ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratamiento De Residusos

cesartive25 de Marzo de 2013

2.850 Palabras (12 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 12

PROYECTOS DE INVERSION I

TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

INTRODUCCION

Uno de los principales problema que viene enfrentado el hombre, animales, plantas y todo el ecosistema que sostiene la vida en la tierra es el cambio climático, que el mismo hombre viene provocando al no usar fuentes de energías renovables, evitar la contaminación. Hoy en la actualidad, los mares, ríos y bosques se encuentran ya contaminados, si bien unos es en menor grado, son los más escasos, esta situación ha traído como consecuencia la desaparición de muchas especies animales, peces y plantas, las tierras desérticas han aumentado, la ambición de madera lleva a la desforestación de miles de hectáreas cada día.

Pero lo más alarmante es que el hombre es consciente de esto, mira impasible como va destruyendo el mundo en el cual habita y que no podrá heredar a su descendencia por su falta de responsabilidad social, recae esta responsabilidad en mayor grado, casi en su totalidad a los gobernantes de las potencias mundiales.

Un factor por naturaleza contaminante, está presente en todos los hogares y representa un problema para todos los municipios, es la basura, esta situación ha hecho que se mire con sumo interés la forma de tratamiento con el menor impacto en el ecosistema de la tierra. Cada día se formula proyectos a corto, mediano y largo plazo para el tratamiento de la basura, en esta línea en el presente trabajo se presenta a nivel de resumen un proyecto de Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de los residuos sólidos.

RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

PIP “Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de los residuos sólidos municipales en el distrito de San Cesar y la disposición final, provincia de El Libertador.

B. Objetivo del proyecto

El presente Proyecto de Inversión Pública busca lograr la adecuada gestión integral de los residuos sólidos municipales en el distrito de San Cesar y la disposición final, provincia de El Libertador.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

A continuación se presenta el balance de la oferta y demanda, mostrando el déficit de los servicios de limpieza pública en el Año 1 (2013) y el Año 10 (2023), para cada una de las etapas.

Etapa Unidad Año 1 Año 10

Demanda Oferta Déficit Demanda Oferta Déficit

Almacenamiento t/día 59.50 54.1 5.40 66.50 54.1 12.40

Barrido km/día 507.45 470.25 37.20 567.48 470.25 97.23

Recolección y Transporte t/día 303.39 177.87 117.44 371.07 0.00 371.07

Reaprovechamiento de RSO t/día 145.20 7.70 137.50 177.58 7.70 169.88

Reaprovechamiento de RSI t/día 50.83 1.32 49.51 62.17 1.32 60.85

Disposición final m3/día 1,365.09 0.00 1,365.09 1,838.49 0.00 1,838.49

D. Descripción técnica del PIP

Alternativa 1

Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos municipales, considerando la construcción y equipamiento de una infraestructura de reaprovechamiento semi-mecanizada.

Esta alternativa contempla la adquisición de recipientes para el almacenamiento temporal de residuos en espacios públicos (papeleras y cilindros), la adquisición de equipos e implementos para potenciar el servicio de barrido, el acondicionamiento y mejoramiento de los ambientes para el aseo del personal, la adquisición de vehículos de recolección apropiados, el acondicionamiento y equipamiento del Taller de Equipo Mecánico para Limpieza Pública y la adquisición de vehículos para recolección selectiva.

Se considera el reaprovechamiento de residuos inorgánicos mediante la segregación y el tratamiento de los residuos orgánicos vía compostaje, para lo cual, se habilitará y equipará una planta de reciclaje semimecanizada para residuos sólidos inorgánicos con una capacidad instalada de 15 t/día; y una planta de tratamiento semimecanizada de residuos orgánicos con capacidad de manejar 40 t/día. Ambas infraestructuras estarán ubicadas cerca del relleno sanitario convertido de El Basural milagroso, en un área de 8,000 m2.

Asimismo contempla la conversión de la infraestructura de disposición final El Basural milagroso en relleno sanitario y el desarrollo del estudio de selección de sitio para una nueva área de relleno sanitario que incluya el desarrollo de los estudios básicos (topografía, geología y geofísica) y la obtención de las Constancias requeridas para esta nueva infraestructura. El Estudio de Selección de Sitio se realiza con el afán de estar preparados para cuando el actual sitio de disposición final El Basural milagroso, culmine su periodo de vida útil.

