ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Crisis de la centralidad del trabajo en la sociedad post-industrial

abistueTrabajo25 de Mayo de 2017

37.029 Palabras (149 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 149

[pic 1]

  1. Al problema de las CRISIS del trabajo de lo ha querido reducir a la del FIN del trabajo y en realidad son dos problemas teóricos diferentes:
  • Crisis como centro de la identidad de los sujetos sociales
  • Crisis como núcleo de la acumulación del capital
  • Crisis de la centralidad del trabajo en la sociedad post-industrial
  • El significado que estas formas de crisis adquiere para América Latina a otras regiones del planeta.

4. Breve resumen:

PROBLEMAS CLASICOS DE LA CRISIS DEL TRABAJO

La sociedad capitalista y la economía neoclásica nos hicieron entender al trabajo solo como trabajo asalariado.

TRABAJO: La transformación de un objeto de trabajo (extensión de la producción inmaterial y la transformación de objetos simbólicos) como resultado de la actividad humana. No es aislada sino que implica cierta interacción con otros, como resultado el hombre mismo se trasforma. Implica un cierto nivel de conciencia.

La diferencia entre TRABAJO y NO TRABAJO no puede ser determinada por el tipo de actividad u objeto, sino por su articulación en ciertas relaciones sociales de subordinación, cooperación, explotación o autonomía. Definir que es lo que es T frente a lo que no lo es implica darle significación social.

Las SIGNIFICACIONES DE LOS QUE ES T: son construcciones sociales que implican relaciones de poder y dominación, relaciones de fuerza que hacen variar los significados de los conceptos.

SINTESIS DE LA POLEMICA DEL FIN DEL TRABAJO

OFFE: El fin de la centralidad del trabajo como espacio estructurador de la sociedad se debe a dos transformaciones:

  1. El cambio de la estructura económica hacia el sector terciario en menoscabo del industrial y de las ocupaciones.
  2. La fragmentación de los mundos de vida los trabajadores y la perdida de la importancia del mundo del T en la conformación de identidades y subjetividades. (Tener en cuenta que en la postmodernidad la fragmentación es de todo).

TESIS:

  1. “El cambio en la estructura de la economía hacia los servicios, y en particular de las ocupaciones, ha generado una gran heterogeneidad entre los trabajadores dentro y fuera de los procesos productivos, que se traduce en valores y actitudes diferenciadas que imposibilitan la conformación de sujetos amplios en el trabajo”.
  2. “Hay un nuevo individualismo basado en la fragmentación de los mundos de vida de los trabajadores y la perdida de la importancia del mundo del trabajo en la conformación de subjetividades”
  3. “La decadencia del movimiento obrero se debe principalmente al triunfo de las estrategias de los empresarios para ganarse a los trabajadores y hacerles ver que el enemigo no es el capital sino las empresas competidoras del mercado, también es por la transformación del estado hacia el neoliberalismo, que ha reducido estaciones de acción de los sindicatos y ha apoyado a las empresas a la flexibilidad del mercado del trabajo”
  4. En la sociedad postindustrial es prescindible el trabajo y por lo tanto los trabajadores, el capital ya no tiene nombre; se trata ahora de los fondos de pensiones pertenecientes a miles de pequeños ahorristas con un carácter mas especulativo que productivo, es decir la riqueza social ya no depende del trabajo”.

GLOBALIZACION, CONVERGENCIA DE MODELOS DE PRODUCCION Y TRABAJO.

Los factores y fuerzas globales son hoy los determinantes del cambio mundial, trayendo como consecuencia la perdida de las capacidades estatales de regulación. Hay una desnacionalización de la economía y de las redes trasnacionales de producción, mercado y finanzas, una hibridación de culturas. Se produciría una compresión del mundo, del espacio y el tiempo, creándose un sólo sistema. Es el mercado que define cuales son los modelos económicos y de producción más pertinentes. Así la crisis del T, tendría caracteres globales.

Tener en cuenta que las estructuras que influyen en el cambio importan y presionan, pero no determinan, estas pasan por los sujetos que deciden y dan significado.

  1. EL FIN DEL PARADIGMA DEL TRABAJO

La construcción paradigmática del T como valor central de la sociedad no puede verse desligada del desarrollo material del capitalismo, pero tampoco de las relaciones y capacidades de las fuerzas sociales y políticas.

