UNIDAD I PLANEACIÓN ESTRATÉGICAY LIDERAZGO
aBii SorequeTrabajo5 de Diciembre de 2015
18.417 Palabras (74 Páginas)153 Visitas
UNIDAD I
PLANEACIÓN ESTRATÉGICAY LIDERAZGO.
1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
1.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA.
En términos conceptuales, la planeación estratégica es: analizar la situación presente y la que se espera á futuro, determinando la dirección de la empresa y desarrollar los medios para el cumplimiento de la misión. Demanda un método sistemático para la identificación y análisis de los factores externos y la organización y su adecuación a las capacidades de la empresa.
La planeación se realiza en un ambiente de incertidumbre. Nadie puede saber con plena certeza cuáles serán los ambientes externo e interno de incluso la próxima semana y mucho menos dé los años por venir.
La planeación estratégica es una herramienta administrativa de dirección para sustentar las decisiones de largo plazo; que les permite gobernar su futuro y adaptación continua a las circunstancias cambiantes del entorno.
NATURALEZA Y PROPÓSITO DE ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS.
Estrategias y políticas guardan una estrecha relación entre si. Ambas proporcionan dirección y orientan, dan estructura a los planes, son base de los planes operativos y afectan a todas las áreas de la administración.
ESTRATEGIA Y POLÍTICA.
Estrategia es la determinación del propósito (o misión), de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa, así como la adopción de las líneas de de acción y de decisiones cotidianas, así como la asignación de recursos necesarios para lograr estos objetivos.
Las políticas son guías generales de acción para los administradores en la toma de decisiones, guiar a los administradores en su compromiso y razonamiento con la decisión que finalmente tomen.
La política es orientar a la acción de los ejecutivos, mandos medios y operativos. Su propósito es unificar aspectos repetitivos muy concretos.
Por su parte, las estrategias se refieren a la dirección en que se aplicarán los recursos humanos y materiales a fin de aumentar la posibilidad de cumplir los objetivos seleccionados.
Creación de la estructura de los planes
Estrategias y políticas contribuyen a las labores de planeación de los administradores en tanto que orientan las decisiones operativas.
Planeación operativa: tácticas
Para ser efectivas, estrategias y políticas deben ponerse en práctica por medio de planes, tan minuciosos en sus detalles como la planeación operativa. Así, las tácticas son los planes de acción para la ejecución de las estrategias. Éstas deben apoyarse en tácticas efectivas.
DEFINICIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Es un proceso sistemático a largo plazo en el cual se establecen los lineamientos generales para la formulación de los planes estratégicos, tácticos y operativos que permitan asegurar el logro de los objetivos organizacionales.
1.2 PROCESOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
1.2.1 PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (Koontz)
Si bien los pasos específicos para la formulación de una estrategia pueden variar, el proceso puede fundamentarse, al menos conceptualmente, en los elementos básicos reunidos en la siguiente figura.
MODELO DE PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA
INSUMOS DE LA ORGANIZACIÓN
Los diversos insumos organizacionales, incluidos los insumos- meta de los demandantes.
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA.
El profesor Michael Porter determina que se trata de la evaluación del atractivo de una industria mediante el análisis de las condiciones externas. La atención debe centrarse en el tipo de competencia, la posibilidad de que nuevas empresas se incorporen al mercado, la disponibilidad de productos o servicios sustitutos y la posición de concertación entre diferentes y compradores-clientes.
PERFIL EMPRESARIAL
El perfil empresarial es usualmente el punto de partida para determinar dónde se encuentra una compañía y hacia dónde debe dirigirse
Así, los administradores de alto nivel determinan el propósito básico de la empresa y precisan su orientación geográfica. Además se evalúa la situación competitiva de su empresa, la publicidad qué le importa a una compañía en términos de orientación geográfica, énfasis en productos y estrategias de cooperación con socios y aun con competidores. He aquí algunos ejemplos:
Para Komatsu: “La globalización en grande, pero poco a poco.”
Para Ricoh: “Aceptar el potencial de un futuro digital”
Para Konica: “Dar voz al cliente en el diseño del producto.”
