ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajos Varidos


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2014  •  4.945 Palabras (20 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 20

Universidad de El Salvador

Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras

Asignatura: Didáctica General I.

Alumnas: Alexandra Carolina Flores Moraga.

Yolanda Guadalupe Madrid Campos.

Yesenia Carolina Ascencio Guevara.

Tema: “Los Sofistas”.

Docente Responsable: José Antonio Gutiérrez Vásquez.

Ciclo – I – Año – 2014

Santa Ana, 26 de Agosto de 2014.

Índice

Tabla de contenido

Portada---------------------------------------------------------------------1

Índice------------------------------------------------------------------2

Introducción------------------------------------------------------------------3

Los Sofistas---------------------------------------------------------4-5-6

Aportes---------------------------------------------------------------7-8

Ejemplos de Sofistas----------------------------------------------9-10-11-12

Estadio en que se ubicaron Los Sofistas--------------------------------13

Anexos--------------------------------------------------------------------14

Bibliografía---------------------------------------------------------------15

Introducción

En el presente trabajo se presenta una investigación breve del tema: “Los Sofistas”.

En el trabajo se presenta la información de quienes eran los sofistas que fueron una serie de filósofos griegos que divulgaron su pensamiento hasta la época de Sócrates, momento en que fueron duramente criticados al considerárseles comerciantes del saber y culpables de convertir la razón en un mero instrumento para ganar discusiones dialécticas.

También en el trabajo se presentan los aportes que los Sofistas tuvieron a la educación y a la didáctica, se mencionan algunos ejemplos de Sofistas con su respectivo aporte y una breve descripción.

Los Sofistas

Fueron pensadores que vivieron en la Grecia clásica y que tuvieron una muy importante influencia en la política, cultura y sociedad griega, por consecuente fueron trascendentales en la cultura occidental. Surgieron en la periferia del mundo griego, pero adquirieron su auténtico sentido cuando se asentaron en Atenas.

Se dedicaban a enseñar el arte de la retórica, la gramática y la erística a jóvenes acomodados que pagaban bien por sus conocimientos, sin embargo, su imagen se vio desacreditada sin justa razón.

Los sofistas, además tuvieron una gran trascendencia ya que en su época participaron en la política, cuando en la sociedad ateniense la democracia comenzaba a surgir.

La historia de los sofistas se desarrolla aproximadamente en el Siglo V A.C. Cuando los nuevos descubrimientos etnográficos (diferentes culturas, formas de vida, social y política), acontecían en las ciudades-estado griegas incluidas Atenas.

Había también en esta y otras ciudades, cierto “cansancio” por la investigación de la naturaleza, no se conseguían una visión unitaria y su composición última no influía en los asuntos humanos.

En Atenas comenzaba el desarrollo de la democracia y era esta ciudad la capital cultural, superando a Esparta y otras ciudades-estado griegas vecinas.

El fin de las guerras médicas, Atenas es el vencedor y ahora la ley es el único soberano permanente.

El término sofista sufrió muchos cambios, llegando a tener un significado completamente distinto de aquél que tenían en un principio a aquél que tuvieron al final. Inicialmente, el término sofista poseyó un significado positivo de largo alcance, significando sabio, experto o entendido en los asuntos de la vida, de la sociedad o en alguna actividad artística, pero a partir de finales del siglo V el significado adquirió un significado negativo; el de sabiondo, falsificador, constructor de sofismas, embaucador, etc.

Esto sucedió, en parte, a las diferencias entre la manera de pensar y obrar que tenían los sofistas con otros filósofos como:

 Platón.

 Sócrates.

 Aristóteles.

Pero también había otras razones como:

 La fuerte reacción antidemocrática surgida en Atenas hacia finales del siglo V a.C., además, gran parte del pueblo y la aristocracia veía con malos ojos el escepticismo guardado por los sofistas (de hecho, se dice que Protágoras murió en un accidente naval durante su exilio); El desarrollo de ciertas ideas y creencias que incidían notablemente en las creencias de los griegos (tendieron a defender el relativismo de las normas, de las costumbres y de las creencias, posturas agnósticas, criticando a los dioses y manifestando la incapacidad humana de resolver los problemas religiosos mediante la razón humana), el hecho de que recibían remuneración económica por sus enseñanzas, y en gran parte, por las críticas de otros filósofos (Aristóteles y Platón, por ej.)

