ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Revisión Bibliográfica Mankiw Macroeconomía

Fernanda VeraApuntes22 de Octubre de 2015

3.308 Palabras (14 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Alberto Hurtado[pic 1]

Carrera de Sociología

Cátedra: Macroeconomía

Profesor Pedro Tejo

Revisión Bibliográfica:

Macroeconomía, Mankiw

Capítulo 8: El crecimiento económico I: La acumulación de capital y el crecimiento de la población

Fernanda Vera

        En este capítulo el objetivo es comprender las diferencias de renta a lo largo del tiempo y de unos países a otros, siendo estas consecuencia inmediata de las diferencias de capital trabajo y tecnología. Para esto se presenta un modelo de crecimiento llamado: modelo de crecimiento de Solow, que aporta a un análisis mucho más dinámico, siendo los puntos de análisis de este capítulo el papel del ahorro y el crecimiento de la población; en el siguiente se revisará el del avance tecnológico. Para esto, primero se requiere revisar el cómo la oferta y demanda de bienes determinan la acumulación de capital, manteniendo como supuestos que la población activa y la tecnología se mantienen fijas.

La oferta y demanda de bienes nos permite conocer la cantidad de producción en un momento y como se asigna a distintos fines; por otro lado respecto a la demanda de bienes, esta es asociada a la función de consumo donde la producción por trabajador la constituyen el consumo por trabajador y la inversión por trabajador.  A partir de estas, tenemos que dado un stock de capital, la función de producción determina la cantidad de producción que obtiene la economía y la tasa de ahorro determina la distribución de esa producción entre consumo e inversión

La variación del stock de capital con el paso del tiempo, puede generar crecimiento económico. Los factores que influyen en este son la inversión (que aumenta el stock de capital) y la depreciación (desgaste del capital que hace que el stock disminuya). Por un lado, tenemos que cualquiera sea el valor de k, la cantidad de producción es determinada por la función de producción y el reparto de esa producción entre consumo e inversión es determinado por la tasa de ahorro. Ahora respecto a la depreciación tenemos que por año se desgata una proporción del capital, lo que se llama tasa de depreciación donde son determinantes la variación del stock de capital y la inversión. A partir de esto, tenemos que cuando la variación del stock del capital es 0 (k*), la cantidad de inversión es igual a la de depreciación, lo que constituye un estado estacionario que representa el equilibrio de la economía, lugar en el que siempre acaba una economía.

Para explicar esto, se ejemplifica con el caso de Japón y Alemania tras la segunda guerra mundial: la guerra destruye parte del stock de capital y en nivel de producción disminuye. Pero si la tasa de ahorro (producción dedicada al ahorro y a la inversión) no varía, la economía pasa por un periodo de alto crecimiento. La producción crece, porque con un stock de capital bajo, la inversión aumenta el capital más de lo que lo reduce la depreciación, continuando el crecimiento hasta que alcance su estado anterior. Pero esto no es todo, también estos países, ahorran e invierten una gran proporción de su producción, constituyendo los efectos de las diferentes tasas de ahorro, un análisis necesario para comprender las diferencias internacionales entre los resultados económicos.

De acuerdo al modelo de Solow tenemos que la tasa de ahorro es clave en el stock de capital existente en el estado estacionario, respecto a lo cual Mankiw escribe: si es elevada, la economía tiene un gran stock de capital y un elevado nivel de producción en el estado estacionario. Si es baja, la economía tiene un pequeño stock de capital y un bajo nivel de producción en el estado estacionario. Se da cuenta también de que los déficit presupuestarios, al reducir la inversión y el ahorro nacional, tienen consecuencias a largo plazo al reducir el stock de capital y la renta nacional. También respecto al ahorro se considera que su aumento acelera el crecimiento económico solo temporalmente, ya que se volverá a un nuevo estado estacionario siempre, por lo que no hay una tasa de crecimiento indefinida: un aumento de la tasa de ahorro produce un efecto-nivel, al afectar solo a la renta per cápita, no a su tasa de crecimiento, como si lo hacen las políticas que alteran la tasa de crecimiento de la renta per cápita en el estado estacionario (efecto-crecimiento).

En esta parte se utiliza el modelo de Solow para ver hasta qué punto es óptimo acumular capital, desde el bienestar económico, presentando la teoría que subyace las decisiones políticas, que serán revisadas en el capítulo 9.

El objetivo de la economía política es maximizar el bienestar, es decir, el consumo, de las personas que componen la sociedad, por lo que se opta por un estado estacionario que maximice el consumo. El valor de capital del estado estacionario que maximiza el consumo se llama nivel de acumulación de capital (regla de oro).

