Trabajo Social En El Campo De La Salud
flor_villaf1 de Julio de 2013
6.229 Palabras (25 Páginas)682 Visitas
INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo tiene como tema de abordaje el Campo de la Salud, ya que fue de inquietud de las estudiantes debido a que el sistema de salud es uno de los sistemas más carente de recursos, carente de importancia por parte del Estado, carente de profesionales con buena paga, carente de equidad desde lo poblacional, carente de políticas de prevención y promoción, en fin, carente en calidad y cantidad.
La calidad de vida de la población Argentina es el resultante que favorece o perjudica la salud del individuo en un contexto cultural, social y económico.
Es por eso que determinadas prácticas cotidianas se relacionan con su alimentación, su sexualidad, su recreación, su descanso, su situación laboral, su confort, sus amistades, sus mitos, son las que proporcionan mayor o menor bienestar, físico, psicológico y social.
En nuestro país, el sistema de salud, es considerado como un modelo de organización social para dar respuesta a los problemas de salud de la población.
Por ello al aparecer tensiones de ámbito político, económico y técnico, se ven constantemente riesgos en la población, los cuales se hace difícil satisfacer integralmente en todas las áreas a la vez, es decir, cuando pareciera que en el área de la educación se implementan políticas que fueran a dar respuestas favorables, en el área de la salud, ocurre todo lo contrario, y cuando parece ser que en el área judicial se crean nuevos organismos, en el área social aparecen cada día más carencia, faltando todo tipo de recursos.
Nos parece importante tomar a la salud, como un área fundamental, ya que si un individuo goza del buen sistema de salud, lo lleva a trabajar, a educarse, a satisfacer todas y cada una de sus necesidades.
En conclusión consideramos a la salud y su sistema institucional como base para mantener una buena calidad de vida.
Y cuando hablamos a calidad de vida nos referimos al bienestar social, no sólo de tener cosas, sino de ser una “persona”, de sentirse bien en cuanto a la propia realización personal, es decir, no se trata de tener riquezas, no estamos relacionando calidad de vida con el dinero sino con la vida misma con lo que ello implica.
DESARROLLO:
HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD.
La organización del sistema de salud de nuestro país es compleja.
Todas las sociedades , cualquiera sea su evolución cultural, cuentan con algún tipo de medicina. La que en nuestro territorio preexistió a la llegada del conquistador europeo, todavía se mantiene viva en regiones con tradición indígena como es el caso de la puna norteña o en poblaciones rurales. El español trajo a América su medicina occidental, representada tanto por los cirujanos que acompañaban las expediciones militares cuanto por quienes ejercieron luego sus artes curativas por los asentamientos coloniales.
Solo hacia 1780 el virrey Vértiz instala en Buenos Aires el Tribunal del Protomedicato, cuyas funciones y facultades permiten considerarlo el primer organismo de salud pública de nuestras tierras.
Desde 1611 la ciudad puerto tenía un pequeño hospital , limitado primero a la atención de los militares del presidio, una cédula real de 1745 lo convirtió en Hospital General de Hombres, a cargo de los padres betlehemitas y sostenido en parte por la caridad pública.
La medicina mutual surge con la incorporación masiva de inmigrantes, que fundan sociedades de socorros mutuos basadas en el agrupamiento por colectividades étnicas.
Ya por 1827 los comerciantes ingleses habían establecido una precursora Sociedad Filantrópica pero recién el fin de siglo provocó el auge de las mutualidades, tales como el Hospital Italiano, el Hospital Español o el Hospital Francés, etc.
Estas organizaciones se basan en la adhesión voluntaria, organización democrática, neutralidad ideológica, contribución pecuniaria en consonancia con los beneficios a recibir y la capitalización de los excedentes.
La evolución de las obras sociales en la Argentina, como en muchos otros países donde se ha impuesto el concepto de la seguridad social, evidencia claramente el cumplimiento de dos etapas sucesivas y la iniciación de una tercera.
La primera etapa voluntarista, muestra la aparición espontánea y dispersa de servicios sociales de diferentes naturalezas, tanto de salud como de turismo y recreación, vinculados por lo general a la acción de las asociaciones gremiales de trabajadores.
Este proceso se acelera a partir de los años cuarenta al mismo tiempo que se manifiestan signos de la segunda etapa, la del seguro social obligatorio.
