UNIDAD 3. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
MO0N17K9 de Septiembre de 2014
3.618 Palabras (15 Páginas)255 Visitas
UNIDAD 3. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1: ELECCIÓN DEL TEMA
La elección del tema de investigación consiste en tomar del todo el conocimiento existente una parte del siempre y cuando encuadre el problema que se pretende resolver, se tratara de construir metodológicamente un objeto de conocimiento a partir de un fenómeno dado. El principal objetivo de la delimitación del tema es el de evitar desviaciones en el proceso de investigación.
El tema debe ser preciso, esto es que el tema debe contener un entorno bien delimitado
De extensión limitada, se precisa identificar cuáles son los temas con los que está relacionado el que nos interesa y de esta manera limitar aquellos que puedan mezclarse con el nuestro.
Originalidad. Este en si no es el objetivo primordial ya que sobre un mismo tema de investigación lo que lo hace diferente seria el enfoque sobre la realidad o la interpretación hecha bajo condiciones diferentes.
Viable.
La selección del campo de investigación se hace en función de los conocimientos antecedentes ya que esto facilitara en la medida de lo posible el desarrollo de la investigación.
Se debe considerar:
Si la investigación tiene como objetivo ampliar el conocimiento existente
O bien si esta investigación va resolver algún problema específico (avance científico)
Así como considerar la relevancia relativa que tiene la investigación respecto a la sociedad, la ciencia y la cultura.
Al escoger nuestro tema de investigación debemos tener en cuenta lo siguiente.
1: Que el tema corresponda con nuestros intereses (sociales, culturales, políticos, etc.)
2: Que las fuentes necesarias sean accesibles y suficientes
3: Que las fuentes a las que se recurran sean manejables
4: Que el enfoque metodológico se muestre factible según nuestras capacidades académicas.
5: Que estemos enamorados del tema
Por último, se recomienda considerar si la investigación es novedosa dentro del campo de estudio, o si se trata de una duplicación. Preferentemente se recomienda que elija investigaciones del área de su conocimiento, solo así se estaría en el camino de realizar una investigación confiable, porque “todo resultado científico echa sus raíces simultáneamente en trabajos anteriores y en descubrimientos hechos en otros dominios” 1
(1) Kourganoff, Vladimir; Kourganoff, jean-Claude. La investigación científica. Buenos Aires, Ed. Universitaria de Bs.As 1959. P.31
3.2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para un buen planteamiento del problema se requiere de, eliminar del problema cualquier adición engañosa, o sea, identificar aquellas dificultades que chocan con la teoría.
El proceso de solución del problema se supone como condición, la formulación adecuada y científica de la interrogante que se encuentra en la base del problema. Un correcto planteamiento del problema, nos pone de manifiesto las premisas que permitan resolverlo, a partir de la realidad como condición para su solución, aunada al supuesto de un examen teórico, fijando determinadas formas lógico-metodológicas.
Idealizaciones iniciales, claramente comprendidas y estipuladas, que simplifiquen su complejidad sin tergiversar la realidad mostrando la tendencia general de desarrollo del objeto investigado. La resolucion de problemas debe ser por partes.
Se debe delimitar el problema los más posible evitando caer en enredos que frustren el proceso de investigación que se emprende.
A continuación se dan algunas sugerencias que permitan ubicar o delimitar y ubicar el problema de investigación.
El problema a resolver debe llamarnos la atención, que sea viable y además los conocimiento previos que tengamos sobre el problema. Identificar los hechos relacionados con el problema.
Elegir un método de investigación adecuado a la naturaleza del problema y a la clase de solución deseada; ventajas os posibles inconvenientes de entre varios métodos, si es que los hay.
Dividir el problema en unidades simples para la mejor comprensión y formular estrategias de solución. Buscar problemas análogos que ya haya sido resuelto y rescate de ellos las experiencias más relevantes, siempre y cuando existan las condiciones para su adaptación.
Buscar alternativas en caso de fracasos, trasladar el problema hacia otros campos de investigación.
Una práctica que podría contribuir a la delimitación del problema, podría ser evaluándolo una vez ubicado; y para ello se propone que se realicen cuestionamientos desde lo persona y de las finalidades.
I. ¿Tenemos idea de qué necesitaremos para apoyar nuestra investigación (marco teórico)? ¿Sabemos de qué punto partiremos?
II. ¿He logrado discernir que disciplinas están involucradas en mi propuesta?¿Soy consciente de las áreas que toca mi tema de investigación?
III. ¿Tiene nuestra investigación un propósito determinado?¿Sabemos cuál sería su principal aporte en el área del conocimiento?
IV. ¿Tiene nuestra propuesta un tiempo y un espacio determinados?
V. ¿Disponemos de los recursos necesarios para elaborar un tema de investigación que proponemos?
El planteamiento del problema es una declaración clara y concisa que describe los síntomas del problema a abordar.
Definir el enunciado del problema proporciona tres beneficios para el equipo:
• Crea un sentido de pertenencia para el equipo
• El equipo se enfoca solo en un problema
• Describe los síntomas en términos medibles
Existen también problemas mucho más concretos que lo impulsan a encaminar sus esfuerzos hacia un determinado tema de estudio: la gente quiere saber cómo eliminar la pobreza, cómo curar ciertas enfermedades o hacer que sus cultivos prosperen, y la comunidad científica responde a estos deseos encaminando sus esfuerzos hacia la obtención de los conocimientos que servirán de algún modo para alcanzarlos.” 2
Definir el problema. En el planteamiento del problema, los miembros del equipo definen el problema en términos específicos. Presentan hechos tales como el tipo de producto y el error cometido.
Identificar donde el problema aparece. Identificar donde el problema aparece, o se manifiesta lo más específicamente posible ayuda al equipo a centrar sus esfuerzos de mejora.
Descripción del tamaño del problema. La magnitud del problema se describe en términos medibles.
Describir el impacto que el problema está teniendo en la organización. La descripción del impacto del problema en la organización debe ser lo más específico posible.
La verdad del asunto es que mientras más específico sea el planteamiento, mayor será la posibilidad de que el equipo pueda resolver el problema. Un enunciado del problema inadecuado puede llevar al equipo a un camino sin salida.
(2) Sabino Carlos, Proceso de Investigación. Panapo, Caracas, 1992, p.116
Un método simple y eficaz de definir un problema es una serie de preguntas.
Quién: ¿A quién afecta el problema? Determinados grupos, organizaciones, clientes, etc.
Qué: ¿Cuáles son los límites del problema, por ejemplo, flujo organizacional, trabajo, áreas geográficas, clientes, segmentos, etc.? ¿Cuál es el problema? – ¿Cuál es el impacto de la cuestión? – ¿Qué impacto tiene el problema que causa? – ¿Qué va a pasar cuando se corrija? – ¿Qué pasaría si no se ha solucionado el problema?
Cuando: ¿Cuándo se produce el problema? – ¿Cuándo hay que arreglar?
Dónde: ¿Dónde está el problema que ocurre? Sólo en ciertos lugares, procesos, productos, etc.
Por qué: ¿Por qué es importante solucionar el problema? – ¿Qué impacto tiene en el negocio o cliente? – ¿Qué impacto tiene en todas las partes interesadas, por ejemplo, empleados, proveedores, clientes, accionistas, etc.?
Cómo: ¿Cuántas partes están involucradas? ¿Cómo vas a resolver el problema? ¿Con qué método o técnica?
Cada una de las respuestas le ayudará a concentrarse en el tema(s) específico y definir la declaración del problema. Su planteamiento del problema debe ser solucionable. Es decir, se debe tomar una cantidad de tiempo razonable para formular, probar y desplegar una solución potencial.
Un planteamiento del problema bien establecido acelera un proceso robusto de acción correctiva. Le ayuda a identificar las causas potenciales y eliminar los prejuicios y el ruido. Las declaraciones precisas de problemas ahorran tiempo y esfuerzo por centrar el equipo en la identificación de la causa raíz. La mejora continua pasa cuando las causas se encuentran y se eliminan de forma permanente. La definición del enunciado del problema es el primer paso en este proceso.
Delimitación y ubicación del problema.
Mario Bunge refiere que: “No se reconocen recetas falibles para preparar soluciones correctas a problemas de investigación mediante el mero manejo
...