ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 3 Medios Publicitarios

teresaglz6 de Enero de 2015

4.932 Palabras (20 Páginas)1.790 Visitas

Página 1 de 20

3.1 LA TELEVISIÓN

Un invento de verdad maravilloso. Medio que acapara gran parte del público, unmedio que en estos años se ha hecho muy popular, que se ha filtrado a nuestravida, a nuestros estilos y cada día es más difícil ignorarlo, ya que actualmente esdifícil encontrar un hogar que no cuente con televisor.A pesar de los pocos años que lleva de su invención ha evolucionado de formasorprendente, cada día ofreciéndonos un espectáculo aun más impactante,acaparando nuestra atención, pero al igual como ha evolucionado ha ganadovarias críticas, como por ejemplo que la televisión manipula a las masa o dificultael proceso de pensamiento, el punto seria saber utilizar la televisión a nuestrofavor.Además de ser un medio sumamente popular, es uno de los principales mediospublicitarios, donde se puede encontrar publicidad a toda hora, infiltrada en todosnuestros programas, convirtiéndose también en un verdadero espectáculo, dondela competencia de marcas y llama más a los consumidores a comprar,definitivamente un medio difícil donde destacar.

3.1.1 Función dinámica: ventajas y desventajas.

Ventajas:

• La publicidad es visual, auditiva, a movimiento, utilizando efectos visuales, a

color; ofreciendo totalmente un impacto.

• Se relaciona con otros medios publicitarios.

• El público no tiene que buscar cierto producto, sino la publicidad llega a ellos

sin que la busquen.

• Según los canales se puede identificar fácilmente

el segmento al que se va adirigir.

• Da prestigio e imagen a un producto o empresa.

• Llega a un público cómodo en su hogar.

• El impacto que tenga es relativamente considerable a su costo.

Desventajas

• Alto riesgo de fuga: es muy fácil que el espectador esté mirando la televisión sin “observar”, es decir, que no preste atención a lo que está viendo.

• El zapping: al espectador, sobre todo al público masculino, le gusta mucho pasar canal por canal sin buscar algo que sea de su agrado, sino más bien, viendo un trozo de cada programa.

• La saturación de tandas: como se dijo anteriormente, la televisión posee más de la mitad de las inversiones en medios publicitarios nacionales, lo que conlleva a una sobre exhibición de comerciales, distrayendo al espectador, y a la vez, provocando mucho “ruido”.

• Dificultad en la planificación y elección de los soportes más adecuados: esto sucede ya que es extremadamente difícil determinar que programas ve cada grupo objetivo y además porque en Chile aún no hay un sistema correcto para dividir a los distintos grupos.

• Se debe tomar en cuenta si el soporte seleccionado es de cobertura local o nacional.

3.1.2 Acumulación de Auditorio:

Las Redes mundiales de cable y satélite, han dado por resultado que la televisión se convierta en un medio de comunicación verdaderamente global. Casi todos los 200 anunciantes europeos en MTVN presentan campañas únicamente en idioma inglés en el área de transmisión de la estación en 28 países. Estos mensajes homogeneizados servirán para homogeneizar a los televidentes dentro de esas áreas del mercado .

De una manera similar, la experiencia y la exposición comunes en la internet sirven para crear valores compartidos en todo el mundo, en especial entre los jóvenes.

La televisión se ha convertido en uno de los pilares principales de la sociedad Estadounidense, 98 por ciento de sus hogares tienen un o dos televisiones, aunque esta audiencia está muy fragmentada debido a que se pueden sintonizar 100 o más canales diferentes en Estados Unidos. Un gran número de anunciantes consideran la televisión como su medio principal.

3.1.3 Frecuencia y permanencia del medio.

La frecuencia del medio es la más constante a nivel global ya que este medio esta globalizado y pertenece ya a la cultura de los países por lo tanto su frecuencia y su permanencia hacen de este medio el más potente a nivel mundial.

3.1.4 Factores internos del medio:

Con más de 5oo líneas de resolución horizontal la tv ha venido a revolucionar la industria de medios y con la aparición de hi visión (alta definición ) en Japón en los años 60’s viene a mejorar la calidad de transmisión.

Fue Guillermo Gonzáles Camarena quien inventó en 1940 en México, la televisión a color invento que vendió posteriormente a la Universidad de Chicago y a la Sony triniton, actualmente su sistema se sigue usando en la Nasa como uno de los más eficientes.

La programación actual en México es:

Canal 2 El canal de las estrellas

Televisa

Canal 4, Canal 5, Canal 9

TV Azteca

Canal 7, Canal 13.

