ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Kurt Nagel 3 Grupo 5

mariagarcia22012 de Abril de 2013

5.955 Palabras (24 Páginas)713 Visitas

Página 1 de 24

Desarrollo

1. ¿Cuáles fueron las principales causas de la decadencia del Imperio Romano y que instituciones jurídico-políticas produjo la invasión de los barbaros?

Para que todo un gran imperio como este se desmoronara tuvieron que confluir muchos factores. Todo empezó, puede decirse, en el año 285, cuando el imperio se divide en Oriente y Occidente. Los recursos y la población disminuyó bastante, y esto acusó el imperio muy fuerte. Precisamente la falta de recursos en Occidente se vio en la pérdida de riqueza de su gobierno. Esto conllevó a la subida de impuestos, la reducción de las ventas y el aumento del desempleo.

Otra de las causas fue la llegada del cristianismo, en el sentido de que se desmitificó completamente la figura del emperador, considerado antes como un dios. Curiosamente esto provocó que ya poca gente se interesaba en la vida militar, por lo que el ejército ya no era ni mucho menos de lo mejorcito del imperio. Se contrataron bárbaros para formar las legiones, gente sin ninguna lealtad a Roma.

Este ambiente enrarecido beneficiaba al surgimiento de las corrupciones políticas. Los excesos de los emperadores y los altos funcionarios llevaron a la ruina al gobierno del imperio. No había dinero para nada, lo que conllevó que incluso la salud pública se resquebrajara. La gente moría de hambre por las calles. El Imperio Romano se hundía lentamente.

Ante una situación así, ¿Quién no hubiese aprovechado la ocasión para lanzarse sobre Roma y conquistarla?. Era el momento propicio, y los pueblos bárbaros no pudieron esperar más. Desde finales del siglo IV los gatos, antiguos oprimidos, se venían levantando contra Roma. Ahora no encontraban tanta oposición como antes.

A ellos se les unieron visigodos y los vándalos, ávidos de conquistar un imperio inmenso. Fue ya en el año 476 cuando Roma, una ciudad destruida moral, social, económica y políticamente, no pudo más. Acababa así el Imperio Romano de Occidente, una de las civilizaciones más grandes y potentes de la historia.

Invasión de los barbaros

La caía de los imperios militares siempre ha estado ligada a la invasión de los bárbaros. La invasión, en los tiempos modernos, rara vez ocurre por la irrupción violenta de fuerzas de ocupación militar, pues la destrucción de la cultura solo se logra con grandes núcleos humanos que arrasen los valores culturales y religiosos de la sociedad invadida. La ocupación puede también lograrse por medios pasivos de migración silenciosa que no obedecen propiamente a un programa perverso de conquista, ordenado por un líder político, sino como resultado de una corriente de un grupo humano que se mueve y arrasa con las costumbres y las limitaciones de su educación imponiendo las suyas y que con el correr de los años, alcanza el poder político y militar con miembros de su etnia. La servidumbre es la forma de ocupación pasiva más exitosa que se está imponiendo actualmente. Naciones que fueron cabezas de imperios como Francia, ocupada por los argelinos; Inglaterra por las poblaciones de las antiguas colonias, Estados Unidos por los mejicanos ven como se está vetando el acceso laboral a los nativos no hispano parlantes y que los valores religiosos, de justicia y propiedad se están desmoronando lenta e inexorablemente hacia un modelo de sociedad que en los viejos estándares corresponden una sociedad atrasada por el retroceso de las libertades individuales y el uso de la violencia en la solución incivilizada de las disputas entre los miembros. El Estado es suplantado: en la educación las nanys o niñeras implantan la nueva lengua en los hijos del país invadido; en la justicia son los ulemas o los tribunales extraterritoriales los que resuelven los conflictos; en la cultura, los valores se desnivelan a los dictados de libros sagrados arcaicos o las normas de idealistas ajenos a la realidad.