Lentamente, como sucedió en las naciones de Europa que comenzaron antes que nosotros el camino del seguro social, el Estado toma intervención en el tema y con diferentes medidas de gobierno convalida legalmente la previa existencia de obras sociales y crea directamente otras nuevas.
En la actualidad el sistema de obras sociales encara naturalmente su tercera etapa, la progresiva articulación de las múltiples y diversas entidades que lo integran en una política general común de cobertura poblacional, de régimen de prestaciones y de procedimientos operativos que las vincule apropiadamente con la política de salud sin perderse por ello la identidad de cada obra social.
Las instituciones llevan nombre propio y poseen historia documentada.
El ejercicio profesional privado de médicos, dentistas, farmacéuticos, etc., en cambio, ha crecido en silencio, paralelamente al desarrollo del país y a la capacidad de sus habitantes para afrontar los gastos de atención médica.
Su conjunto constituye hoy un sector de principal importancia en la provisión de servicios
Asistenciales junto con los numerosos sanatorios y clínicas privadas con y sin lucro.
Los prestadores privados son hoy los principales proveedores de servicios asistenciales para los beneficiarios de las obras sociales y por agrupamientos locales, provinciales y nacionales han constituido grandes organizaciones representativas de los prestadores de todo el país como la confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (CONFECLISA), Confederación Médica de la República Argentina (COMRA), Confederación Odontológica de la República Argentina (CORA), Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA), etc.
EL SISTEMA DE SALUD EN LA ARGENTINA.
Se caracteriza por una excesiva fragmentación que se dan en primer lugar en tres grandes subsectores: en lo público, en la seguridad social y en lo privado.
Esta fragmentación se expresa en distintas fuentes y volúmenes de financiamiento, diferentes coberturas, co-seguros y co-pagos aplicados; regímenes y órganos de control y fiscalización.
La fragmentación continúa hacia dentro de cada uno de los subsectores, desde lo público se subdivide a la vez en lo Nacional, Provincial y Municipal. El subsector de la Seguridad social abarca las obras sociales nacionales, las obras sociales privadas, las de la Fuerza Armada y de Seguridad, las obras sociales de las Universidades nacionales y la de los poderes Legislativo y Judicial.
Las características particulares de la salud requieren una activa participación del Estado para establecer normas de equidad en la distribución y el acceso.
El papel del Estado resulta primordial en la protección al derecho de la salud, este ejerce mediante varios mecanismos (rectoría, regulación y control de la actividad global del sistema) las tareas de financiamiento, las compras de servicios al sector privado, la provisión de servicios e información y la persuasión a la población.
En la Argentina el papel de rectoría en términos de política sanitaria nacional es ejercido por el Ministerio de Salud y Medio Ambiente que se interrelaciona con los respectivos ministerios provinciales en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA).
EL SISTEMA DE SALUD EN MAR DEL PLATA.
No son suficientes, realizando un relevamiento vía Internet se pudo obtener conocimiento de que la ciudad cuenta con aproximadamente 80 instituciones de salud, entre salas barriales, centros médicos, clínicas y hospitales.
El problema reside en el alojamiento del servicio público, son contados los establecimientos públicos y mayor la población que los demanda. Puede observarse que debido al aumento de la población y a la urbanización que se dio en las últimas décadas.
La atención a la población en cuanto a la salud ha sido cada vez más deficitaria, esto sumado al aumento de la pobreza y de las condiciones de precariedad en las que estas personas se encuentran, las cuales se encuentran más vulnerables a contraer enfermedades y a no poder acceder a servicios de atención acordes a las necesidades, esto puede relacionarse a la incapacidad del Estado para proporcionar políticas públicas de salud, basadas en los intereses sociales.
Una de las tantas tensiones que se encuentran en nuestra ciudad es la falta de recursos institucionales, ya que en numerosas oportunidades según sea la gravedad del caso atendido en nuestros hospitales, se tienen que derivar los casos a la ciudad de La Plata o a la ciudad de Buenos aires, al Hospital Garraham, el ejemplo actual del joven adolescente scout quemado por el accidente ocurrido en las Sierras de los Padres, el pasado fin de semana. Otra tensión es la falta de recursos materiales, como es el ejemplo de la falta de entrega de anticonceptivos, en algunas
...