Además de los procesos materiales (como la decadencia de la manufactura frente a los servicios o procesos de automatización), fueron las relaciones de fuerza entre empresarios y trabajadores los que determinaron la CRISIS PARADIGMATICA DEL TRABAJO:

  • Sus organizaciones fueron derrotadas, sus proyectos declarados obsoletos o promotores de la crisis, así el T perdió en salario y empleo y en la consideración de la sociedad.
  • Declinación del T: por la marginación de los trabajadores y sus organizaciones, es una crisis de deslegitimación. Su perdida de centralidad la ha sustituido la del capital y del empresario como sujeto. Entonces, la crisis del T es una realidad, no como fin de trabajo sino como perdida de legitimidad.

  1. EL SIGNIFICADO DE LA CRISIS DEL TRABAJO EN AMERICA LATINA

Es sobretodo una crisis de precarizacion de las actividades.

Es crisis de empleo en PYMES y en el crecimiento de microunidades. Así, las identidades se fragmentan por laborar en unidades tan pequeñas y desarticuladas.

  1. Autores de los que sostienen tesis sobre el fin de la sociedad fundada sobre el trabajo (Rifkin, Habermas, Offe, Gorz):[pic 2]

-RIFKIN (negativo)

Lamentablemente nos dirigimos hacia el fin del T y va a sucedes indefectiblemente, debido a la globalización y la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (tercera revolución) que aumentan rápidamente la productividad y condena a la mayor parte de la población al desempleo.

SOLUCIONES: Se debería construir un tercer sector, fuera del mercado y del estado para otorgar un ingreso de existencia por empleos atípicos realizados; realizar una reducción substancial del tiempo de trabajo y repartir socialmente las ganancias de productividad obtenidas gracias al progreso técnico.

CRITICAS:

- Fuerte pesimismo y determinismo tecnológico, carece de perspectiva histórica.

- Exagera en cuanto a la posibilidad de que en el futuro la mayoría de las actividades productivas sean totalmente automatizadas.

- Siempre se necesitaran trabajadores con calificaciones y competencias particulares.

-HABERMAS (negativo)

El TRABAJO (praxis que consiste en oponerse el hombre a la naturaleza para transformarla y transformarse) ya no es una categoría de explicación dominante de nuestra sociedad.

El ESTADO: limita sus efectos a ofrecer un seguro o un subsidio a los desocupados, u otorgar ingresos mínimos a quienes no tienen la posibilidad de acceder a un empleo.

El T ya no da forma y no estructura a la sociedad como antes, no tiene potencialidad como fundamento de una utopía de la sociedad del trabajo, ya que los acentos utópicos se trasladaron al concepto de comunicación. En ves de una sociedad de trabajo, estaríamos transitando hacia una sociedad comunicacional.

Es algo NEGATIVO, ya que hay una pérdida de utopía en cuanto al trabajo en dos sentidos: ya no es estructurante de la sociedad salarial y ya no hay trabajo autónomo y autogestivo.

-OFFE

CAUSAS DEL DESEMPLEO:

  • El proceso de reestructuración económica significó desempleo y no trabajo, se produjo así una implosión de la noción de T. Acepta la desaparición de la sociedad del trabajo.
  • El cambio científico y tecnológico, al aumentar la productividad, reducen la cantidad de T que requiere cada producto y la necesidad de emplear, dejando mas tiempo libre.

SOLUCIONES: para combatir al desempleo habría que liberalizar y flexibilizar al mercado de trabajo, así, sin la intervención del estado se llegaría a un uso óptimo de los factores. El estado solo intervendría dictando reglas para hacer frente a los riesgos individuales y colectivos que esa situación va a generar.

ARGUMENTOS (tesis)

  • La segmentación de los mercados de T impiden la formación de una identidad colectiva
  • Cambios en las condiciones de los trabajadores produce una pérdida de identidad.
  • El acento ya no esta puesto en el trabajo asalariado por ende cambian las relaciones sociales emergentes.

Todo esto impacta sobre la subjetividad y las identidades pasan  conformarse en el mundo del No Trabajo.

Se plantea la necesidad de distinguir entre T como DEBER (como deber moral debería ser el eje de la vida recta) y como NECESIDAD (condición básica de sobrevivencia).

CRITICA:

  • Análisis exclusivamente psicológico, no tiene en cuenta el contexto socio-económico que influye sobre el T y los modos de vida de los trabajadores.
  • Concepción dualista, ya que opone al mundo del T al del no T e ignora que el T asalariado no constituye nunca la forma única y exclusiva de realización del T.

-GORZ (positivo)

CAUSAS DEL DESEMPLEO:

- Introducción de nuevas tecnologías

- Nuevas formas de organización de las empresas, de la producción y del T

- Flexibilidad funcional y flexibilidad externa.

El empleo permanente no cesa de disminuir y aumentan los contractos de duración por tiempo determinado, los trabajos temporarios y a tiempo parcial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (237 Kb) pdf (786 Kb) docx (228 Kb)
Leer 148 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com