Trabajo Práctica docente
Danniela Del CarmenSíntesis22 de Junio de 2020
606 Palabras (3 Páginas)156 Visitas
° Enfoque adaptado: Los nuevos diseños curriculares para la formación inicial de los docentes han incorporado espacios significativos de aprendizaje en las practicas a lo largo de todo el proceso, como trayecto educativo progresivo, para el desarrollo de capacidades para la práctica docente en situaciones y contexto reales. Las mismas orientaciones alcanzan a la formación continua de los docentes en actividad, y revalorizan el papel de las prácticas y las experiencias, no basta con incluir espacios de prácticas a lo largo de la formación.
° Enfoque académico: Impulso en el siglo XX, llevo a cuestionar la formación pedagógica y metodológica de los docentes, considerada trivial, sin rigor científico y una pérdida de tiempo en cursos “vagos, “repetidos”. En el país este enfoque tuvo mayor presencia en la formación del profesorado para el nivel secundario, se fue abandonando el énfasis en los métodos, pero no cambio la concepción de las prácticas como campo de aplicación y si no de la transmisión de las disciplinas.
° Enfoque Tecnicista: en los años sesenta y setenta hubo un gran impulso de este enfoque, es de base neoconductista, que inundo la literatura pedagógica y las instituciones educativas. La formación de las practicas docentes mantuvo el estatus de campo de aplicación al final de la carrera, pero agregando y desarrollando una bacteria de técnicas instrumentales, como la planificación de objetivos operacionales, la instrucción programada, las técnicas grupales, diversos recursos instruccionales y la evaluación de los aprendizajes como medición. La enseñanza era cuestión del desarrollo de habilidades para la aplicación de medios y técnicas padronizadas. Los docentes sintieron que se jerarquizaba su labor.
° Enfoques de la Practica Docentes: Se instaló desde los orígenes de la formación del magisterio, junto con el desarrollo del sistema escolar. Dicho Se trató de la aplicación de métodos con el acompañamiento sistemático de los docentes a cargo de las aulas. El conocimiento que se administraba en la formación era el básico para enseñar, como, por ejemplo, el relativo a la comprensión de los niños e incluir en la cultura prácticamente a todos los niños a lo largo y ancho del país. Los maestros gozaron de un gran reconocimiento social y cumplieron un importante objetivo de inclusión de niños y jóvenes, la vida social y cultural y en el mundo del trabajo.
“La formación docente inicial es una empresa de bajo impacto “la autora dice esto al indicar que todo lo que haga en ese periodo de formación, o todo lo que los estudiantes hayan “aprendido “durante los estudios es “olvidado” o abandonado durante el ejercicio en la docencia o en la “socialización laboral”. La difusión de estas ideas fue generando un movimiento tendiente a concretar esfuerzos en la formación continua de los docentes en ejercicio, conocida también como “desarrollo profesional continuo”.
Antes de decretar que la formación inicial sea de bajo impacto. Habría que preguntar cómo han sido formado los estudiantes en este proceso ¿los contenidos académicos fueron significativos para la práctica docente?, ¿tuvieron integración von las prácticas profesionales?,
¿Los docentes transmitieron buenos modelos de enseñanza?, ¿se involucró a los estudiantes en sus aprendizajes y en la autoevaluación de sus dificultades y logros?, ¿trabajaron en equipo? En primer lugar, porque la formación inicial representa un importante periodo que, durante y al final del proceso, habilita para el ejercicio de la profesión.
En segundo lugar, porque la formación inicial genera los cimientos de la acción. Ninguna profesión dejaría librado al azar este saber y estas prácticas, poniendo en funciones de tal importancia a personas con su conocimiento empírico o sujeto al ensayo y error. Así pueden aprender a enseñar. Esta
...