ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Lectoescritura


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  4.961 Palabras (20 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que utilizamos para adquirir información y registrarla en los más diversos formatos. Repetir este proceso es un verdadero entrenamiento mental, que permite aliviar el esfuerzo que realizamos para la adquisición de nuevos conocimientos.

Diversos autores han elaborado sus conceptos sobre el proceso de la lectura; entre estos pueden mencionar a: Goodman (1.989), el cual expresa que: "La lectura es un proceso de predicción, elección, confirmación y auto - corrección". Los docentes deben utilizar una serie de recursos y métodos para tratar de captar la atención del niño y el interés hacia el proceso de la adquisición de la lectura y la escritura.

No hay que olvidarse que en la primera infancia y edad preescolar la adquisición de conceptos y proposiciones se realiza por descubrimiento. El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso que el alumno no puede realizar sin ayuda. En cualquier caso, los niños parten de conocimientos previos; estos varían de unos niños a otros en función de sus experiencias comunicativas. De ahí la necesaria atención a la diversidad. El docente actuará como mediador, pues se trata de que el alumno vaya construyendo sus conocimientos de forma autónoma.En la práctica docente se viven y enfrentan diferentes problemas educativos, sobre todo en el primer grado en donde se tiene que elegir y aplicar algún método o propuesta para enseñar a leer y a escribir a los niños: es por ello que más adelante se dará a conocer los diferentes métodos y procesos que se llevan a cabo en la enseñanza de la lectoescritura.

La lectoescritura

Es el proceso de adquisición inicial o atrape de las habilidades básicas para la iniciación en el conocimiento de los sonidos y grafías de nuestro idioma (síntesis silábica y palábrica fundamentalmente), que de forma general se corresponde con la etapa de adquisición que se da en primer grado y que se extiende para algunas estructuras silábicas más complejas, hasta segundo grado.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura exige el tránsito por dos etapas de esencia, la de aprestamiento (que no solo se dirige a la lectoescritura, pero sí sienta las bases para el desarrolla exitoso de la misma) y la de adquisición, que es donde el estudiante se apropia de las grafías y fonemas del idioma.

Varios son los métodos que a lo largo de la historia se han aplicado para la enseñanza de la lectoescritura, unos dirigidos solo a la lectura y otros por su parte solo a la escritura. En la actualidad, sobre todo a partir del año 1975, se comienza el trabajo con el método fónico analítico sintético. Este permite aprender a leer y a escribir simultáneamente, evita el silabeo y fomenta las bases para la adquisición de una correcta ortografía.

El método parte del habla coherente y con él los alumnos aprenden a percibir en forma auditiva los sonidos, se basa en el empleo del plano sonoro del lenguaje y de dos operaciones fundamentales, análisis y síntesis.

Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura en las Escuelas.

Existen métodos de enseñanza de la lectoescritura entre ello se puede señalar:

Los métodos tradicionales son aquellos en los cuales el niño debe alcanzar habilidad de decodificar los elementos que conforman el texto escrito y después descifrar el significado o contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe un método infalible y específico, ya que cada niño posee características intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos combinados.

Entre los métodos tradicionales tenemos:

1. Los métodos alfabéticos

Los primeros métodos empleados para la enseñanza de la lectura en el mundo occidental, comenzaban por presentar las letras del alfabeto, que son unidades no significativas. Lo primero que aprende trabajosamente el estudiante son los nombres de las letras; después, sobre esa base, decodifica palabras y puede leer frases y oraciones. Así enseñaban los griegos y los romanos del mundo antiguo, así enseñaban los preceptores en las escuelas parroquiales de los tiempos modernos y así se sigue enseñando incluso en nuestros días. De esas épocas proviene aquel precepto sombrío, “La letra entra con sangre”, que denuncia lo penoso del sistema para el niño aprendiz. En épocas recientes se emplearon varios recursos inventados para hacer menos dura la iniciación de la lectura pero a la postre inútiles: letras en relieve, cartillas ilustradas, cancioneros, dominós y otros. Una variante moderna -aunque en el fondo también alfabético- está constituida por los procedimientos fónicos, que no recurren a los nombres de las letras sino a lo que se cree son los sonidos correspondientes a las grafías.

Estas prácticas se mantuvieron por costumbre pero no llegaron a tener un sustento teórico. No hay investigadores que las respalden desde sus disciplinas; por el contrario, son formas severamente criticadas por los expertos en metodología de la lectura.

