ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Turismo Bienestar

atgilrom21 de Junio de 2015

2.605 Palabras (11 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 11

OBJETIVO GENERAL

Por medio de la realización del proyecto grupal desarrollaremos, aprenderemos y trabajaremos todos los conceptos que se nos enseñara el curso de proceso estratégico en el transcurso del módulo; de esta manera lograremos identificar los elementos del macro entorno que inciden en el desarrollo estratégico de los sectores y principalmente del subsector turismo bienestar que fue el escogido para ser trabajado por el grupo en este proyecto.

Al finalizar el proyecto y el curso nuestro objetivo principal es que lograremos identificar, conocer, interpretar, aplicar y manejar las características, competitividad, y las matrices de los sectores que nos permitirán realizar análisis estratégicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Escoger un subsector para trabajar el desarrollo del proyecto asignado.

 Conseguir y conocer la información de la historia y características del sector escogido para analizar de una manera más fácil el subsector a trabajar en el desarrollo del curso.

 Identificar los gremios, productos y servicios del sector para trabajarlo con mayor profundización y conocimiento.

 Identificar las principales amenazas y oportunidades que tienen el sector Turismo y subsector turismo bienestar.

 Analizar de una manera profesional el sector Turismo y los subsectores para conseguir un mejor análisis del macro entorno en la economía, socio cultural, tecnología y política.

 Aplicar los conocimientos aprendidos en procesos estratégicos I para lograr el objetivo general de realizar los análisis del macro entorno del subsector turismo bienestar.

TABLA DE CONTENIDO

 Reseña histórica del sector Turismo.

 Productos – Servicios del sector turismo, Subsector turismo bienestar.

 Gremios Conformados del sector Turismo.

 Información financiera del sector Turismo.

 Información financiera de las principales empresas del subsector: Gematours, Aviatur, Panturismo, Siempre Colombia.

 Análisis del macoroentorno PESTE del subsector Turismo Bienestar.

 Oportunidades y Amenazas del macroentorno.

 Bibliografía.

SECTOR DEL TURISMO

 RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR TURISMO Colombia es un país muy turístico, acudiendo millones de viajeros foráneos todos los años atraídos por sus playas, el abundante patrimonio artístico y cultural del país y la variedad de ofertas gastronómicas, además de ser una de las naciones más ricas en patrimonio cultural de América. La historia del turismo en Colombia se remonta al 17 de junio de 1954 con la creación formal de la Asociación Colombiana de Hoteles (ACOTEL) en Barranquilla que fue gestionada principalmente por John Sutherland, entonces Gerente del Hotel Tequendama. El 25 de octubre de 1955 se formó la Asociación de Líneas Aéreas Internacionales en Colombia (ALAICO) en la ciudad de Bogotá. El 24 de octubre de 1957 el gobierno creó la Empresa Colombiana de Turismo por Decreto 0272. Mientras que los restaurantes se agremiaron en la Asociación Colombiana de Grandes Restaurantes (ACOGRAN). En 1959, la alcaldía de Bogotá creó el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá. Problemas centrales y fundamentales que se presenta en el turismo de Colombia son generalmente: el deterioro de la red vial, inseguridad en las vías que conducen a mencionados sitios turísticos (principalmente el secuestro de personas) y el bajo ingreso en cuanto al capital de los turistas hace imposible que se pueda financiar en muchos casos estos viajes. En diciembre de 1963 se inauguró el primer hotel resort en Santa Marta, el Hotel Irotama y en 1964 se creó la primera cadena hotelera de Colombia, la Fundación de Hoteles Ltda. En Colombia El Turismo es regulado dentro de las funciones del Ministerio del gobierno de Colombia, a veces con el asocio en implementación de políticas de los ministerios de Cultura y Hacienda para promover la economía del país y la generación de empleo para la sociedad colombiana. También para articular procesos de identificación, valoración, competitividad, sostenibilidad y difusión del patrimonio cultural colombiano. El Turismo de Bienestar se enfoca en tres líneas con tratamientos alternativos y terapéuticos como la talasoterapia, el termalismo y el desarrollo de spa o centros de bienestar, que brindan múltiples beneficios para el cuerpo humano. Colombia tiene la gran oportunidad de atraer turistas nacionales e internacionales debido al aumento de enfermedades como el estrés, insomnio, dolor de espalda, obesidad pero también al creciente interés por estilos de vida saludables.