En su primera acepción, el término sofista hacía referencia a los maestros educadores de la Grecia clásica. El sofista era un sabio. Aristófanes, que se encarga de satirizarlo en su comedia las nubes, lo convierte en un estafador y sinvergüenza; Más tarde, en Sofista, Platón alcanza la definición más acabada y la crítica más severa acerca de la figura del sofista.

Sofista es uno de los diálogos de Platón y uno de sus objetivos es el de encontrar la definición de la figura del sofista; Esto se hace evidente cuando Extranjero haciendo referencia al nombre sofista, le dice a teeteto:

“Pues, por el momento, solo su nombre tenemos en común tú y yo. El hecho que designa, en cambio, es probable que cada uno de nosotros lo conciba a su modo”.

La filosofía de los sofistas, la de Platón, Sócrates, y Aristóteles.

Aunque los sofistas no generaron escuela y tenían todas diferencias en su manera de pensar, había también varios puntos en los que todos estaban de acuerdo o sus opiniones eran similares. Son estos puntos los que caracterizan la filosofía de los sofistas.

Los sofistas tenían un gran interés por la retórica y la erística, en una sociedad democrática en la que el dominio de la palabra y del discurso significaba el éxito y la consideración de sus miembros; ello les convertiría en los educadores de la sociedad ateniense y en los primeros pedagogos, especialistas en el arte de enseñar, estudiosos y conocedores de sus dificultades y recursos.

Lejos de un interés especulativo, lo que guiaba la investigación de los sofistas era la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y de gobernar.

Otro punto importante es que mantenían una posición relativista, tanto respecto a la posibilidad del conocimiento como respecto a las formas de organización social y política del hombre.

Los sofistas brindaron mayor importancia al valor formativo del conocimiento, asimismo fueron los primeros en elaborar el concepto de” cultura” (paideia) pero visto como la formación global del individuo en un contexto social determinado.

Aportes

Los Sofistas fueron los iniciadores de la técnica didáctica. Aunque se deben de reconocer como aportaciones didácticas a los diálogos Socráticos.

El nacimiento de la didáctica tal y como hoy se concibe se debe a san Agustín (354430), cuyo De Magisterio constituye un auténtico tratado sobre la didáctica.

Los siguientes aspectos son claves en el desarrollo de la didáctica, dado que el problema educativo se vuelve el problema central, por dos razones:

1) Desde esta perspectiva la “virtud” no es innata, sino que se aprende y;

2) A partir de este momento el interés de los sofistas será el de incrementar y difundir el conocimiento.

En términos didácticos no se puede restar importancia a esta difusión del conocimiento propuesto por los sofistas, dado que este es el eje central, el norte de la didáctica, la razón de ser.

• Los sofistas: su obra educativa.

De los sofistas solo conocemos la caricatura de Platón. Ellos han llegado a la humanidad su valioso aporte en materia educativa, son ideas suyas, las siguientes:

1) La creación de una teoría de la educación y la enseñanza.

2) La racionalización y organización de la cultura y la enseñanza.

3) Declaración de la convicción de la educabilidad del ser humano.

4) Formulación de los primeros ideales pedagógicos, reconociendo ellos fines éticos.

5) Hicieron los primeros intentos de fundamentar psicológicamente los métodos didácticos.

6) Elaboraron todas las deficiencias del caso, el Primer Plan de la Enseñanza: el Trívium y el Cuadrivium.

7) Establecieron algunos procedimientos de enseñanza, en particular, el uso de la palabra recurso didáctico.

8) Anticipándose a los herbartianos, ya tenían una idea clara de los Pasos Formales. Para ellos los constituían: enseñanza, adiestramiento (repetición) y ejercicio (aplicación).