2. El Método Sintético: Se basa en que los componentes de las palabras (letras y sílabas), constituyen un pilar indispensable para lectura y la escritura, se inicia con la enseñanza de estos elementos para después de efectuar numerosos ejercicios combinarlos en formas lingüísticas de mayor complejidad; se lleva a cabo, por tanto un proceso de síntesis a partir de letras aisladas a sílabas; es decir pues los sonidos se integran en sílabas, las sílabas en palabras y las palabras en oraciones.

3. El Método Fónico: su base está en el estudio del sonido del habla viva.

Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

• Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con las letras estudiadas.

La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.

• Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m... m... etc.

• Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.

• Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.

Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc.

• Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.

• Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.

• Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.

Ventajas

• Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.

• Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como está escrito.

• Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad.

• Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión del lo leído.

Desventajas

• Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos mentales del aprendizaje.

• Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principios didácticos.

• Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras

• Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión.

• La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura.

• Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo, como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema.

Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma Castellano la mayoría de los fonemas solamente poseen un sonido, se omiten los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, éste método se presta más para la enseñanza de la lectura.

Recomendaciones: el maestro puede combinar este método con otros de marcha analítica.

4. El Método Analítico:Son métodos que tienen la finalidad de enseñar a leer y a escribir por medio de palabras y oraciones sin necesidad de que el niño llegue a reconocer los elementos mínimos. Sólo al final el niño debe ser capaz de reconocer las letras y las sílabas que forman las palabras; son más motivadores para los sujetos porque se parte de estructuras mayores (palabras, oraciones y textos) que contienen ideas completas, pero suele fallar por la inadecuada aplicación. El docente se olvida de cómo llegar a las unidades mínimas.

5. El Método Silábico: el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formando sílabas y luego palabras.

Proceso del método silábico:

• Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.

• Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.

• Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc.

• Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.

• Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.

• Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas. 7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.

• El libro que mejor representa este método es el silabario.

Ventajas

• Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras por separado, tal como lo propone el método.

• Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios.

• Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.

• Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.

• Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.

Desventajas

• Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil.

• Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño.

• Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.

• Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.

Dentro de los métodos actuales podemos señalar:

6. El Método Pedagógico:

Este método va a depender de cómo adquirir el conocimiento, cual es la disposición o la actitud del educando o el lector y los recursos o estrategias utilizadas.

Existen otros métodos llamados métodos Activos y pueden ser:

a. El Método de Proyecto: Este utiliza la participación de los integrantes de la escuela, familia y el contexto social, mediante la planificación de acciones que respondan a los intereses de los niños.

b. El Estudio Dirigido: Tiene por finalidad la auto dirección y el auto control del aprendizaje, el cual es significativo, ya que considera la experiencia previa y agrega la nueva información para el logro del conocimiento. Tiene ciertas ventajas ya que el individuo establece su ritmo de aprendizaje, ahorra tiempo y sustituye a la familia (puede estudiar solo).

Es necesario tener presente que tanto los tradicionales como los actuales requieren de una constante renovación y actualización del método y del docente y que existan las condiciones favorables para su aplicación.

Factores que Inciden en la Escritura

Existen una serie de factores psicológicos, lingüísticos y cognoscitivos que intervienen en el difícil acto de escribir, tanto en el idioma nativo como en una segunda lengua, los cuales se consideran a continuación:

• Factores Psicológicos: Escribir es un acto comunicativo en el cual el escritor no recibe una respuesta inmediata de su audiencia que lo pueda ayudar a lograr una mejor estructuración del texto y por ende una más segura comunicación del mensaje que intenta comunicar. El escritor debe crear una audiencia imaginaria que le permita predecir las posibles reacciones de la misma sobre lo que él intenta escribir.

• Factores Lingüísticos: Desde el punto de vista lingüístico tenemos que el acto de escribir es gobernado por un grupo de reglas semánticas y sintácticas específicas del idioma en cuestión, las cuales por supuesto son compartidas por los hablantes de ese idioma. El medio de expresión escrito requiere de un uso de estructuras formales y complejas organizadas de tal manera que podamos comunicar fielmente el lenguaje deseado.

La falta de una respuesta inmediata por parte de la audiencia que nos permita corroborar que nuestro mensaje ha sido recibido, obliga al escritor a ser muy cuidadoso en la formulación de sus oraciones y de la forma como las combina para evitar que la claridad de su mensaje se vea oscurecido y se preste a malentendidos.