Canal 11 Instituto Politécnico Nacional

Canal 22 Cultural

Canal 34

Canal 40.

La programación la podemos encontrar en Teleguía y en los periódicos así como en revistas especializadas en entretenimiento como Tiempo Libre.

La televisión por cable tiene su propias revistas de programación como Cablevisión, Multivisión, Sky, y Direct TV.

3.1.5. Características cualitativas: Imagen. estilo y prestigio.

La televisión a generado programas de gran prestigio y de determinados estilos en los que un producto puede adquirir o legitimar su propio prestigio y estilo, esa es la imagen que se puede vender ahora en ciertos programas de televisión especialmente en los horarios AAA.

Los niveles de audiencia expresados en rating nos muestra qué programas son los de mayor audiencia y esos consideraremos para contratar los espacios publicitarios en TV abierta y por cable dependiendo de nuestro público objetivo.

Afortunadamente la segmentación de mercado en TV abierta y por cable está perfectamente segmentada por lo que nos será apropiada la selección de espacios en determinados programas.

3.1.6. Selección contratación y supervisión:

El propósito inicial de la televisión por cable fue mejorar la recepción en ciertas áreas del país, en particular en la regiones montañosas y las grandes ciudades. Sin embargo, los sistemas de cable crecieron de manera rápida por que ofrecen opciones de programación con intereses especiales altamente dirigidos ( targeted). El cable es el ejemplo más familiar de la televisión por suscripción, lo que significa que los interesados se suscriben al servicio y pagan una tarifamensual. En la actualidad dos de cada tres hogares se suscriben a la televisión por cable a través de los sistemas de cable tradicionales.

En el tarifario de Vyasa encontramos los precios de los espacios en TV de acuerdo a los horarios y de esa forma podremos elegir los espacios en tv para distribuir nuestro presupuesto publicitario.

3.2 La Radio:

Aun con la llegada de la televisión todavía hay más de 10,000 estaciones de radio comerciales en Estados Unidos.

Estructura de la industria de la Radio.

Las estaciones de radio tradicionales se encuentran en el cuadrante AM/FM y sirven principalmente al mercado local, pero eso es solo el principio de las opciones de radio para los oyentes, que también incluyen radio pública por cable y por satélite, estaciones de corto alcance y radio por internet.

La radio representa un medio único en su forma de transmitir los contenidos, que se benefician de una inmediatez informativa basada en la simultaneidad hecho-noticia. Las ondas hertzianas proponen a los anunciantes una manera diferente de llegar al público objetivo. De la radio siempre se dice que es el medio más popular y más unido al ciudadano medio. Sobre él la audiencia manifiesta sin pudor que oírla es un hábito y que se trata de un medio apreciado, incluso querido.

La cercanía y la inmediatez son pues las principales características de la radio debidas, entre otras, a las siguientes condiciones:

* Flexibilidad geográfica y horaria: es posible escuchar la radio en cualquier punto del país; no sólo el número de emisoras es muy elevado, sino que cada zona geográfica cuenta con emisiones propias.

* Recepción individual y cómoda: a diferencia de sus inicios, el medio es hoy de consumo individual y la persona elige el momento, el lugar, la emisora y la forma de escuchar la radio. Por otra parte, apenas debe hacer ningún esfuerzo, sólo estar ahí y escuchar.

* Complicidad: el oyente tiene la sensación de que le están hablando a él o a ella, muchas veces tiene la posibilidad de llamar y dar su opinión y, en determinados horarios o con determinados locutores, puede alcanzarse la sensación de intimidad.

* Volatilidad del mensaje: en radio lo que no se escucha en el momento se pierde, no es posible releer o revisar. Dentro de cada tiempo de emisión el mensaje cambia constantemente y se actualiza.

3.2.1 Función Dinámica: Ventajas y Desventajas.

VENTAJAS

* Mantiene la audiencia en distintos lugares (ubicuidad del medio): al ser un medio de recepción versátil, aumentan las posibilidades de contacto, ya que el público puede escuchar la radio en el hogar, en el puesto de trabajo, viajando, conduciendo, etc.

* Alta segmentación geográfica: La banda de FM , por sus características técnicas de su modulación (las ondas de FM no pueden traspasar accidentes geográficos como montañas o cordilleras), favorece que la radio sea un buen medio para realizar campañas locales, específicamente dirigidas a un público emplazado en un área específica, evitando la pérdida de eficacia a través de lanzamientos más masivos.

* Segmentación demográfica y psicográfica:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com