 PRODUCTOS Y SERVICIOS

El producto turístico esta conformado por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado en forma individual o en una gama amplia de

combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor al que llamamos (turista). También puede considerarse como una experiencia, en el transcurso de la cual son utilizados productos muy diversos.

Sus características son:

Intangibilidad: No se puede tocar, ver, sentir, oir y oler antes de la compra.

Inseparabilidad: No se pueden separar de sus proveedores.

Heterogeneidad: La calidad depende de quién, cuándo, dónde y cómo los proporcione.

Caducidad: No se pueden almacenar o utilizarlos más tarde.

Estos son:

Sitios turísticos: Montañas, planicies, playas, parques nacionales, ferias y fiestas.

Museos y manifestaciones culturales: Museos, obras de arte, lugares históricos.

Planta Turística y Alojamiento: Hoteles, moteles, pensiones, aparta hoteles.

Planta Turística Alimentación: Restaurantes, cafeterías, comedores típicos.

Plata Turística Esparcimiento: Night Clubes, discotecas, bares, casinos.

Otros servicios: Agencias de viaje, cambio de moneda, transporte turístico.

Planta Turística Instalaciones agua/playa: Marinas, murallas, ramadas, sombrillas.

Planta Turística Instalaciones-Montaña: Miradores, senderos, refugios, funiculares.

Infraestructura Transporte: Servicios aéreos, servicios ferroviarios, servicios acuáticos, servicios terrestres.

Infraestructura Comunicaciones: todo lo relacionado con publicidad y manejo de la información.

Infraestructura Sanidad: Red de aguas, red de desagües, recolección de basuras, primeros auxilios.

Infraestructura- Energía: Red eléctrica, combustible.

 GREMIOS Los gremios son asociaciones conformadas por empresas que realizan la misma actividad laboral para contribuir positivamente a cada una de ellas, no es de carácter obligatorio ser miembro afiliado. Estos gremios son privados. Los principales gremios turísticos en Colombia son: ANATO (Asociación colombiana de viajes y turismo) La Asociación tiene como objetivo fundamental representar a sus asociados, defender sus derechos y buscar para ellos las mejores condiciones para el desarrollo de su actividad comercial. También contribuye al mejoramiento de la competitividad, capacitación, promoción y desarrollo de las agencias de viajes. Actualmente la asociación reúne a 650 agencias de viajes y turismo, mayoristas y operadoras en toda Colombia.

COTELCO (Asociación hotelera y turística en Colombia) Su principal objetivo es representar a los empresarios en la industria hotelera en Colombia, contribuir a su competitividad y al desarrollo sostenible del sector turístico. También se ocupa por obtener del Estado incentivos para contribuir al desarrollo económico y social del país.

ACODRÉS (Asociación colombiana de la Industria gastronómica) Sus objetivos: Orientar, coordinar, defender y representar los intereses de sus asociados ante autoridades, instituciones, empresas o cualquier persona, manteniendo y fomentando las relaciones con personas o instituciones afines para integrar la industria gastronómica a nivel nacional. Elaborar, promover y difundir estudios e investigaciones que permitan conocer la realidad de la industria gastronómica dentro del entorno socio económico y turístico del país. Atender las necesidades de servicios, información, asesoría y gestión que requieran sus miembros. FEDEC (Federación colombiana ecoparques, ecoturismo y turismo de aventura) Fedec como representante del sector hace parte de la junta directiva del Fondo de Promoción Turística de Colombia desde donde ha impulsado importantes proyectos de desarrollo turístico alrededor de la naturaleza.

ASOTRANS (Asociación nacional de transportadores) Es una persona jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, de carácter gremial, integrada por empresas de transporte terrestre de pasajeros, que trabaja por la defensa, el desarrollo y el fomento de los intereses de la industria del transporte público por carretera.

ALAICO (Asociación de líneas aéreas internacionales de Colombia) Esta asociación es establecida para la preservación, la defensa y el desarrollo de los intereses del transporte aéreo internacional en Colombia, dentro del marco del interés general de la nación y que además ofrezca a sus asociados apoyo en las distintas áreas del interés general.

LA CÁMARA DE COMERCIO: Le da soporte al turismo, formalizando sus actividades. Posee estudios para apoyar el desarrollo turístico de las regiones.

 INFORMACION FINANCIERA DEL SECTOR VENTAS UTILIDAD NETA ROA ROE

USD 3.914,1 MILLONES

USD 743.679 MILLONES

7.3%

7.8%

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com