ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica docente trabajo práctico


Enviado por   •  9 de Julio de 2020  •  Trabajos  •  2.046 Palabras (9 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 9

Práctica docente  

TEMA: Escuela, Estado, Derecho e Igualdad

Actividad N°7

Nombre: Lucrecia Soledad Rodriguez

Curso: 1° año

Profesora: Gabriela Baldassa Y Andrea Irusta

Carrera: Profesor/a de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración

Año: 2020

Ideas principales,  texto: La escuela y la igualdad  de Dussel

  • Frente a la desigualdad e injusticias, lo que hace la escuela no es poco ya que les permite a los chicos la posibilidad de la palabra, de ser escuchados, validados como tal, incluidos en la transmisión cultural y en la relación entre generaciones. Todo esto es darles un lugar como iguales en esta sociedad.
  • El concepto de igualdad tiene una larga trayectoria, por ejemplo, en la revolución francesa las instituciones educativas se llamaban “casas de igualdad”, accediendo al mismo vestuario, alimentación, educación, etc.
  • La idea de “escuela pública” es un espacio en común que proponía una igualdad en el trato de cada alumno. En la modernidad, el establecimiento de la igualdad ante la ley “todos los seres humanos nacen iguales y tenemos la mismos derechos” fue un gran paso.
  • La escuela sarmiento, propuso la igualdad = homogenizar es la conclusión en una identidad común, que garantiza la libertad, que abrazaría  a todos por igual y donde lo distinto o la adversidad aparece como un peligro. Como por ejemplo, los gauchos, indígenas, los pobres que debieron resignarse o luchar por sostener sus valores y tradiciones a costa de ser considerados menos valiosos.
  • Desde mediados de los 90´ se parte de la premisa de que es necesario atender a  la diversidad para más tarde lograr una igualdad en el puno de llegada.
  • En la argentina muchas veces desigualdad, se relaciona con la pobreza extrema o con la  discapacidad de cada  alumno sobre la cual hay poco que hacer.
  • La igualdad debería poder pensarse como una igualdad compleja, que habita y convalida las diferencias que cada uno tiene, sin avalar las injusticias y la desigualdad.
  • Que allá sujetos que puedan educarse depende de lo que hagamos con ellos en la escuela, mas allá de la familia o de la sociedad, depende de cómo lo recibamos y los alojemos en la escuela que los considera iguales, con iguales derechos a ser educados  y a aprender.
  • Es volver a creer que hay un lugar para ellos en este mundo, no por caridad, sino porque creemos en ellos, en sus capacidades y valores, es enseñar mejor, poniéndolos en contacto con nuevos mundos, que no conocerían si no fuera por la escuela.

Conclusión: Desde mi punto de vista, siempre existió una represión o una pérdida para obtener algo mayor, como por ejemplo perdimos grandes tradiciones y costumbre, para obtener el derecho de igualdad como ley. Aunque se trató de implementar no fue siempre así, creo que hasta el día de hoy es más los perjuicios o las distintas formas de pensar lo que nos hace distintos e injustos.

Todos tenemos los mismos derechos y debemos como maestros velar por los derechos de esos niños, enseñarles que por más que el mundo tenga muchos colorees hay que aprender a vivir con ellos y permitirnos   sentir  esos cambios, protegiéndolos de sociedades racistas o discriminatorias. Que solo dejan secuelas muy marcadas.    

Noticia al respecto:

 https://diario16.com/la-necesidad-de-una-educacion-igualitaria/

Ideas principales, texto: La intervención del aula, Dussel

  • La intervención en el aula se propone saber está formada el aula, porque se realizan determinados discursos y practicas dentro de ellas, conocer cómo se construyó su estructura, que proceso ocurrieron y que de todo ello nos ayudan el día de mañana en nuestra práctica.
  • Es un llamado a los docentes a enseñar desde la libertad, a tomar una actitud activa, es decir, estar presente en el aula. Proponernos construir un espacio donde hay muchas alternativas y ser consiente que hay otros caminos además del tradicional en la educación, ya que todo va cambiando nosotros y nuestros alumnos también.
  • Si la educación va de la mano del gobierno y esta de la mano de la sociedad, entonces debemos pensar que tipo de gobierno queremos, que sociedad estamos formando y que individuos formamos y enseñamos dentro del aula.
  • Hay que educar las conciencias y los cuerpos de los niños para ser gobernadores, así el aula tiene su razón de ser el surgimiento del individuo y del gobierno moderno.