Heredaron de los sofistas: La Concepción integral de la educación; el criterio de disciplina liberal y la aspiración a la enseñanza deleitable, a la enseñanza grata; y difieren de ellos por la sustitución de la forma expositiva por la interrogativa; en su oposición al formalismo pedagógico y cultural; y por su vuelo espiritual superior que los eleva hasta la intuición supra intelectual de las ideas y los valores.

Ejemplos de Los Sofistas

 Protágoras: (485 – 411 a.C)

Nació en Ábdera y fue uno de los principales exponentes del movimiento. Enseño en Atenas y fue amigo de Pericles.

En su pensamiento se observa una fuerte referencia de la filosofía de Heráclito.

Protágoras fue acusado de impiedad, su acusación se basaba en su obra sobre los dioses en la que manifiesta su agnosticismo (consideración inaccesible a la comprensión humana) en la frase siguiente “De los dioses nada podemos saber. Ni son, ni si no son, ni cuáles son, pues hay muchas cosas que impiden saberlo: no solo la oscuridad del problema, sino también la brevedad de la vida”.

Protágoras defiende que si bien la naturaleza humana posee la posibilidad del progreso moral, la realización efectiva de este depende de la educación.

 Georgias: (485/490 – 391/388 a.C)

Filósofo sofista griego, nació en Sicilia y viajó por toda Grecia enseñando y practicando la retórica. Es contemporáneo a Protágoras y fue discípulo de Empédocles, el cual provoco que sus convicciones entraran en crisis.

Georgias expuso su obra principal, y la únicamente filosófica sobre la Naturaleza y sobre El no ser.

Su obra puede resumirse en 3 tesis:

1.- Nada existe.

2.- Si existiera algo no podría ser conocido.

3.- Si algo existente pudiera ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje.

 Pródico de Queos: (S. V a.C)

Sofista contemporáneo de Demócrito, Sócrates y de Hippias de Élide. Acudió a Atenas como embajador de su ciudad natal (Queos) y debido a sus conocimientos le permitieron ejercer como educador; ocupación con la que tuvo beneficios económicos. Pródigo se inclina por la importancia al valor moral de las decisiones.

 Hippia de Élide: (S. V a.C)

Fue uno de los sofistas de primera generación, más joven que Protágoras y contemporáneo de Sócrates. Gozo de fama debido a su caber enciclopédico y sus habilidades oratorias.

La mayor parte de la información que poseemos sobre Hippias precede de Platón que, además de incluirlo en el Protágoras, usa el nombre Hippias para titular diálogos suyos.

 Trasímaco: (S. V – IV a.C)

Fue un genuino representante de la corriente sofista. Viajó por varias ciudades como maestro de la retórica, aunque también se ocupó de estudios sobre la ética.

Sustentaba que “Los gobiernos gobiernan sólo para ser engrandecimiento”.

 Calicles: (S. V a.C)

Está vinculado especialmente a Georgias. El aspecto más relevante de su pensamiento es la absoluta oposición a la Naturaleza.

Platón retrata con mucha viveza a Calicles; algunos autores han dicho que Calicles es un retrato de la personalidad reprimida de Platón.

 Antifón: (segunda mitad del S. V a.C)

Filósofo y matemático griego perteneciente a la corriente sofista. Fue difusor de los ideales del Cosmopolitismo e Igualitarismo, ya que para él todos los hombres son por naturaleza iguales, pues todos poseen las mismas necesidades físicas.

En ética defendió una forma de hedonismo intelectual: el objetivo de la existencia humana es conseguir el dominio del arte de vivir sin dolor, y buscar el máximo placer. En la educación, en cambio, defendía la necesidad de la disciplina; pues una enseñanza orientada por el principio del haz lo que quieras no prepara la vida adulta.

 Critias: (453 – 403 a.C)

Político y escritor, de noble familia. Fue discípulo de Sócrates. Se dedicó a la política y fue el más sanguinario de los llamados 30 Tiranos, caracterizados por su oposición a la democracia y por su posición pro-espartana.

Para Critias la religión es un invento de los gobernantes para someter mejor al pueblo y el Estado es un gigantesco engaño de los políticos para conseguir el bien moral. No obstante, Critias parece apreciar al Estado como camino para llegar a la virtud y al orden, aunque con un cierto recelo al creer al Estado provechoso pero antinatural.

