ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Gimnasia

Julietaapanozzo20 de Diciembre de 2014

3.575 Palabras (15 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 15

Trabajo practico de Gimnasia

Primer Trimestre:

1. Drogas y deporte.

El hecho de realizar deporte o actividad física aumenta el estado de la salud ya sea física, mental y social. La alta y gran competitividad que existe a nivel deportivo, el nivel de exigencia y los deseos de ganar y ser el mejor son algunos de los motivos que llevan a la utilización de diferentes drogas por parte del deportista. La realización del doping en la sangre y el manejo farmacológico físico y químico de la orina está prohibido por el comité olímpico internacional, y las drogas que se consideran prohibidas son las hormonas peptídicas y todos sus derivados, los narcóticos, los estimulantes, los beta bloqueantes y las hormonas. También están los otros tipos de drogas que no son prohibidas pero su consumo está sujeto a determinados controles y restricciones, entre ellas se encuentran la marihuana, el alcohol, los cortico esteroides y los anestésicos locales. También hay que tener presente que hay federaciones deportivas que tienen sus propios listados sobre las drogas que consideran prohibidos. Los efectos de la cocaína, el crack y la heroína en los deportes. La cocaína provoca una estimulación a nivel del sistema nervioso central, ya sea que se consuma como polvo (aspirándolo) o si se fuma como crack afecta al sistema nervioso, circulatorio y respiratorio, el uso continuo causa adicción, dependencia y trastornos psicológicos hasta pudiendo causar la muerte. Cuando se consume la cocaína en forma de crack se comienzan a sentir sus efectos a los pocos segundos y el bajón que lo procede es sumamente devastador. La heroína es otra de las drogas que por sus características se vuelve altamente adictiva y peligrosa, el uso continuado de la misma en un corto lapso de tiempo suele provocar perdida del apetito, irritabilidad, nauseas, insomnio, derrames nasales, temblores, vómitos, aumento de la presión arterial y del ritmo cardiaco y también es fatal. Es por esto que son prohibidas en el mundo de los deportes.

2. Fuentes energéticas alimentación

Las fuentes energéticas son los carbohidratos y las grasas, que son oxidados para generar energía. Las grasas son fácilmente acumuladas en el tejido adiposo con un mínimo gasto, por lo que el organismo tiende a guardarlas. Sin embargo, las proteínas son funcionales y el organismo no tiene depósitos de proteínas para acumular el exceso, por lo que las proteínas no utilizadas han de ser oxidadas. Los carbohidratos se acumulan en el organismo en forma de glucógeno, pero los depósitos de glucógeno son pequeños (500 gr) por lo que el exceso ha de ser oxidado o convertido en grasa y depositado en el tejido adiposo con un alto coste energético, además el sistema nervioso y las células sanguíneas utilizan la glucosa como fuente casi exclusiva de energía.

En diferentes estudios se ha probado que en individuos obesos la fuente principal de calorías son las grasas y no los carbohidratos. Por otro lado los alimentos que en carbohidratos producen en el organismo sensación de saciedad lo que limita la ingesta.

-Carbohidratos y ejercicio:

La importancia de los hidratos de carbono en la dieta de los deportistas es bien conocida. Los carbohidratos han sido reconocidos como los macro nutrientes más importantes durante la preparación física, mientras que la importancia de las proteínas de la dieta como fuente de energía y para el desarrollo muscular ha sido sobrevalorada. En condiciones normales se considera que una dieta sana es la que suministra al menos un 50% de carbohidratos, 35% o menos de grasa y el resto en forma de proteínas. En deportistas se considera adecuada una dieta que tenga alrededor de un 60% en forma de hidratos de carbono, 30% o menos de grasas y un 10-15% de proteínas, esta distribución dietética asegura la capacidad de resistencia al ejercicio preservando los depósitos de glucógeno muscular

3. Hidratación en la actividad fisica

Un adecuado reemplazo de líquidos, antes, durante y después de la actividad física tiene una influencia positiva en el rendimiento del atleta. Mantener los niveles de líquidos corporales durante la práctica de ejercicios físicos se torna especialmente importante cuando la perdida de agua del organismo a través de la piel y de las superficies respiratorias supera a los dos litros por hora, como sucede frecuentemente cuando la temperatura. La sed no es un indicador confiable de las necesidades de líquidos después de la práctica deportiva con temperaturas elevadas, en parte debido a la ingesta de agua aplaca rápidamente la sensación de sed. Más aun, la rehidratación con agua común diluye rápidamente la sangre y estimula la producciones orina que lleva a una mayor deshidratación. La rehidratación se producirá más rápidamente cuando se consuman bebidas con sodio, el principal electrolito que se pierde con la transpiración. Beber un liquido que contenga sodio permite mantener elevado al sodio plasmático durante el periodo de rehidratación y ayuda a mantener la sed mientras se demora la estimulación de la producción de orina. La bebida re hidratante también debe contener glucosa o sacarosa porque estos carbohidratos proporcionan una fuente de energía a los músculos que están trabajando, estimulan la absorción de líquidos en el intestino y mejoran el sabor de la bebida.

Las pautas para ayudar a mantener la hidratación durante la práctica o competencia son: Pesarse sin ropa antes y después de practicar ejercicios físicos, especialmente si la temperatura es elevada. Beber dos vasos de liquido por cada 450grs. de peso perdido durante la práctica.

• Beber un liquido hidratante que contenga sodio, debe contener del 6 al 8% de glucosa y sacarosa.

• Beber 2 ½ vasos de liquido dos horas antes de la practica.

• Beber 1 ½ vaso de liquido 15 minutos antes.

• Beber por lo menos un vaso de líquido cada 15-20 minutos durante el entrenamiento.

• No restringir los líquidos durante el evento.

• Evitar bebidas con cafeína y alcohol porque aumentan la producción de orina y contribuyen a la deshidratación.

4. Valores Éticos

Respeto: Es reconocer los derechos iguales de todos los individuos así como de la sociedad en que vivimos. El respeto consiste en aceptar y comprender las diferentes formas de actuar y pensar de otro ser humano, siempre y cuando no contravengan ninguna norma o derecho fundamental. Respetar a otra persona es ponerse en su lugar, tratar de entender que es lo que lo motiva y en base a eso ayudarlo si fuera el caso.

Segundo trimestre:

1.

• Cancha de Voley

• Cancha de handball

}

2. Cantidad de jugadores en Voley

Un equipo puede componerse de un máximo de 12 jugadores (de los cuales solo 6 estarán en juego), un entrenador, un asistente de entrenador, un masajista y un médico. Uno de los jugadores, con excepción del Libero, es el Capitán del equipo, quien debe estar indicado en la hoja del encuentro

El cuerpo arbitral para un encuentro está compuesto por los siguientes oficiales:

• Primer árbitro.

• Segundo árbitro.

• Anotador.

• Cuatro (dos) jueces de línea

Material necesario:

La red

Es el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario. La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

El balón

El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.

Vestimenta

Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.

Cantidad de jugadores en Handball:

Cada equipo se compone de siete jugadores (seis jugadores y un portero), pudiendo el equipo contar con otros siete jugadores reservas que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros

Material necesario:

La resina: es pegajosa, se unta en la pelota para así coger mejor la pelota y que no se le caiga la pelota de la mano, es decir, es una especie de pegamento.

La pelota: primero han estado las pelotas de cuero, pero como hacían mucho daño y se le escapaban hicieron las de fona espuma que esas duelen menos y son más fáciles de coger.

Las pistas: Primero han estado las pistas de piedra compactada, pero los jugadores al jugar como obviamente se caían se hacían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com