• Factores Cognoscitivos: La habilidad de escribir se aprende a través de una instrucción formal más que a través de los procesos de adquisición natural. En contraste con la habilidad de hablar, encontramos que esta habilidad requiere de un mayor número de conocimientos previos. El escritor debe conocer y saber usar diversas formas ortográficas, el léxico, la sintaxis y los morfemas.

También debe familiarizarse a través de la lectura con las diferentes limitaciones contextuales y organizacionales que presenta el idioma en su forma escrita. El escribir requiere de un esfuerzo mental mucho más complejo del que se requiere para hablar. Cuando escribimos tenemos que concentrar nuestra atención no solamente en el significado de nuestras ideas, sino también en la producción de ideas, las cuales se producen en una forma mucho más lenta y menos automática que cuando estamos hablando.

Modelos de lectoescritura aplicadas en los primeros grados de Educación Primaria.

• Modelo de Constructo o Atributos

• Modelo Funcional

• Modelo Ecológico

• Modelos cognoscitivos

• Teoría sociocultural del desarrollo cognoscitivo (Vigotsky)

• Modelo Cognoscitivo: Procesamiento de Información

• Metacognición

Metodologías específicas de Lectoescritura aplicadas con mayor frecuencia para primer grado.

• Propiciar la participación del alumnado: Una actividad en la que pueden participar es en la selección de cuentos.

• Facilitar la opcionalidad de elección, la diversificación curricular y la ayuda pedagógica: Para ello nos va a ser útil tener los rincones adaptados a las actividades de lengua. Un rincón debe ofrecer opcionalidad. No todos los niños tienen que hacer lo mismo en el mismo momento. Por ejemplo. Los cuentos: pueden servir para hojearlos, para escucharlos, si tenemos un casete y auriculares... Se pueden inventar cuentos con títeres, o se pueden componer palabras con diferentes tipos de letras (magnéticas, adhesivas, recortadas de revistas...)

• Tener en cuenta los conocimientos previos de los niños. Empezar por donde se encuentran: El niño ha tenido ya contacto con la escritura: en la calle, en casa.

• Negociar significados con ellos.

• Comunicar y consensuar los objetivos y los criterios de evaluación.

• Anticipar a los niños y a las niñas el tema que se trabajará.

• Tener en cuenta la motivación, los intereses del alumnado.

• Vigilar que el aprendizaje de la lectoescritura sea funcional, significativo; es decir, que las actividades sean cercanas a las situaciones reales.

• Establecer relaciones constantes entre lo que el escolar sabe y el contenido nuevo: Es lo que Onrubia llama ZDP (Zona de Desarrollo Próximo).

• Facilitar la interacción: Debe haber intercambio de información entre los niños.

• Plantear actividades de lectura y de escritura con sentido, facilitando la interacción: actividades en gran grupo en pequeño grupo, por parejas, individuales.

• Recoger las aportaciones de los alumnos más desfavorecidos.

• Facilitar el intercambio de alumnos de una misma zona de desarrollo próximo (ZDP): No se trata de agrupar a los alumnos con este criterio, sino de posibilitar el intercambio. La distribución de las mesas se debe hacer atendiendo al criterio de heterogeneidad.

• Propiciar la participación del alumnado en la evaluación.

• Evaluar a cada escolar teniendo en cuenta sus esfuerzos: Es bueno que los alumnos comparen sus primeros trabajos de escritura con los últimos y vean los cambios. En este sentido es muy útil el corro, que se debe utilizar después de una actividad de lectoescritura para revisar cómo ha ido la sesión. Otro instrumento fundamental es la observación, que permite al profesor intervenir donde sea más necesario. La corrección es igualmente importante, y ha de ser inmediata y adecuada cuando el alumno pregunta si lo hace bien. Son interesantes las actividades de corrección colectivas, como corregir un texto utilizando la pizarra.

• Interpretar continuamente lo que hacen.

• Aprovechar los errores: Debemos razonar el error, no reprenderlo.

• Favorecer la trasferencia de control del enseñante hacia el escolar para facilitar su autonomía.

• Facilitar la opcionalidad, la diversificación curricular y la ayuda pedagógica.

• Facilitar actividades de lengua suficientemente amplias para que todo el alumnado pueda participar en ellas.Por ejemplo, la escritura de un texto.

• Propiciar la autoestima.

• Favorecer el clima de clase.

