ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD II INSTITUCION ESCOLAR

mayemamica26 de Febrero de 2014

15.191 Palabras (61 Páginas)911 Visitas

Página 1 de 61

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO

Licenciatura en Educación Plan 1994

INSTITUCIÓN ESCOLAR

UNIDAD II. EL PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD

Prof. Manuel de Jesús Sarellano

María Yesenia Marlene Millán Cabrales.

2do. Semestre

27 DE ABRIL DE 2013

ACTIVIDAD 1. PARADIGMAS EN EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

El paradigma de la simplicidad explica las organizaciones como mecanismos creados artificialmente para lograr objetivos y siendo mecanismos se consideran exteroreguladores. En el centro de trabajo que elaboro el paradigma se basa en el método analítico de aislar los elementos y las variables para examinarlos por separado. En este orden lo aleatorio tiene un papel secundario, en cuanto solo provoca desviaciones temporales y no interviene en la explicación de los modos establecidos de organización. Además se encuentra el interés en lograr la uniformidad en la descripción de los comportamientos, la programación de las conductas y su regulación en su nivel de componentes.

Los impactos en el contexto, conllevan a la exterorregulación, que bajo el paradigma de la simplicidad la identidad del agrupamiento social se establece desde el exterior. Toda actividad organizacional se dirige hacia un objetivo ubicable en el nivel de conjunto, por encima de los fines individuales, se supone entonces que la simplicidad no tiene una pasividad orientada, bajo el esquema de la simplicidad, el medio externo se utiliza para la explicación de los fenómenos de cambio o adaptación del grupo social. El cambio se produce a partir de los ingresos desde el medio, la organización aparece como una procesadora de información y es adaptativa frente a las demandas ambientales.

Los componentes del paradigma de la simplicidad existen en cada una de nuestras organizaciones los cuales facilitan u obstaculizan el desarrollo dela organización escolar en donde desempeñamos nuestra labor docente, como por ejemplo toda causa tiene un efecto y el enfoque de la autoorganización sostiene que el sistema varia en el curso de su funcionamiento, siguiendo con sus propias reglas de transformación, bajo las cuales se procesan las perturbaciones externas, esto quiere decir que las instituciones se organizan de acuerdo a lo que cada integrante aporta y que si su aportación es negativa traerá consigo consecuencias negativas y viceversa.

En mi centro de trabajo se toma en cuenta el contexto exterior de cada una de ellas y al cual nos tenemos que adaptar ya que el principal objetivo es integrar al equipo de trabajo hacia una meta ubicable por encima de los fines individuales que se presenten. En mi trabajo se tiene un orden preestablecido y gracias a éste existe un equilibrio y así se evitan las causas que pueden llevar a un distanciamiento.

Por otro lado en el reduccionismo se analiza a cada individuo por separado para proceder a reconstruir la conducta que engloba cada organización. Las funciones que se nos asignan las realizamos de manera trivial sin darnos cuenta y cuando nos cambian el sistema de trabajo es cuando se reestructura nuestra forma de trabajar.

ACTIVIDAD 2. LISTA DE ELEMNTOS DE PARADIGMAS

Características de paradigmas.

• Los paradigmas niegan posición neutral

• El observador no define conceptos

• El observador aprecia situaciones nuevas

• Los paradigmas conservan sus contenidos en un nivel implícito

• El alce y contenidos del paradigma se refieren a la organización social.

• Los paradigmas son premisas, valores

• En sus contenidos se encuentran premisas de valor sobre la realidad.

• Los paradigmas no se reemplazan en forma programada

 El paradigma de la educación bancaria, se concibe al alumno como una cuenta bancaria donde se depositan los conocimientos.

 En la educación formativa es esencial aprender a pensar por lo que se estimula la participación del alumno.

ACTIVIADAD 3. CONCEPTOS

Paradigma:es un modelo en el que se puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. También tiene un significado en el terreno de la psicología refiriéndose a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.