Pero las naciones pueden también desintegrarse y perder su identidad por las influencias de los bárbaros antes de consolidarse. Bárbaro es todo aquel y todo aquello que no conoce ni respeta la cultura. Colombia está en el filo de la inherencia de bárbaros en todos los frentes. La visita reciente de jueces del tribunal interamericano de justicia “para verificar” como se están cumpliendo sus sentencias, dictadas desde Costa Rica, una columnista hasta tuvo el desenfado de proponer que sea este tribunal el que aplique la ley de Justicia y Paz; el papel protagónico que se está tomando el presidente venezolano en la solución de problema del canje de ciudadanos secuestrados por guerrilleros presos, eufemísticamente llamado “intercambio humanitario”; la propuesta del presidente Uribe Vélez de concentrar y desmovilizar los pocos insurgentes del ELN en el exterior de las fronteras nacionales y de llevar el cierre de las negaciones de paz con ese grupo en territorio extranjero; las demandas descaradas de los senadores demócratas americanos, exigiendo la solución previa de todos los conflictos y desigualdades sociales antes de ofrecer su voto para aprobar el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos; las condiciones agresivas de los gobiernos ecuatoriano y venezolano sobre las formas que deben utilizarse en el territorio colombiano para erradicar cultivos ilícitos; la solicitud descarada del presidente francés de liberar un peligroso delincuente preso a cambio de que el nombre de Colombia apareciera en el documento firmado por “los grandes”, son entre otros (y entre todos) una muestra aterradora de la penetración de los bárbaros en las estructuras de poder del Estado Colombiano y de como se están creando precedentes para una erosión institucional, que puede llegar ser irreversible, de la nacionalidad colombiana si la clase dirigente, incluyendo la empresarial, no toma nota de este fenómeno imperceptible pero visible escandalosamente.

2. La reforma protestante en los diferentes países europeos. – Causas y Efectos jurídico-políticos. ¿Qué repercusión tuvo este movimiento en los aspectos económico-jurídico-político y sociales de Latinoamérica?

La revolución religiosa iniciada por Lutero tuvo a Alemania como primer escenario, pero no quedó encerrada en las fronteras territoriales del Imperio. Resulta sorprendente la rápida expansión que tuvo el Protestantismo, tanto en su forma luterana como en otras formas, diversas entre sí pero coincidentes todas en su ruptura con la ortodoxia católica. Tras haber dominado más de media Alemania, la revuelta protestante desgajó del tronco de la Iglesia a la mitad de los pueblos que habían integrado la Cristiandad medieval.

El Luteranismo se adueñó con considerable «facilidad» de los países escandinavos, cuyos monarcas rompieron pronto con Roma, se apropiaron los bienes eclesiásticos y crearon sus iglesias nacionales. En la Suiza alemana, Zwinglio, sacerdote de Glaris (1484-1531), movió desde 1518 su propia revuelta religiosa, cuyo radicalismo disgustó al mismo Lutero, sobre todo por su doctrina de la presencia meramente simbólica de Cristo en la Eucaristía. Pero el segundo personaje en importancia de la Reforma, tanto por su contribución doctrinal como por su influencia en el progreso del Protestantismo, apareció más tarde y fue un francés: Juan Calvino.

Calvino (1509-1564), nacido en Noyon y pasado a la Reforma desde joven, abrió nuevos caminos al protestantismo. Dotado de una mente más lógica y rigurosa que la de Lutero, Calvino llevó hasta sus últimas consecuencias las premisas fundamentales de la doctrina protestante. La «teología de la consolación» luterana era, a su juicio, del todo insuficiente. La insanable corrupción del hombre y el absoluto voluntarismo divino debían conducir fatalmente a la doctrina calvinista de la predestinación. Dios trascendente e incomprensible, según su arbitrio insondable, predestinaría a los hombres al cielo o al infierno, regalaría «a unos la salvación y a otros la condenación». La verdadera Iglesia sería la congregación de los predestinados y de ahí su naturaleza interior e invisible. Pero existiría también una Iglesia visible, la compuesta por el conjunto de los fieles incorporados a ella por el bautismo y participantes en la Cena eucarística, los dos únicos sacramentos admitidos por Calvino. En todo caso, la misma corrupción de la naturaleza humana exigía según el reformador que el hombre hubiera de ser sometido a una vida de estricta moralidad, sobria y laboriosa. Esta existencia sería bendecida por Dios con la prosperidad en los negocios temporales, señal del favor divino y verdadero signo de predestinación.

El protestantismo calvinista tuvo una fuerza expansiva superior al Luteranismo casi reducido a Alemania y Escandinavia y su influencia resultó decisiva para los destinos cristianos de Europa. En el centro y este europeos, el Calvinismo se introdujo profundamente en Hungría y Bohemia y ganó a parte de la aristocracia polaca. En los Países Bajos, Guillermo de Orange el Taciturno fue el caudillo protestante en la lucha contra Felipe II y los católicos, y consiguió consolidar como un reducto calvinista las Provincias Unidas del Norte, la futura Holanda. En Escocia, el Calvinismo tomó la forma de presbiterianismo: el fanático Juan Knox fue el verdadero dueño del país. Calvinista fue también el protestantismo que mayor importancia alcanzó en Francia.

Los reyes franceses de los primeros tiempos de la Reforma dieron la pauta de una singular política religiosa. Desde la época de Francisco I, Francia fue la constante aliada de los príncipes protestantes alemanes que luchaban contra Carlos I, y también del emperador turco, que amenazaba las fronteras orientales del Imperio. Esta misma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com