En cuanto al fortalecimiento de la Gestión, el desarrollo de instrumentos normativos y de gestión local para el sector de residuos sólidos a través de la capacitación de funcionarios y del personal operativo en aspectos administrativos y técnicos. Asimismo se propone el diseño e implementación de planes de fortalecimiento del sistema tarifario y de mecanismos de supervisión y monitoreo del servicio de limpieza pública con la adquisición de equipos para el monitoreo de los vehículos, la elaboración de manuales técnicos-operativos de todas las etapas de la gestión integral de residuos sólidos municipales y el diseño del programa de sensibilización al vecino. Así mismo el diseño e implementación de un Programa de Formalización para los recicladores que operan en El Basural milagroso.

Para promover adecuadas prácticas de la población el proyecto propone la implementación de programas de difusión de normas, disposiciones municipales y la sensibilización para el pago oportuno del servicio y buenas prácticas de manejo de residuos sólidos, reaprovechamiento, entre otros.

Alternativa 2

Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos municipales, considerando la construcción y equipamiento de una infraestructura de reaprovechamiento mecanizada.

La diferencia entre las dos alternativas se encuentra en la etapa de reaprovechamiento de residuos sólidos, mientras que la Alternativa 1 el proceso se lleva a cabo de manera semimecanizada, en la alternativa 2 se hace de manera mecanizada.

En este sentido, el reaprovechamiento en la Alternativa 2 se realizará utilizando una Planta de Tratamiento con capacidad de hasta 160 t/día de residuos sólidos, con un rendimiento de recuperación de materiales de 40% y habilitada en 1.9 hectáreas (19,000 m2). El proceso es lineal y los residuos sólidos pueden ingresar combinados.

E. Costos del PIP

Los costos de la primera alternativa, a precios de mercado, en la fase de inversión suman S/.14’904,967.53, en la Ampliación de la Inversión S/18’230,535.08 y los costos de la fase de mantenimiento y operación suman S/.145’573,617.82. En resumen esta alternativa tiene un costo total de S/.163’966,713.29, tanto en la fase de inversión como en la fase de operación y mantenimiento en un horizonte de 10 años.

Los costos de la segunda alternativa a precios de mercado, en la fase de inversión suman S/.25’315,692.53, en la Ampliación de la Inversión S/.28’641,260.07, y los costos de la fase de mantenimiento y operación suman S/.147’693,833.87. En resumen esta alternativa tiene un costo total de S/.176’335,093.94, tanto en la fase de inversión como en la fase de operación y mantenimiento en un horizonte de 10 años.

F. Beneficios del PIP

Este proyecto de mejora integral de la gestión residuos sólidos en la ciudad de San Cesar genera beneficios económicos, sociales y ambientales. Los beneficios son aquellos que permiten a los pobladores de la ciudad de San Cesar, incrementar su nivel de bienestar, como resultado de la ejecución del presente PIP.

Entre los beneficios económicos se pueden mencionar:

• La posibilidad de mejorar la recaudación de arbitrios por la mejor predisposición del vecino a pagar por un mejor servicio efectuado.

• Incremento del rendimiento y eficiencia de los trabajadores debido a la reducción de los tiempos muertos (h-hombre no trabajos) y la disminución del ausentismo por enfermedades.

• La reducción del gasto en la limpieza y recuperación de áreas degradadas por acumulación o disposición final inadecuada de residuos sólidos.

• La reducción del gasto por el tratamiento de enfermedades producto de una exposición a la acumulación de residuos o sus vectores.

• Aprovechamiento del potencial turístico, debido a una mejora en las condiciones ambientales y del entorno.

• Incremento del valor del patrimonio de la población al mejorar su entorno y por lo tanto su calidad de vida.

• La obtención de ingresos económicos por comercialización de material segregado, recursos que se utilizarán para la sostenibilidad del proyecto

• El ahorro en la adquisición de compost para las áreas verdes, autoconsumo versus compra a terceros.

Entre los beneficios sociales tenemos:

• La disminución del riesgo a contraer enfermedades asociadas al mal manejo de los residuos sólidos, principalmente del tipo parasitario, diarreico y respiratorio.

• La mejora la calidad de vida de la población pues goza de un entorno más saludable.

• La creación de puestos de trabajo con mejores condiciones de salubridad para los recicladores.

• La promoción de cultura de cumplimiento de normas en la población.

Finalmente, entre los beneficios ambientales podemos señalar:

• Recuperación de recursos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com