Conclusión: el aula está formada tanto por estructuras materiales como comunicacionales, donde se crean un lugar para los niños, donde se respectan las ideologías, donde se promueve la educación y donde se producen los cambios sociales.

Noticia al respecto:  

https://www.youtube.com/watch?v=6xKvCtBC3Vs 

Ideas principales, texto: La escuela del siglo XXI, Entres, diverso y lo múltiple. Deleuze

  • Para el docente existe o tiene una idea o modelo de alumno ideal, es  aquel disciplinado, obediente, pulcro, que responde todo las preguntas, es decir el niño es un recipiente vacío donde el docente debe llenarlo de cosas.
  • El aula está compuesta por el ideal del docente, la copia ( seria aquel niño que intenta llegar a ser el alumno ideal del maestro), y el simulacro ( son aquellos niños que por determinadas razones tiene dificultades para aprender el tema ,  y son excluidos de la clase)
  • Las transformaciones de los niños que aprenden no se basan principalmente en el aprendizaje, sino que pueden aprender porque hay transformaciones en sus subjetividades, esto es, en sus maneras de sentir, de pensar, de desear, de estar en el mundo.
  • Heterogeneidad, es el reconocimiento del signo de la diferencia. Esto signos aparecen en distintas situaciones como por ejemplo, niños sin deseo de aprender, niños impulsivos. Esa diferencia se manifiesta a través del  malestar del niño, además de ser detectada y evaluada para ser asistida, nos encontramos con el registro de la diversidad. Este reconocimiento permite la simbolización de ese signo y con ello una respuesta institucional que lo resuelva.
  • No se mejora las conductas de los niños rebeldes con acciones disciplinarias como única respuesta, se necesita dar otra respuesta con líneas flexibles que permitan buscar propuestas creativas a dicha situación.
  • Los niños buscan palabras para expresar lo que pasa en tu entorno, al no encontrarlas es el cuerpo quien se manifiesta, al tratar de reprimir esas manifestaciones por sí solo, no le permite contestarse con lo que pasa en el aula.
  • Atender la diversidad significa reconocer esta multiplicidad de diferencias y afectos. no puede aprender en las mismas condiciones que otros niños,  no porque carezca de inteligencia, sino porque requiere de otro tiempo. Requiere de la combinación entre escuchar y ser escuchado, de un nuevo orden que se cimiente en otro vínculo entre el adulto que enseña y el, entre sus compañeros y el, para poder apropiarse del conocimiento hacerlo propio.
  • Es necesario estar dispuesto a ofrecer ese tiempo y que la administración genere un nuevo orden escolar. Donde el maestro debe transformar su subjetividad y su formación dándole ese  tiempo y lugar al niño que lo quiere y no refugiarse en frases como por ejemplo “eso a mí no me compete”.
  • El niño con dificultades para aprender necesita de aliados, en primer lugar un orden institucional (tiempo, espacio, rituales) con líneas flexibles que se adecuen a sus necesidades, otros aliados indispensable es el grupo escolar, que es una red de cooperación productiva, y también el maestro es un aliado porque se considera como soporte de seguridad, de protección, aprobación, novedad y experimentación y de afirmación de sus capacidades.
  • Se trata de multiplicar oportunidades que le permitan al niño logar ampliar su estructura cognitiva y dar sentido a un aspecto del mundo, encontrándose con sus capacidades y con lo que él puede hacer.
  • Tiene que haber una respuesta institucional que tome en serio su dificultad, reconocer el origen de lo que pasa, saber cuál es la dificultad de origen, hacer las derivaciones necesarias, construir redes entre el sistema educativo y el sistema de salud y la protección de la infancia.
  • La vida en la escuela, es necesario que los niños puedan ellos mismos resolver sus problemas éticos, ello forma parte de la educación, de la formación de sus subjetividades en relación a la libertad, al encuentro de condiciones de igualdad verdaderas, de equidad y responsabilidad. Debemos tener confianza en los niños y aprender de ellos.