 Sócrates de Atenas: (470 – 399 a. J. C) su actividad constante consistió en charlas en las plazas de Atenas a cuantos quisieran buscarse a sí mismos y encontrar la fuente de la virtud. Su habilidad consistía en persuadir y disuadir; su método no era la exposición sino el dialogo; sobre toda la interpretación. Sócrates no dejo escritos.

Su sabiduría se resume en una limitación: Sócrates se descubre, por la boca del Oráculo de Delfos, como el más sabio de todos los hombres, justamente porque es el único que sabe que no sabe nada.

Los cosmólogos y los sofistas hablan, pretendiendo poseer muchos saberes. Según Sócrates, olvidaban que el saber fundamental es el que sigue del imperativo; “conócete a ti mismo”.

 Cirenaicos: Oriundos de la ciudad de Cirene; forjaron su doctrina filosófica a partir del desarrollo de uno de los rasgos del socratismo, interpretando a este sobre todo como una guía moral para la vida del sabio.

Los cirenaicos coincidían con otras escuelas socráticas, tales como las de los cínicos y la de los Megáricos, en el supuesto de que la felicidad consiste en la tranquilidad del ánimo y de que esta tranquilidad se consigue por medio de la autarquía, es decir, del Imperio del hombre sobre sí mismo, único modo de dominar las cosas y las circunstancias que lo rodean. Dentro de estos supuestos comunes, los cirenaicos mantenían varias doctrinas particulares Sólo mencionaremos tres: la primera se refiere a la definición del Bien, y como esta era el placer inmediato, suele calificarse a su doctrina de hedonista. La segunda concierne al método de alcanzar el bien. Influidos no sólo por el socratismo, sino también por la sofistica, los cirenaicos utilizaban una dialéctica encaminada a mostrar de qué modos pueden utilizarse las circunstancias para conseguir el placer y al mismo tiempo liberarse de los deseos inquietadores producidos por la aspiración al mismo. La tercera se refiere a la teoría del conocimiento, basada en el primado de la sensación individual.

Estadio en que se ubicaron Los Sofistas

Periodo antropológico:

Este periodo ocupa el Siglo V. a de C. y está cubierto por los sofistas y Sócrates. Las victorias atenienses de las dos Guerras Medicas hicieron de Atenas la más importante y poderosa ciudad de la Helade y un gran centro cultural, provocando la presencia de multitud de gentes, entre las que se contaban los sofistas, procedentes en su mayoría de la periferia; el cultivo de la filosofía se traslada de las colonias a la metrópoli.

El apogeo de Atenas trae consigo profundas modificaciones en la política interior.

El sistema aristocrático cede el paso a la democracia, el ciudadano puede intervenir en los debates y hacer oír su voz en las asambleas, todo ateniense puede actuar como político: se alcanza el ideal democrático n solo de la isonomia (igualdad de todos ante la ley) sino también de la isogoria (derechos de todos al hablar). La actividad generalizada y la rigurosa oralidad del proceso explican la importancia que tomo la retórica: era imprescindible para quien quería prosperar en política o se viera complicado en un proceso dominar un arte de un bien decir, manejar con soltura el lenguaje hablado y aprender, además, la técnica de la argumentación para hacer prosperar sus tesis y derrotar al contrario. Los sofistas verdaderos, verdaderos expertos en la retórica, no constituyen escuela, sino que son personajes aislados que enseñan aquí y allá y tienen la osadía de hacer algo inconcebible en su tiempo: cobrar por sus enseñanzas. Practican la enseñanza dialogada, se deslizan hacia una posición escéptica donde toda tesis es indefendible. Característica del pensamiento sofista: nada es verdadero ni falso, sino que siempre la verdad es relativa y adecuada a cada momento y cada hombre, porque “el hombre es la medida de todas las cosas”.

Anexos

Bibliografía

Www.BuenasTareas.com.

Www.gogle.com

N. abbagnano y A. Visalberghi

Libro: “Historia de la Pedagogía”.