Es válido señalar que para facilitar el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura en el 1er. grado, los docentes deben investigar en qué nivel de construcción del lenguaje se encuentran los alumnos y promover situaciones de aprendizaje que le permiten el desarrollo de este proceso en base a lo que saben.El alumno de la primera etapa de Educación Básica, es una persona en constante crecimiento, con experiencias que facilitan o interfieren su desarrollo. En esta etapa están presente grandes necesidades en las áreas afectivas, social, cognoscitiva y psicomotora. Las experiencias en cada uno de los aspectos interactúan entre si, en un proceso integrado de desarrollo; por ejemplo, el crecimiento en el área afectiva, influye de manera decisiva en el desarrollo cognoscitivo, y en el crecimiento de ambas áreas, se da un proceso de interacción social.

Desde el punto de vista social, el niño de esta etapa, es capaz de comprender a otras personas, por lo cual podrá compartir metas, reconocer responsabilidades en el logro de metas comunes, y podrá participar demanera cooperativa; por ello requiere de un ambiente social que le permita expresarse con libertad, ser oído con atención, tener ayuda cuando le sea solicitada y ofrecerla cuando sea necesario. (Un ambiente que provea de refuerzo positivo y que le den seguridad en sus logros). Por todo eso, es primordial crear un ambiente de interacción social en la escuela en general y en el aula en particular, que faciliten las comunicaciones entre el niño y el docente, el niño y los niños, el niño y la familia, la familia y el docente, conformando un círculo de interacción con comunicaciones en todas las direcciones.El docente estará dispuesto a escuchar al niño, atenderlo cuando busca su ayuda, tratarlo con afecto.

Los investigadores Kennet y Yetta M. Goodman (1982 ), proponen un programa de lectura inicial que parte desde el preescolar creando un ambiente de alfabetización en el salón, enseñándole a los niños el manejo de los libros, incrementando actividades en las cuales el adulto lea a los niños diferente material impreso, enseñando a partir de juegos de adivinanzas, usando varias técnicas de lenguaje integral. En este programa "los alumnos dictan o escriben historias entre sí, basada en su experiencia, le colocan títulos a su gusto, escriben cartas y mensajes", entre otras cosas.

Las tareas y las actividades de aprendizaje de los niños.

Los niños no deben tener una actitud pasiva mientras la maestra lee. Se les debe involucrar en el texto: mirando las imágenes mientras ella lee, aprendiendo a reproducir respuestas sobre lo escuchado, memorizando historias. La interacción con el libro puede llevar a que los niños asuman roles de algunos personajes, repitan canciones, estribillos.

¿Qué aprenden los niños al oír leer cuentos?

1. Listas: Nombres de objetos, nombres de personajes, sucesión de eventos que suelen presentarse como listas en los cuentos. Por ejemplo, en La ratita presumida: listas de animales y sus voces, y la lista de los mismos eventos que se suceden a medida que pasan los animales por la ventanita de la ratita.

2. Repeticiones: En los cuentos se repiten palabras, estribillos, canciones, etc. Esto permite crear expectativas y hacer más predecible la estructura del cuento. Se repiten elementos léxicos y estructuras sintácticas. Esto le ayuda al niño a memorizar.

3. Discurso directo: Hay una gran relación para el aprendiz entre discurso directo (reproducción de las palabras del otro) y lenguaje escrito. Además los cuentos con discurso directo que tienen estructuras que se repiten hacen también más predecible la estructura y facilitan la lectura compartida.

4. Vocabulario: La lectura de cuentos permite el aprendizaje de vocabulario, aparte del vocabulario de referencia contextual que pivota en torno al vocabulario textual.

5. Definiciones: Los cuentos suelen traer definiciones, que se prestan a explicaciones por parte del profesor.

6. Formas de decir: Las canciones, aliteraciones, adivinanzas, canciones, rimas, etc. refuerzan la atención hacia los sonidos de la lengua.

7. Decir y querer decir: Escuchar leer en voz alta permite al niño comprender la diferencia entre lo que dice el texto y su interpretación.

8. La secuenciación de las tareas: La lectura de textos diversos en voz alta por parte del adulto debe anticiparse al domino de habilidades de lectura por parte del niño. A partir de los 3 años el niño puede aprender formas del lenguaje de fuentes indirectas, pretendidas por el adulto: lectura de cuentos o programas de televisión. Hasta los 8 o 9 años no son lectores autónomos.

Aprender a escribir

La producción de escrituras por parte del niño se posibilita a partir de la naturaleza de objetos escritos que hay en la clase y a la actitud de la maestra que facilita la exploración de los materiales.