Heterorregulación: es lo mismo que autorregulación, se refiere a la capacidad de una entidad para regularse a sí misma, en base al control y monitoreo voluntario, se regula el propio funcionamiento como un todo o en sus partes. La autorregulación consiste en el control espontáneo o voluntario de una organización, y su propio monitoreo, lo que se opone a los que se conoce como control estatal. Para que exista una autorregulación deben existir los marcos que la incentiven, y que además la definan en sus alcances.

Cierre de sistema:un sistema es la unión de elementos que entre si dan origen a una nueva cualidad o funcionamiento. Un sistema clausurado es aquel que no permite más elementos cuando ya ha adquirido su funcionamiento.

Estabilidad del sistema:es cuando el sistema no se afecta por perturbaciones internas o externas.

Método analítico:es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

ACTIVIDAD 4. REFLEXIÓN SOBRE LA FORMA DE ORGANIZACIÓN

El CONAFE apoya a las escuelas de las zonas rurales e indígenas con materiales didácticos, escolares y recursos económicos.

Estas acciones van encaminadas en tres sentidos: apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje; asegurar un entorno educativo y abrir espacios para que las madres y los padres de familia se involucren en los procesos escolares de sus hijos.

Esto último se logra mediante actividades de participación social que van desde el mantenimiento del orden y la seguridad de las escuelas, hasta la contraloría social que vigila el uso transparente de los recursos públicos.

Una singularidad de las acciones del CONAFE tiene que ver con la operación de sus programas, los cuales son ejecutados en coordinación con las autoridades locales de cada estado a través de un modelo de gestión municipal para la equidad educativa.

Este modelo busca multiplicar las oportunidades de educación para los que menos tienen y mejorar el entorno escolar con el propósito de ampliar las posibilidades de un mejor aprendizaje.

Los promotores educativos realizan actividades que permiten organizar ambos aspectos bajo cuatro ejes curriculares y abordarlos desde el enfoque por competencias, con apoyo de la metodología y los materiales del programa. De esta manera se pretende que los niños, desde pequeños, logren establecer relaciones fundadas en la confianza y el afecto, para que su vida presente y futura puedan expresarse mejor y utilizar el lenguaje como herramienta para pensar, autorregularse, investigar y actuar en su vida diaria.

El desarrollo del ser humano es integral y los ejes curriculares son una manera de organizar los contenidos y las competencias que se deben atender para el crecimiento físico, emocional, social e intelectual de los niños.

Los ejes curriculares del programa, organizan y orientan el recorrido formativo que los participantes realizaran a lo largo de un ciclo operativo. Además surgen a partir de las necesidades de desarrollo integral de los niños, y cada uno está organizado por ámbito y tres o cuatro subámbitos.

ACTIVIDAD 5. COMPONENTES DEL PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD

Considerando las declaraciones, enseguida fijo mi postura en relación a los puntos que enmarca el libro los cuales son básicamente en relación a la institución y su organización.

Para que exista la racionalidad debe existir antes una organización ya que esta es la forma más racional y eficiente que se conoce de la agrupación social ya que combina a las personas con sus recursos para lograr sus fines, pero a veces la organización se convierte en un obstáculo, ya que en vez de servir a la sociedad se vuelve su amo. Con esto me queda decir que no todo lo que aumenta la racionalidad reduce a la felicidad y no todo lo que aumenta a la felicidad reduce a la eficiencia. Así, hasta cierto punto la racionalidad de la organización y la felicidad humana vande consumo, pero en toda organización se llega a un punto en el que la felicidad y laeficiencia dejan de sostenerse mutuamente.

Entonces la escuela mexicana lo que trata de hacer en una organización es tener a un grupo de personas racionales y con el mínimo de efectos molos con la mayor satisfacción pero no en todos los casos es posible ya que no siempre se tienen los mismos pensamientos ni acuerdos.

Una organización necesita un control pero este no siempre es fácil, ya que toda organización son vistas como unidades sociales y están planeadas y estructuradas deliberadamente y sometidas a bastantes cambios y reestructuraciones para adecuarse a ellas.

El poder de una organización se basa en una jerarquía basada en el desglosar o delegar responsabilidades a diferentes departamentos o en diferentes puestos dependiendo de cual sea el caso. Considero que en una organización se tiene que usar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (103 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com