Universidad de El Salvador

Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras

Asignatura: Didáctica General I.

Alumnas: Alexandra Carolina Flores Moraga.

Yolanda Guadalupe Madrid Campos.

Yesenia Carolina Ascencio Guevara.

Tema: “Los Sofistas”.

Docente Responsable: José Antonio Gutiérrez Vásquez.

Ciclo – I – Año – 2014

Santa Ana, 26 de Agosto de 2014.

Índice

Tabla de contenido

Portada---------------------------------------------------------------------1

Índice------------------------------------------------------------------2

Introducción------------------------------------------------------------------3

Los Sofistas---------------------------------------------------------4-5-6

Aportes---------------------------------------------------------------7-8

Ejemplos de Sofistas----------------------------------------------9-10-11-12

Estadio en que se ubicaron Los Sofistas--------------------------------13

Anexos--------------------------------------------------------------------14

Bibliografía---------------------------------------------------------------15

Introducción

En el presente trabajo se presenta una investigación breve del tema: “Los Sofistas”.

En el trabajo se presenta la información de quienes eran los sofistas que fueron una serie de filósofos griegos que divulgaron su pensamiento hasta la época de Sócrates, momento en que fueron duramente criticados al considerárseles comerciantes del saber y culpables de convertir la razón en un mero instrumento para ganar discusiones dialécticas.

También en el trabajo se presentan los aportes que los Sofistas tuvieron a la educación y a la didáctica, se mencionan algunos ejemplos de Sofistas con su respectivo aporte y una breve descripción.

Los Sofistas

Fueron pensadores que vivieron en la Grecia clásica y que tuvieron una muy importante influencia en la política, cultura y sociedad griega, por consecuente fueron trascendentales en la cultura occidental. Surgieron en la periferia del mundo griego, pero adquirieron su auténtico sentido cuando se asentaron en Atenas.

Se dedicaban a enseñar el arte de la retórica, la gramática y la erística a jóvenes acomodados que pagaban bien por sus conocimientos, sin embargo, su imagen se vio desacreditada sin justa razón.

Los sofistas, además tuvieron una gran trascendencia ya que en su época participaron en la política, cuando en la sociedad ateniense la democracia comenzaba a surgir.

La historia de los sofistas se desarrolla aproximadamente en el Siglo V A.C. Cuando los nuevos descubrimientos etnográficos (diferentes culturas, formas de vida, social y política), acontecían en las ciudades-estado griegas incluidas Atenas.

Había también en esta y otras ciudades, cierto “cansancio” por la investigación de la naturaleza, no se conseguían una visión unitaria y su composición última no influía en los asuntos humanos.

En Atenas comenzaba el desarrollo de la democracia y era esta ciudad la capital cultural, superando a Esparta y otras ciudades-estado griegas vecinas.

El fin de las guerras médicas, Atenas es el vencedor y ahora la ley es el único soberano permanente.

El término sofista sufrió muchos cambios, llegando a tener un significado completamente distinto de aquél que tenían en un principio a aquél que tuvieron al final. Inicialmente, el término sofista poseyó un significado positivo de largo alcance, significando sabio, experto o entendido en los asuntos de la vida, de la sociedad o en alguna actividad artística, pero a partir de finales del siglo V el significado adquirió un significado negativo; el de sabiondo, falsificador, constructor de sofismas, embaucador, etc.

Esto sucedió, en parte, a las diferencias entre la manera de pensar y obrar que tenían los sofistas con otros filósofos como:

 Platón.

 Sócrates.

 Aristóteles.

Pero también había otras razones como:

 La fuerte reacción antidemocrática surgida en Atenas hacia finales del siglo V a.C., además, gran parte del pueblo y la aristocracia veía con malos ojos el escepticismo guardado por los sofistas (de hecho, se dice que Protágoras murió en un accidente naval durante su exilio); El desarrollo de ciertas ideas y creencias que incidían notablemente en las creencias de los griegos (tendieron a defender el relativismo de las normas, de las costumbres y de las creencias, posturas agnósticas, criticando a los dioses y manifestando la incapacidad humana de resolver los problemas religiosos mediante la razón humana), el hecho de que recibían remuneración económica por sus enseñanzas, y en gran parte, por las críticas de otros filósofos (Aristóteles y Platón, por ej.)

