Uruguay Y España, Comparación De La Democracia.
ContreF4 de Noviembre de 2014
2.713 Palabras (11 Páginas)206 Visitas
Uruguay, España y la Democracia
Existen diversos parámetros para analizar el nivel de democracia de una sociedad. En el texto Honduras ¿Golpe a la Democracia? Está escrita una frase de Abraham Lincoln que dice “la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Dejando así descrita una de las principales características que el liberalismo le otorga a la democracia, la participación del pueblo en la toma de decisiones del estado.
La participación política del pueblo es uno de los parámetros para dar cuenta de la democracia. Esta participación se demuestra en los procesos electorales, en la formación de partidos políticos de distintas tendencias y la igualdad de derechos políticos en los ciudadanos.
La democracia también incluye igualdad en los derechos de los ciudadanos y para eso se sirve de la ley. En el texto se expresa lo que Marx dice sobre ley en la sociedad capitalista. En esta las leyes siempre obedecerán a la voluntad de quienes se encuentran en el poder, es decir, la clase dominante.
En la democracia los derechos políticos y económicos también se plantean como igualitarios, pero esta condición no puede cumplirse dentro de un sistema capitalista donde todos los intereses siempre estarán a favor del capital. El estado trabaja por el mantenimiento de ese capital y mientras existen leyes que protegen al ciudadano, otras lo ponen debajo de este.
Si tomamos el concepto de democracia de Lincoln la democracia es un estado en el que existe libertad de expresión llevando a la inclusión de las personas sin importar su ideología, por tanto tampoco el control y vigilancia a modo de represión.
España
Sistema Político: España maneja una monarquía parlamentaria que presume de ser democrática. En esta el Presidente de Gobierno quien ejerce las funciones de un primer ministro (porque posee el poder ejecutivo) es elegido en un proceso electoral por sufragio facultativo, sin embargo el presidente no es el jefe de gobierno, este papel lo ejerce el Rey.
De acuerdo con el artículo 97 de la Constitución y el artículo 1.1 de la LG, “el Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.”
Partidos políticos: Existen diversos partidos políticos en España, entre los principales están: PSOE (Partido Socialista Obrero Español), PP (Partido Popular), IU (Izquierda Unidad) y el partido revolucionario Podemos, que ha surgido por la realidad social que vive el país.
Igualdad de derechos de los ciudadanos: La constitución española garantiza entre otras cosas la igualdad de los derechos de los ciudadanos, lo vemos en el siguiente artículo de la misma. Capítulo segundo. Derechos y libertades; Artículo 14. “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”
Libertad de expresión: En la Constitución Española se protege la libertad de expresión, así lo dice el artículo 20.
1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra.
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.
Igualdad económica: En España la desigualdad económica entre los ciudadanos es de las más acusadas en Europa, lo reflejan los siguientes datos.
“Más de 1,7 millones de hogares españoles, según la última Encuesta de Población Activa, tiene a todos sus miembros en paro. Y solo el 67% de los registrados en las oficinas de empleo reciben alguna ayuda o prestación del Estado.” (El País; 2012)
En el coeficiente GINI “que mide la desigualdad social de un país”. “Los valores más altos indican mayor desigualdad. Y aquí España bate récord: saca un 7,5. Es la nota más alta de los Veintisiete países europeos, que obtuvieron de media un 5,7. Ni Letonia en este caso supera a España, ya que se quedó en 2011 en el 7,3. Alemania tiene un 4,6. En Noruega baja al 3,3.” (El País; 2012)
Ante todos estos datos España no cumpliría con los parámetros para ser considerado un Estado Democrático, si bien en algunos aspectos, como en la ley, existe un intento de búsqueda de la Democracia. En la práctica las leyes siguen siendo tan solo un montón de letras impresas.
En el sistema Político todo Estado Democrático se pronuncia a favor del pueblo, pero como Meiksins Wood lo afirma: “Esta concepción de democracia focaliza meramente al poder político, abstrayéndolo de las relaciones sociales al tiempo que apela a un tipo de ciudadanía pasiva en la cual el ciudadano es efectivamente despolitizado”. De esta manera se excluye al pueblo y a su merecida participación activa en la toma de decisiones del Estado. En España se crea una falsa realidad en cuanto a la participación ciudadana, poniendo a los procesos electorales como ejemplos de inclusión del ciudadano en la toma de decisiones, cuando en verdad las decisiones más importantes y que más afectan al Estado se toman en las grandes esferas del poder, sin consultas populares.
Como muchos pensadores y pobladores de España afirman, los partidos políticos son uno de los principales problemas para la crisis. "Los partidos reproducen los viejos vicios de la sociedad española: el egoísmo, el caciquismo, el enchufismo... Prueba de ello es la forma en que elige al personal de la administración cuando gana por mayoría absoluta. Vivimos en un Estado parasitado por los partidos políticos; tienen que dejar de ser parásitos para convertirse de nuevo en mecanismos racionales de transmisión entre el Estado y la sociedad, no una agencia de enchufados". Son "realidades del siglo XIX que tienen que operar en mundo mucho más abierto, dinámico y transparente, pero mantienen los principios jerárquicos de carácter oligárquico que lo dificultan", afirma Ramón Cotarelo, catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la UNED y autor de 'Los partidos políticos'.
Esto lleva a que no exista democracia interna y se pida desde hace algún tiempo una reestructuración de los partidos políticos de España. A pesar de existir varios Partidos políticos, son estos mismos los que reproducen los problemas, al final es igual el número de partidos, si estos siguen sirviendo a los intereses de unos pocos.
Se vive en una Oligarquía y Plutocracia, es decir “el gobierno de los ricos en provecho de los pobres”(Toscano, pg 13). Esto hace que las propuestas de cambiar el estado actual de España no sean reales pues siempre se estará sirviendo a la oligarquía, para que esta se mantenga a salvo. Son organizaciones que desde la Transición están acostumbradas a interactuar directamente con el Estado, a espaldas del pueblo, ¿Cómo puede existir democracia en esta realidad?
Si no existe una igualdad en decisiones, ni inclusión, no existirá una igualdad económica. No se trata siempre de una consecuencia de las crisis, las desigualdades también crecen en la tranquilidad debido, según el organismo, a que desde mediados de los 90 las políticas correctoras como los impuestos y los servicios sociales han perdido poder de redistribución de riqueza.
Las familias españolas han sufrido hasta mediados de 2012 una pérdida de riqueza del 18,4% respecto al año anterior, lo que representa la caída más acusada registrada entre las economías de la zona euro, especialmente perjudicadas por las adversas condiciones económicas producto de la crisis de la deuda soberana y la apreciación del dólar respecto
...