  • La libertad e igualdad, desde la perspectiva de la libertad, son concurrentes a una ética de la autonomía, pues en cada instancia puede comprenderse que el sujeto es capaz, a partir de sus posibilidades, de crear sus propias significaciones, es decir, puede individual y colectivamente, hacerse cargo de la creación de sentido de lo que le ocurre.
  • El niño y el adulto, en una educación impartida desde la diversidad, acompañaran el paso de tiempo y saldrán de la repetición, con la posibilidad de hacer proyecciones de construcción progresiva a sus autonomías.
  • Es la escuela tradicional, el acontecimiento como singularidad es abordado como un problema que hubiera sido mejor evitar. Como por ejemplo el tema con respecto a la sexualidad. Por eso el adulto debe convertirse en un aliado, ya que el pensamiento binario “serás hombre o mujer de acuerdo a anatomía” no permite igualarse a otros en tanto esta diferencia no sea anulada.
  •  El saber extraescolar y las vivencias del niño no son incorporadas es las estructuración de la escuela actual, con un currículo integrado y ordenado en secuencias inalterables y de algún modo mecánicas.
  • El espacio institucional es un concepto que permite comprender que cualquier espacio físico se transforma en espacio educativo, cuando allí hay una acción educativa que permite aprender un saber, de manera significativo  e incorporarlo como sabido.
  • En la escuela tradicional todavía no ha encontrado solución a la construcción de nuevos sentimientos de la infancia. Esto significa que faltan nuevas valoraciones y otros posicionamiento institucional respecto del niño que aprende y que constituye en ese acto su subjetividad, esto sería darle lugar al niño a un pensar y un hace autónomos, en la creación de sentidos de su propia vida, con el sostenimiento del adulto.
  • Donde se le permita existir plenamente, en lugar de establecer el ejercicio valorativo sobre su persona.
  •  Valorar lo que cada uno puede es un acto de justeza, que muestra al que aprende que es valorado es sus capacidades, ya que todos somos iguales, en tanto todos podemos algo y todos, al mismo tiempo somos diferentes, pues no todos podemos lo mismo.
  • La asistencia de una maestra integradora al proceso de escolarización de un niño con necesidades educativas especiales no tendría que ser considera un problema para el docente a cargo del aula, sino que debería formar de las estrategias de inclusión de la institución.
  • En el ejercicio de la docencia  hay algunas limitaciones que se presentan al tener un niño con dificultad de aprendizaje, lo que requiere de mayor tiempo de atención y mayor energía por parte de quien enseña. Estas  pueden ser superadas al contemplar las necesidades educativas especiales como parte de la formación del adulto que ejerce la enseñanza.
  • Cuando el adulto que enseña siente (no solo piensa y concibe) que el niño en proceso de integración con sus diferencia debe estar allí, el grupo de compañeros también lo van a sentir del mismo. En cambio si el adulto siente lo contrario es muy posible que el niño integrado se sienta excluido.

 Conclusión: desde mi punto de vista, el modelo de alumno ideal no debería existir, ya que todos somos distintos y aprendemos de distintas formas. Todos formamos parte de algo llamada sociedad, donde no necesariamente debemos ser personas mecánicas que realizamos tareas mecánicas. Creo como ya se habló anteriormente existen otros modelos de educación además del tradicional, que podrían implementarse o adecuarse a cada institución. Ser más sensible a lo que pasa al niño, que lo manifiesta mediante un llamado de atención, siendo un niño inquieto y también aquel que pasa por desapercibido y que intenta llegar a ese alumno ideal  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)   pdf (75 Kb)   docx (13.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com