En su primera acepción, el término sofista hacía referencia a los maestros educadores de la Grecia clásica. El sofista era un sabio. Aristófanes, que se encarga de satirizarlo en su comedia las nubes, lo convierte en un estafador y sinvergüenza; Más tarde, en Sofista, Platón alcanza la definición más acabada y la crítica más severa acerca de la figura del sofista.

Sofista es uno de los diálogos de Platón y uno de sus objetivos es el de encontrar la definición de la figura del sofista; Esto se hace evidente cuando Extranjero haciendo referencia al nombre sofista, le dice a teeteto:

“Pues, por el momento, solo su nombre tenemos en común tú y yo. El hecho que designa, en cambio, es probable que cada uno de nosotros lo conciba a su modo”.

La filosofía de los sofistas, la de Platón, Sócrates, y Aristóteles.

Aunque los sofistas no generaron escuela y tenían todas diferencias en su manera de pensar, había también varios puntos en los que todos estaban de acuerdo o sus opiniones eran similares. Son estos puntos los que caracterizan la filosofía de los sofistas.

Los sofistas tenían un gran interés por la retórica y la erística, en una sociedad democrática en la que el dominio de la palabra y del discurso significaba el éxito y la consideración de sus miembros; ello les convertiría en los educadores de la sociedad ateniense y en los primeros pedagogos, especialistas en el arte de enseñar, estudiosos y conocedores de sus dificultades y recursos.

Lejos de un interés especulativo, lo que guiaba la investigación de los sofistas era la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y de gobernar.

Otro punto importante es que mantenían una posición relativista, tanto respecto a la posibilidad del conocimiento como respecto a las formas de organización social y política del hombre.

Los sofistas brindaron mayor importancia al valor formativo del conocimiento, asimismo fueron los primeros en elaborar el concepto de” cultura” (paideia) pero visto como la formación global del individuo en un contexto social determinado.

Aportes

Los Sofistas fueron los iniciadores de la técnica didáctica. Aunque se deben de reconocer como aportaciones didácticas a los diálogos Socráticos.

El nacimiento de la didáctica tal y como hoy se concibe se debe a san Agustín (354430), cuyo De Magisterio constituye un auténtico tratado sobre la didáctica.

Los siguientes aspectos son claves en el desarrollo de la didáctica, dado que el problema educativo se vuelve el problema central, por dos razones:

1) Desde esta perspectiva la “virtud” no es innata, sino que se aprende y;

2) A partir de este momento el interés de los sofistas será el de incrementar y difundir el conocimiento.

En términos didácticos no se puede restar importancia a esta difusión del conocimiento propuesto por los sofistas, dado que este es el eje central, el norte de la didáctica, la razón de ser.

• Los sofistas: su obra educativa.

De los sofistas solo conocemos la caricatura de Platón. Ellos han llegado a la humanidad su valioso aporte en materia educativa, son ideas suyas, las siguientes:

1) La creación de una teoría de la educación y la enseñanza.

2) La racionalización y organización de la cultura y la enseñanza.

3) Declaración de la convicción de la educabilidad del ser humano.

4) Formulación de los primeros ideales pedagógicos, reconociendo ellos fines éticos.

5) Hicieron los primeros intentos de fundamentar psicológicamente los métodos didácticos.

6) Elaboraron todas las deficiencias del caso, el Primer Plan de la Enseñanza: el Trívium y el Cuadrivium.

7) Establecieron algunos procedimientos de enseñanza, en particular, el uso de la palabra recurso didáctico.

8) Anticipándose a los herbartianos, ya tenían una idea clara de los Pasos Formales. Para ellos los constituían: enseñanza, adiestramiento (repetición) y ejercicio (aplicación).