• El material: Se comienza por escribir el nombre propio, con el que los niños están familiarizados pues sus posesiones están marcadas con sus nombres. El tipo de letra para aprender a escribir en un comienzo es la mayúscula de imprenta. Es un tipo de letra que presenta una gran facilidad caligráfica y permite identificar fácilmente los diferentes caracteres. Con trazos rectos y curvos se pueden hacer todas las letras del alfabeto.

• La información que proporciona el profesor: "La información que da la profesora consiste tanto en verbalizar sobre lo escrito como en verbalizar literalmente lo escrito". Verbalizar sobre lo escrito significa hacer circular denominaciones como línea, espacio, letra, la ce, mayúscula, título, verbalizar literalmente lo escrito equivale a abundar en el proceso de distinción entre escritura y dibujo. Desde los 4 años los niños conocen esa distinción. No podemos leer literalmente los dibujos, pero sí podemos leer literal-mente el lenguaje escrito. A partir de ahí el niño observa una relación de estabilidad en que los símbolos corresponden a palabras (a nombres, en la concepción infantil). Esos nombres mantienen relación con alguna unidad del lenguaje oral (inicialmente, la sílaba: la ba de ballena).

• Las tareas y las actividades de aprendizaje de los niños: Son dos: la tarea de dictar al otro y la tarea de escritura conjunta con un compañero. Debemos realizar actividades de "escritura en voz alta". El dictado entre compañeros se asemeja a la construcción conjunta de textos. Se puede dictar al casete, cambiar los roles entre quien dicta y quien escribe, dictar a un compañero más experto, etc. Esto permite a los niños controlar el lenguaje que se escribe durante el proceso mismo de escribirlo. Aprende a diferenciar entre hablar y dictar o escribir, a controlar las palabras que se dictan o escriben, etc. Los niños cuando comienzan a aprender a escribir escriben nombres y textos. La elección de unos y otros depende de los objetivos de enseñanza.

• La secuenciación entre las tareas: Se debe trabajar desde pequeños sobre la base del texto. Las palabras siempre vienen en el contexto de los textos y es en ese contexto donde se definen. Naturalmente las podemos aislar para ser escritas.

Proceso de Lectoescritura aplicada a estudiantes con necesidades especiales.

La Educación Especial hace referencia a las exigencias de un proceso de enseñanza aprendizaje que son significativamente diferentes a las requeridas por el resto de compañeros, y que no encuentran una respuesta adecuada y habitual en la escuela.

La educación especial ha tenido una gran evolución. En primer lugar con la declaración de los derechos humanos, en la cual se expone que todos los seres humanos somos iguales con igualdad de condiciones. A partir de ese momento se han ido dando avancesen la calidad de la educación de personas con NEE. Un Sistema Educativo es de mayor calidad cuando es capaz de atender de la mejor manera posible a sus alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Los términos inclusión, normalización, atención a la diversidad, deben de formar parte del vocabulario docente habitual y deben de estar contemplados en cualquier proyecto educativo que se precie de serlo. Avanzar en una plena y satisfactoria escolarización en todos los órdenes de los alumnos más desfavorecidos por diferentes causas debe ser uno de los grandes objetivos educativos.

CONCLUSIÓN

La lectoescritura es concebida como el eje fundamental del proceso escolar, por ser el conocimiento inicial y más importante que se transmite escolarmente y constituye el instrumento en el aprendizaje de otros conocimientos.El proceso de lectura y escritura emplea una serie de estrategias que no son sino un esquema para obtener, evaluar, adquirir y utilizar información.El aprendizaje de la lectura y escritura representa un contexto dentro de un continuo grupo de contextos de socialización relacionados con éstas.

Los principios relacionados se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema de cómo la escritura llega a ser significativa. Los niños llegan a comprender cómo el lenguaje escrito representa las ideas y los conceptos que tiene la gente, los objetos en el mundo real y el lenguaje oral en la cultura.

Es misión de todas las instituciones de niños realizar todos los ejercicios preparatorios para la enseñanza de la lectura y escritura.

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.mailxmail.com

 http://www.monografias.com/trabajos82/investigacion-aula-opcion-repitentes.

 http://www.miescueladivertida.blogspot.com

Cuando se les enseña a los niños en edad preescolar sobre volcanes, es muy importante tener en cuenta su edad y ajustar la lección de acuerdo a los niños. A ellos, lo que más los emociona sobre losvolcanes, es su acción, no su causa ni su consecuencia. Mantén su atención comenzando por lo que les interesa a ellos y luego trabaja en los otros objetivos.