Para saber si una economía se encuentra en este nivel, hay que hallar el consumo por trabajador en un estado estacionario, para identificar el estado estacionario que genera el máximo consumo concluyendo: el consumo del estado estacionario es lo que queda de la producción del estado estacionario después de pagar la depreciación del estado estacionario. Esto tiene dos efectos: 1) cuando hay más capital, hay más producción y 2) al haber más capital también se usa más producción para sustituir el capital que se desgasta.

Mankiw también plantea que al comparar estados estacionarios, se debe considerar que el aumento del nivel de capital afecta a la producción y a la depreciación. Si el stock de capital es menor al nivel de la regla de oro, su aumento sube la producción más que la depreciación, por lo que aumenta el consumo. Mientras que si el stock de capital es superior al nivel de la regla de oro, un aumento del stock de capital es superior al nivel de la regla de oro, un aumento del stock del capital reduce el consumo, ya que el incremento de la producción es menor que el de la depreciación. Se agrega también que en el nivel de capital de la regla de oro, el producto marginal del capital es igual a la tasa de depreciación.

La economía, cabe decir, no tiende a este estado ya que para un determinado stock de capital en el estado estacionario, se requiere de una tasa de ahorro establecida que lo permita. Esto se relaciona con la decisión de quienes están a cargo de la economía política de un país y el estado estacionario de la regla de oro, consistiendo este último, en el stock de capital con el que el producto marginal neto del capital es igual a cero. Ahora esta decisión, no incluye el que se alcance un nuevo estado estacionario en la economía, es por esto que se plantea como deber el examinar dos casos donde la economía podría comenzar teniendo más o menos capital que en el estado estacionario de la regla de oro.

Cuando la economía comienza con más capital en relación al estado estacionario de la regla de oro, quienes están a cargo de la economía política deben tomar medidas para reducir la rasa de ahorro, para reducir el stock del capital del estado estacionario. Si la tasa de ahorro en un determinado tiempo, desciende al nivel que llevara al estado estacionario de la regla de oro, aumenta el consumo y disminuye la inversión, y la inversión es menor que la depreciación, por lo que la economía no está en estado estacionario. De a poco disminuye el stock de capital, y en consecuencia se reduce la producción, el consumo y la inversión, hasta que se alcanza el nuevo estado estacionario que se supone es el de la regla de oro, donde el consumo debe ser mayor que antes de la variación de la tasa de ahorro, a pesar de que la producción e inversión sean menores.

Por otro lado, cuando la economía comienza con muy poco capital, escribe Mankiw, que en el estado estacionario de la regla, las autoridades deben subir la tasa de ahorro para alcanzar la regla de oro. En un momento, este aumento reduce el consumo y aumenta la inversión. Cuando pasa el tiempo, el aumento de la inversión hace subir el stock de capital, que al acumularse, la producción, el consumo y la inversión aumentan gradualmente alcanzando los nuevos niveles del estado estacionario. Así, el aumento del ahorro provoca un nivel de consumo mayor que el que existía antes. A partir de estos casos, es importante el tema de que para alcanzar un nuevo estado estacionario es necesario que en el periodo inicial haya un menor consumo, ya que estando por sobre la regla de oro, el llegar a ella genera un consumo mayor en todos los momentos del tiempo. También es relevante el considerar que los consumidores van cambiando, y las autoridades al mismo tiempo deciden si aumentan o no el stock de capital, enfrentando a la generaciones y su bienestar. Esto es un factor clave, ya que de acuerdo a la importancia que tengan los consumidores y sus intereses, ya sean de las generaciones actuales o futuras, las autoridades van a optar. Pero generalmente se opta por alcanzar la regla de oro, lo que beneficia a todas las generaciones.

Ahora en el análisis se incluye la población y la población activa, que crecen a una tasa constante n. El cómo afecta el crecimiento de la población al estado estacionario, hay que incluir la inversión y la depreciación, en la acumulación de capital por trabajador. La inversión eleva el stock de capital, y la depreciación lo reduce y ahora el crecimiento de la población activa, disminuye el capital por trabajador.

En el estado estacionario, el stock de capital por trabajador no varía, ya que el efecto positivo de la inversión en el stock de capital por trabajador, compensa los efectos negativos de la depreciación y el crecimiento de la población (inversión de mantenimiento). Así la inversión repone el capital depreciado y el resto da a nuevos trabajadores el capital del estado estacionario correspondiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (150 Kb) docx (357 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com