Heredaron de los sofistas: La Concepción integral de la educación; el criterio de disciplina liberal y la aspiración a la enseñanza deleitable, a la enseñanza grata; y difieren de ellos por la sustitución de la forma expositiva por la interrogativa; en su oposición al formalismo pedagógico y cultural; y por su vuelo espiritual superior que los eleva hasta la intuición supra intelectual de las ideas y los valores.

Ejemplos de Los Sofistas

 Protágoras: (485 – 411 a.C)

Nació en Ábdera y fue uno de los principales exponentes del movimiento. Enseño en Atenas y fue amigo de Pericles.

En su pensamiento se observa una fuerte referencia de la filosofía de Heráclito.

Protágoras fue acusado de impiedad, su acusación se basaba en su obra sobre los dioses en la que manifiesta su agnosticismo (consideración inaccesible a la comprensión humana) en la frase siguiente “De los dioses nada podemos saber. Ni son, ni si no son, ni cuáles son, pues hay muchas cosas que impiden saberlo: no solo la oscuridad del problema, sino también la brevedad de la vida”.

Protágoras defiende que si bien la naturaleza humana posee la posibilidad del progreso moral, la realización efectiva de este depende de la educación.

 Georgias: (485/490 – 391/388 a.C)

Filósofo sofista griego, nació en Sicilia y viajó por toda Grecia enseñando y practicando la retórica. Es contemporáneo a Protágoras y fue discípulo de Empédocles, el cual provoco que sus convicciones entraran en crisis.

Georgias expuso su obra principal, y la únicamente filosófica sobre la Naturaleza y sobre El no ser.

Su obra puede resumirse en 3 tesis:

1.- Nada existe.

2.- Si existiera algo no podría ser conocido.

3.- Si algo existente pudiera ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje.

 Pródico de Queos: (S. V a.C)

Sofista contemporáneo de Demócrito, Sócrates y de Hippias de Élide. Acudió a Atenas como embajador de su ciudad natal (Queos) y debido a sus conocimientos le permitieron ejercer como educador; ocupación con la que tuvo beneficios económicos. Pródigo se inclina por la importancia al valor moral de las decisiones.

 Hippia de Élide: (S. V a.C)

Fue uno de los sofistas de primera generación, más joven que Protágoras y contemporáneo de Sócrates. Gozo de fama debido a su caber enciclopédico y sus habilidades oratorias.

La mayor parte de la información que poseemos sobre Hippias precede de Platón que, además de incluirlo en el Protágoras, usa el nombre Hippias para titular diálogos suyos.

 Trasímaco: (S. V – IV a.C)

Fue un genuino representante de la corriente sofista. Viajó por varias ciudades como maestro de la retórica, aunque también se ocupó de estudios sobre la ética.

Sustentaba que “Los gobiernos gobiernan sólo para ser engrandecimiento”.

 Calicles: (S. V a.C)

Está vinculado especialmente a Georgias. El aspecto más relevante de su pensamiento es la absoluta oposición a la Naturaleza.

Platón retrata con mucha viveza a Calicles; algunos autores han dicho que Calicles es un retrato de la personalidad reprimida de Platón.

 Antifón: (segunda mitad del S. V a.C)

Filósofo y matemático griego perteneciente a la corriente sofista. Fue difusor de los ideales del Cosmopolitismo e Igualitarismo, ya que para él todos los hombres son por naturaleza iguales, pues todos poseen las mismas necesidades físicas.

En ética defendió una forma de hedonismo intelectual: el objetivo de la existencia humana es conseguir el dominio del arte de vivir sin dolor, y buscar el máximo placer. En la educación, en cambio, defendía la necesidad de la disciplina; pues una enseñanza orientada por el principio del haz lo que quieras no prepara la vida adulta.

 Critias: (453 – 403 a.C)

Político y escritor, de noble familia. Fue discípulo de Sócrates. Se dedicó a la política y fue el más sanguinario de los llamados 30 Tiranos, caracterizados por su oposición a la democracia y por su posición pro-espartana.

Para Critias la religión es un invento de los gobernantes para someter mejor al pueblo y el Estado es un gigantesco engaño de los políticos para conseguir el bien moral. No obstante, Critias parece apreciar al Estado como camino para llegar a la virtud y al orden, aunque con un cierto recelo al creer al Estado provechoso pero antinatural.