Para AMWAY: “Hecho en Estados Unidos, vendido en todo el mundo”
Para Cannon: “Colaboración tanto con socios como con competidores.”
ORIENTACIÓN DE EJECUTIVOS, VALORES Y VISIÓN.
El perfil empresarial es producto de las personas, especialmente de los ejecutivos de primer nivel, cuya orientación y valores son importantes para la formulación de la estrategia. Pues ellos crean el ambiente organizacional, por medio de su visión, determinan la dirección de la empresa. En consecuencia, sus valores, preferencias y actitud frente al riesgo deben examinarse detenidamente, a causa del impacto que ejercen sobre la estrategia.
PROPÓSITO, OBJETIVOS PRINCIPALES E INTENCIÓN ESTRATÉGICA
El propósito y los objetivos principales son los puntos finales hacia los que se dirigen las actividades de una empresa. La intención estratégica es la determinación de triunfar en el entorno competitivo.
AMBIENTE EXTERNO PRESENTE Y FUTURO.
El ambiente externo presente y futuro debe evaluarse en términos de amenazas y oportunidades. Esta evaluación gira en torno de la situación competitiva, así como de los factores económicos, sociales, políticos, legales, demográficos y geográficos. Además, el entorno debe examinarse en función de avances tecnológicos, productos y servicios en el mercado y otros factores indispensables para determinar la situación competitiva de la empresa.
AMBIENTE INTERNO.
De igual manera, es necesario auditar y evaluar el ambiente interno de la empresa res-pecto de sus recursos y de sus fortalezas y debilidades en investigación y desarrollo, producción, operaciones, adquisiciones, comercialización y productos y servicios.
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS
Las estratégicas alternativas se desarrollan con base en un análisis de los ambientes externo e interno. Una organización puede seguir muchos tipos diferentes de estrategias.
Puede especializarse o concentrarse. Como lo hizo Hyundai Company de Corea al producir automóviles debajo costo (en contraste con General Motors, por ejemplo, que cuenta con una completa línea de productos, desde autos baratos hasta de lujo).
Puede optar por diversificarse, ampliando sus operaciones a nuevos y redituables mercados.
Otra estrategia consiste en la internacionalización, la extensión de operaciones a otros países. Las empresas multinacionales, ofrecen numerosa ejemplos de ello.
Otras posibles estrategias son las sociedades en participación y las alianzas estratégicas, las cuales pueden resultar adecuadas para algunas empresas. Son especialmente convenientes para grandes proyectos que implican la conjunción de recursos de las empresas involucradas, como lo ilustra la sociedad en participación de General Motors y Toyota para la producción de automóviles compactos en California.
En ciertas circunstancias, una compañía puede verse obligada a adoptar una estrategia de liquidación
Pero en algunos casos quizá no sea necesaria la liquidación; puede ser apropiada una estrategia de atrincheramiento. En estas condiciones, una compañía puede reducir temporalmente sus operaciones.
En la práctica las compañías siguen varias estrategias combinadas, sobre todo cuando se trata de grandes empresas.
EVALUACIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS.
Las diversas estrategias deben evaluarse cuidadosamente antes de hacer una elección. Las decisiones estratégicas deben considerarse de acuerdo con los riesgos implicados.
Otro elemento crucial en la elección de estrategias es la oportunidad. Incluso el mejor producto podría representar un fracaso si se le introduce al mercado en un momento inapropiado. Así mismo, también debe tomarse en cuenta la reacción de los competidores.
PRUEBA DE CONGRUENCIA Y PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS
El último aspecto clave del proceso de la planeación estratégica es la prueba de congruencia y la elaboración de planes de contingencia. La prueba de congruencia es esencial en todas las fases del proceso de planeación estratégica.
A su vez, la necesidad de elaborar planes de contingencia se desprende de la imposibilidad de prever el futuro con un alto grado de certidumbre. Por ejemplo, podría crearse una estrategia bajo el supuesto de que el producto nacional bruto se incremente a 3% anual en los próximos 3 años. Pero al mismo tiempo se trazaría un plan de contingencia frente a la posibilidad de una recesión mayor
1.2.1 PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE Stephen Roobins.
...