ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Precursores De Educación Infantil, Educación De Venezuela Y España, Comparación.

innovadora20 de Noviembre de 2014

4.554 Palabras (19 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 19

1. PRECURSORES DE LA EDUCACION INFANTIL

% Comenio (1592-1670):

Sus ideas principales eran:

• La educación debe iniciarse en la infancia, dentro del ámbito familiar y debe preparar para la vida.

• Sería activa, integral, atendiendo a todos las capacidades del niño y respetando su ritmo.

• Destacar la utilización de material didáctico, libro de recomendaciones para padres y de imágenes para los niños.

% Rousseau (1712-1778):

Al tener las ideas adelantadas por Comenio también considera que la educación comienza al nacer y en un ambiente natural, alejado de los convencionalismos sociales y basada en la libertad.

Escribió “Emilio o tratado de la educación “, que consta de 5 libros:

• libro I: conocimiento de la naturaleza y la educación del niño hasta los 2 años.

• Libro II: de los 2 a los 12 años, adquisición de la conciencia de libertad.

• Libro III: de los 12 a los 15 años, aprendizaje de un oficio.

• Libro IV: de la edad de Emilio hasta el matrimonio.

• Libro V: la edad de la mujer para el matrimonio

Sus principales ideas fueron:

• El naturalismo: El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe ejerciendo una influencia negativa hacía su propia destrucción. El único camino para la salvación de su bondad natural es la educación que deje actuar a la propia naturaleza del niño y una acción educadora para salvaguardarle del vicio y del error

• La adaptación a las etapas del desarrollo: El niño atraviesa por diferentes etapas y la acción educativa debe adaptarse a las leyes psicológicas del desarrollo de cada etapa y en cada una de ellas debe realizarse una acción diferenciada.

• La coordinación de experiencias: el educador es quein propone situaciones nuevas al niño, quien promueve su interés para que descubra lo que le rodea y sobre todo, quien le protege del error y le orienta hacía la verdad. Toda esta acción la realiza de forma coordinada con el desarrollo natural de su edad y en la medida en que puede reconocer y amar la verdad.

Proceso de enseñanza- aprendizaje: caracterizado por la actividad y la educación de los sentidos, luego por la intelectual. Período más importante, hasta los 12 años. Se educa para ser hombre. No hay que presionar al niño, ni castigarle, ni anticiparse, dejar actuar a la naturaleza. La educación debe ser deseada y aceptada con gusto. No enseñar lo que el niño es capaz de aprender solo, enseñar a pensar. Prepararlo para vivir en sociedad.

% J.E. Pestalozzi (Zurich 1746-1827):

Ferviente admirador de Rosseau y Kant.

Sus aportaciones más importantes fueron:

& Su compromiso de hacer llegar la educación a los sectores más desfavorecidos.

& Creaciones de métodos básicos en la “compresión” en la “claridad”.

& sistematización de la intuición como instrumento de una metodología activa.

Los principios pedagógicos que continúan vigentes son:

% Partir de lo simple a lo complejo.

% Buscar ideas centrales para establecer conexiones en torno a los que se agrupan en los conocimientos.

% Utilización del mayor número de sentidos para aprender la calidad.

% Necesidades de establecer entre el profesor y alumno unas relaciones positivas cercanas a las familias.

Escribió dos obras importantes entre otras, estas son:” libro de las madres, “ABC de la intuición”,” Gertrudis enseña a sus hijos”, “cartas sobre educación”…

% F. FROEBEL (1782-1882)

Verdadero fundador y promotor de la educación infantil, cuyos planteamientos siguen teniendo gran representación.

Sus aportaciones más importantes son:

& Importancia del conocimiento del niño: respeta la individualidad del niño. Orienta a la observación cuidadosa con la finalidad de adecuar la intervención educativa a cada período.

& Importancia del principio de unidad: respetar la conexión entre lo físico y lo espiritual.

&importancia del principio de actividad: gran importancia de la actividad espontánea del niño. Sirve para lograr los fines educativos.

&importancia del principio de individualidad: cada niño pose unas capacidades que deben ser aprovechadas para orientarlo.

Escribió “los cantos de la madre”, que consiste en un conjunto de canciones de cuna y para acompañar los juegos.

F. Fröebel fundo los kindergarten o jardines de infancias.

Se trata de instituciones creadas exclusivamente para los niños de ente 2-6 años. Lo que caracteriza a estos centros es la acción educativa e intervención educativa; su estilo y su organización.

Estos centros serán lugares donde los niños, en un ambiente de libertad y actividad alegres, jueguen, construyen, canten, cultiven plantas, desarrollen sus fuerzas físicas y sus sentidos, y se ayuden para lograr algo, que a su vez, forma su pensamiento.

También creo una serie de materiales, estos son:

• Juegos gimnásticos.

• Cultivo de jardines.

• Poesías, cantos, historias.

• Material del juego para desarrollar procesos de análisis y síntesis.

• Los “dones” utilizado para su manipulación. Existen de dos tipos: de los contrastes y de la graduación de estímulos.

% María Montessori:

Aporta un carácter científico y sistematizado a la educación infantil. Crea y construye material didáctico y métodos propios.

Funda la “casa de bambini” para niños de 3-6 años.

El método Montessori se fundamenta en los siguientes principios:

&conocimiento profundo y científico del niño.

&ambiente libre de obstáculos y dotado de materiales adecuados: para que cada niño pueda desarrollar sus peculiares capacidades.

&autoeducación: el niño es un ser particularmente dotado de maravillosas energías latentes que tienden al autodesarrollo.

&intervención del adulto, discreta, prudente y respetuosa: la educadora montessoriana, no impone nada, no enseña, se limita a guiar, proveer y vigilar.

Ambiente niño técnicas

! ! !

-estructurada y -independiente. - aislamiento

favorecedor. - necesidad interior de - lección de

-contacto con la las actividades. los tiempos

-naturaleza. - mente absorbente. - imitación

-Libertad de - trasformación - contraste

movimientos y - períodos sensibles - exigir tareas

silencio. - autodesarrollo completas

-Agrupamiento en - dos etapas Presentación

función de la ! ! por parejas

madurez. Cura explosión

Educador materiales

3.- Un intento de justificación de la nueva relación que comienza a surgir entre colectivos pedagógicos Venezolanos y Españoles.

Las novedades e innovaciones propias de una reforma educativa, obligan a investigar, innovar y revisar experiencias, que al respecto se desarrollan en experiencias similares; entre ellas las propias de las regiones dentro de un mismo país y las pertenecientes a otros países. Lamentablemente, el excesivo énfasis en el impulso de una reforma desde arriba, desde los centros de poder y, no desde la base magisterial, la escuela, el niño, maestro y las comunidades educativas, conllevó a prácticas de calcado irreflexivo de experiencias consideradas positivas o exitosas, por parte de altas jerarquías docentes. Las innovaciones y su estudio desde la perspectiva del docente de aula venezolano son abordadas básicamente por la corriente pedagógica por el cambio y ONG´s. En el segundo de los casos, establecen desde un primer momento niveles de coordinación o complementariedad con el Ministerio de Educación; ejemplo de ello, el Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE) y la red de escuelas católicas de Fe y Alegría. En el primero de los casos, lo hacen desde la periferia, es decir desde procesos concretos en las zonas educativas; ejemplo de ello: la red INVEDECOR de orientación contestaria y crítica respecto a la reforma hegemónica ó LA Red de Investigación - Acción de Aragua (DIVERSIDAD), para citar los ejemplos que más destacan dentro de un conjunto mas amplio.

Evidentemente, las realidades y contextos de los sistemas educativos Español y Venezolano, se diferencian en múltiples aspectos y se complementan en otros tantos. Por ejemplo, en la duración de la educación básica, así como en el conjunto de horas acumuladas que se destinan a la escolarización en este nivel varían en cada uno de estos países. Mientras que en Venezuela la Educación Básica tiene una duración de 9 años y una carga horaria acumulada de 7 533 horas, en España abarca los 6 primeros años con una total acumulado de 4860 horas.

La especificidad de la acción de la reforma educativa para lograr un cambio buscado, es percibido con mayor nitidez por el docente de aula y los docentes-investigadores con tradición quienes comienzan a realizar lecturas reflexivas y aproximaciones críticas a las experiencias consideradas exitosas para evaluar y distinguir entre lo transferible de lo no procedente para tales fines.

Recapitulando, tenemos que existen elementos estructurales, procedimentales, actitudinales y orientaciones comunes ó distintas, que constituyen las similitudes y diferencias fundamentales de los tres procesos de reforma educativa repasados. Entre algunas de las similitudes para ilustrar, tenemos:

1. La crisis de los sistemas educativos nacionales, forma parte de la crisis de eficacia y legitimidad por la cual atraviesan los estados nacionales , ante nuevas realidades globales; a cuya solución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com