 Sócrates de Atenas: (470 – 399 a. J. C) su actividad constante consistió en charlas en las plazas de Atenas a cuantos quisieran buscarse a sí mismos y encontrar la fuente de la virtud. Su habilidad consistía en persuadir y disuadir; su método no era la exposición sino el dialogo; sobre toda la interpretación. Sócrates no dejo escritos.

Su sabiduría se resume en una limitación: Sócrates se descubre, por la boca del Oráculo de Delfos, como el más sabio de todos los hombres, justamente porque es el único que sabe que no sabe nada.

Los cosmólogos y los sofistas hablan, pretendiendo poseer muchos saberes. Según Sócrates, olvidaban que el saber fundamental es el que sigue del imperativo; “conócete a ti mismo”.

 Cirenaicos: Oriundos de la ciudad de Cirene; forjaron su doctrina filosófica a partir del desarrollo de uno de los rasgos del socratismo, interpretando a este sobre todo como una guía moral para la vida del sabio.

Los cirenaicos coincidían con otras escuelas socráticas, tales como las de los cínicos y la de los Megáricos, en el supuesto de que la felicidad consiste en la tranquilidad del ánimo y de que esta tranquilidad se consigue por medio de la autarquía, es decir, del Imperio del hombre sobre sí mismo, único modo de dominar las cosas y las circunstancias que lo rodean. Dentro de estos supuestos comunes, los cirenaicos mantenían varias doctrinas particulares Sólo mencionaremos tres: la primera se refiere a la definición del Bien, y como esta era el placer inmediato, suele calificarse a su doctrina de hedonista. La segunda concierne al método de alcanzar el bien. Influidos no sólo por el socratismo, sino también por la sofistica, los cirenaicos utilizaban una dialéctica encaminada a mostrar de qué modos pueden utilizarse las circunstancias para conseguir el placer y al mismo tiempo liberarse de los deseos inquietadores producidos por la aspiración al mismo. La tercera se refiere a la teoría del conocimiento, basada en el primado de la sensación individual.

Estadio en que se ubicaron Los Sofistas

Periodo antropológico:

Este periodo ocupa el Siglo V. a de C. y está cubierto por los sofistas y Sócrates. Las victorias atenienses de las dos Guerras Medicas hicieron de Atenas la más importante y poderosa ciudad de la Helade y un gran centro cultural, provocando la presencia de multitud de gentes, entre las que se contaban los sofistas, procedentes en su mayoría de la periferia; el cultivo de la filosofía se traslada de las colonias a la metrópoli.

El apogeo de Atenas trae consigo profundas modificaciones en la política interior.

El sistema aristocrático cede el paso a la democracia, el ciudadano puede intervenir en los debates y hacer oír su voz en las asambleas, todo ateniense puede actuar como político: se alcanza el ideal democrático n solo de la isonomia (igualdad de todos ante la ley) sino también de la isogoria (derechos de todos al hablar). La actividad generalizada y la rigurosa oralidad del proceso explican la importancia que tomo la retórica: era imprescindible para quien quería prosperar en política o se viera complicado en un proceso dominar un arte de un bien decir, manejar con soltura el lenguaje hablado y aprender, además, la técnica de la argumentación para hacer prosperar sus tesis y derrotar al contrario. Los sofistas verdaderos, verdaderos expertos en la retórica, no constituyen escuela, sino que son personajes aislados que enseñan aquí y allá y tienen la osadía de hacer algo inconcebible en su tiempo: cobrar por sus enseñanzas. Practican la enseñanza dialogada, se deslizan hacia una posición escéptica donde toda tesis es indefendible. Característica del pensamiento sofista: nada es verdadero ni falso, sino que siempre la verdad es relativa y adecuada a cada momento y cada hombre, porque “el hombre es la medida de todas las cosas”.

Anexos

Bibliografía

Www.BuenasTareas.com.

Www.gogle.com

N. abbagnano y A. Visalberghi

Libro: “Historia de la Pedagogía”.

...

Descargar como  txt (34 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt