Ventajas de acentuar la educación gimnástica con la intelectual y la diferencia del modelo de educación griego con el actual
iusjure2000Apuntes5 de Agosto de 2022
1.055 Palabras (5 Páginas)1.442 Visitas
CORPORATIVO DE UNIVERSIDADES DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS Y PROFESIONALES [pic 1] Roosevelt Pérez Gameros Agosto de 2022 Doctorado en Educación Unidad de Aprendizaje: Historia de la Educación, unidad 1 nociones fundamentales. Actividad 7. Ventajas de acentuar la educación gimnástica con la intelectual y la diferencia del modelo de educación griego con el actual. [pic 2] [pic 3] |
El Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte (2008), define que “la gimnasia es el arte de agilizar, ejecutar, flexibilizar y fortalecer el cuerpo mediante la realización de ejercicios físicos sistematizados con o sin aparatos”.
Así mismo, en los Thíasoi (escuelas particulares) los filósofos como Pitágoras (VI a. C.) es donde se encargan de iniciar a los jóvenes en la enseñanza de los conocimientos acústicos como la gimnasia, pero con posterioridad se establecieron normas que regulaban la educación entre ellas la instrucción gimnástica ya para la población abierta (como escuela pública) tal y como lo fue la escuela del alfabeto.
Sin embargo, la disciplina (que para ellos incluían el castigo físico) era muy importante en la enseñanza, de este modo la gimnasia fue la antesala a los juegos olímpicos (776 a. C), en donde competían no solo por demostrar la fuerza y velocidad, sino también el uso de las armas y la técnica de lucha, las cuales se lograban en gran medida con las habilidades gimnásticas.
Dichas técnicas implicaban no solo el desarrollo físico, sino también el intelectual, por medio del análisis de ciertas habilidades (movimiento, la fuerza, velocidad) que requerían la aplicación de conocimientos desde los matemáticos hasta los filosóficos y estéticos que implicaban la perfecta sincronía entre la mente y el cuerpo, ello incidía en los principios de saber y la profundidad de los valores culturales, mismos que reforzaban la identidad y el sentido de pertenencia social en los Griegos.
Ahora bien, en la actualidad tenemos a la gimnasia aquella disciplina que potencia las capacidades físicas (equilibrio, fuerza, flexibilidad, agilidad, resistencia y control), volitivas y cognoscitivas de la persona, pudiendo ser para aspectos terapéuticos, de recreación o de competencia. Por ende y gracias a que millones de personas practican la gimnasia en el mundo, es la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) el organismo mundial encargado de regular las disciplinas competitivas (artística varonil y femenil, rítmica, deportiva, acrobática, trampolín, aeróbica, y parkour), encomendando funciones y compromisos a las Federaciones en cada nación y de éstas a su vez, a las asociaciones que las componen.
Cabe señalar, que, existe también un tipo de gimnasia que no es de carácter competitivo y por tanto no regulada por la FIG, son conocidas como; aeróbics, terapéutica, correctiva, militar, y la cerebral, entre otras.
Particularmente la gimnasia cerebral propuesta por el educador y sociólogo Paul Dennison (1969), fundador del concepto kinesiología educativa en California, Estados Unidos, la cual indica que mediante un conjunto de ejercicios permiten activar distintas partes del cerebro para resolver problemas como la dislexia, la hiperactividad, el déficit de atención y mejorar habilidades (concentración, organización, lectura y escritura, entre otras).
...