No todas las montañas son volcanes

El primer objetivo es que tus alumnos sepan que no todas las montañas son volcanes. Puedes enseñarles mediante preguntas para saber qué piensan ellos sobre los volcanes. Utiliza la geografía de tu zona, en lo posible, para que los alumnos sepan de qué hablas. Explícales las diferencias entre una montaña y un volcán y brinda ejemplos.

Cómo erupcionan los volcanes

El segundo objetivo será dramatizar cómo entran en erupción. Éste puede ser el punto de enfoque en el que los alumnos pueden comprometerse con el tema. Crea un volcán en clase junto con tus alumnos. Mientras arman el modelo, habla de los otros temas y mantén la atención de tus alumnos. Antes de empezar, muéstrales muchas fotografías para que ellos tengan una verdadera idea de cómo lucen los volcanes.

¿Qué causa los volcanes?

El tercer objetivo será hablar sobre lo que causa un volcán. Hazlo con los niños mientras siguen armando el volcán, hazles preguntas y pídeles que actúen como un volcán. A los niños pequeños les encanta usar su cuerpo, así que pídeles que se coloquen en el piso en cuatro patas. Diles que dentro de ellos hay líquido caliente, como en un volcán, que está a punto de salir. Pídeles que comiencen a pararse simulando ser el líquido que se va elevando dentro de ellos. Cuando estén listos para entrar en erupción, diles que la lava está saliendo de ellos y haz que salten con sus manos hacia arriba, simulando la erupción.

¿Cómo altera el paisaje un volcán?

El cuarto objetivo será considerar como un volcán, luego de una erupción, cambia el paisaje. Puede ser un concepto difícil de entender para los niños, por lo que hay que ser paciente y brindarles mucho material para que comprendan. En primer lugar, termina de crear el volcán. Luego muéstrales el proceso de erupción. Cuando termina, pídele a los alumnos que hablen sobre cómo cambió el volcán y cómo el volcán afectó el paisaje que lo rodea.

QUÉ ES UN VOLCÁN?

Un volcán es un punto de la superficie terrestre por donde es expulsado al exterior ese material que proviene del interior de la Tierra: el magma, los gases y los líquidos del interior de la tierra a elevadas temperaturas. Un volcán es pues una formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima del cono hay una chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la acumulación de materia fundida y sólida que fluye o es expulsada a través de la chimenea desde el interior de la Tierra.

Pero… ¿y por qué de repente sale ese fuego al exterior?

PARTES DE UN VOLCÁN

- Fisuras eruptivas: por donde sale a la superficie el magma. En algunas circunstancias, en lugar de salir por la chimenea central, la lava se derrama por fisuras que pueden extenderse a lo largo de varios kilómetros sobre la superficie de la tierra.

- Conos: acumulaciones de lava y piroclastos fuera del volcán.

- Cráter: Boca o abertura de un volcán, por donde expulsa la lava, el humo, las cenizas y todos los materiales piroclastos.

- La columna eruptiva: es la columna formada por una mezcla de gases y material piroclasto que se eleva verticalmente en la emisión volcánica.

- Cámara magmática: se encuentra a grandes profundidades y es donde se acumula el magma y las chimeneas por las que sube a la superficie cuando hay una erupción.

- Magma: Masa mineral de las profundidades de la tierra, en estado viscoso, por el calor y cuya solidificación da origen a las rocas eruptivas.

- Dique: Masas estrechas que atraviesan rocas sedimentarias, metamórficas y plutónicas.

- Lava: Materias derretidas o en fusión que salen de los volcanes durante la erupción.

- Cono: Montaña o agrupamiento en forma cónica de lavas, cenizas y otras materias.

- Chimenea: Conducto para dar paso al humo y al magma.

- Roca sedimentaria: Material sólido más o menos compacto, originado en los procesos exógenos existentes en la corteza terrestre.

- Fumarolas: Son emisiones de gases de las lavas en los cráteres.

- Solfataras: Son emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico.

- Mofetas: Son fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono

- Geiser: Son pequeños volcanes de vapor de agua hirviendo

- Coladas lávicas: cuerpos magmáticos de pcoa continuidad lateral que solo alcanzan unos cientos de metros y una extensión longitudinal de cien metros a 10 kilómetros.

- Domos: acumulación de lavas derivadas de magma muy viscoso sobre la misma boca eruptiva que se enfría y puede llegar a taponar la boca.

...

Descargar como  txt (32.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt