Ventajas y desventajas de la reforma educativa
AlejandraeMonografía20 de Agosto de 2015
6.869 Palabras (28 Páginas)1.538 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
INCORPORADO A LA SECRETARIA
DE EDUCACIÓN PÚBLICA
CLAVE C.T. 31PSU0034W
CALLE 49 #142-A COL. SAN FRANCISCO
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROYECTO CUATRIMESTRAL
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
DOCENTE: EINNER VILLANUEVA CAMEJO
NOVENO CUATRIMESTRE GRUPO “A”
Valladolid, Yucatán, a 17 de Agosto de 2015
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA
- LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
- Introducción A La Teología Educativa
- Naturaleza Del Fin
- Fines, Antropogénesis Y Socialización
- LA TELEOLOGÍA EDUCATIVA EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 7
- Teoría Perennialista
- Antifinalismo rusoniano
- Experimentalismo de Dewey
- Los fines educativos en el análisis lógico
- FUNDAMENTACIÓN DE UNA TEOLOGÍA EDUCATIVA
- Condicionalidad de los fines educativos
- Fundamento axiológico
- Fundamento antropológico
- Fundamento sociológico
- TAXONOMÍA DE LOS FINES EDUCATIVOS
- Fin general o universal de la educación
- Fines concretos y parciales de la educación
- LA POLÍTICA EDUCATIVA
- Definición Política educativa
- Política social educativa
- Postulados de la política educativa
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
- RAICES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
- LA EDUCACIÓN PREHISPÁNICA.
- LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA.
- EDUCACIÓN EN LA POSTINDEPENDENCIA
- EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO
- DE LA REVOLUCIÓN A CONCILIACIÓN
- LA EDUCACIÓN EN MÉXICO (1950-2015)
- Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958)
- Adolfo López Mateo (1958-1964)
- Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
- Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
- José López Portillo (1976-1982)
- Miguel de la Madrid (1982-1988)
- Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
- Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
- Vicente Fox Quezada (2000-2006)
- Felipe Calderón (2006-2012)
- Enrique Peña Nieto (2012-2018)
ORIENTACIONES FILOSÓFICAS-JURÍDICAS DEL ESTADO MEXICANO
- ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES REFERENTES A LA EDUCACIÓN Y REFORMAS AL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL
- LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
- REFORMA EDUCATIVA DE 2013
- Ley del Servicio Profesional Docente
- Ley del Instituto Nacional de Evaluación Docente
- LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS
CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
En este compendio se podrá encontrar distintas temáticas relacionadas con la materia “Legislación educativa” vistas a lo largo del cuatrimestre, divididas en tres periodos, lo cuales en el primer parcial se encuentra conformado con los fines de la educación política y educativa, política educativa, los fines de la educación.
En lo que es el segundo periodo se encontrará lo que son: las raíces de la educación en México, siendo de tal forma que se explicará con más precisión de lo que tratan estos temas, cabe recalcar que en este periodo se vio lo que son las aportaciones de los presidentes con relación a lo que es la educación y lo que realizaron para mejorarla desde tiempo atrás hasta lo que la actualidad reformando el artículo 3° constitucional.
Por último período que es el tercer parcial se encontrara todo lo visto con relación a la orientación filosófica del estado mexicano, artículos constitucionales a la educación y reformas al artículo tercero, la ley general de la educación y por ultimo lo que es la reforma educativa de 2013.
Por lo que en este material se encontrará cada temática explícitamente definido los conceptos. Finalizando también se realizará una conclusión en la cual como equipo se explica todos aquellos conocimientos que se lograron comprender a lo largo de este curso cuatrimestral y que tanto fue de provecho para nosotros como alumnos en la Licenciatura de Ciencias de la Educación
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
Introducción a la teología educativa
El problema de fines educativos cautivo la atención de los teóricos de la educación. En nuestros días la pedagogía es teleológica y mesológica, es decir, ciencia de los fines y los medios educativos (Herbart).
Naturaleza del fin
Lo más común es concebir los fines como entes ideales, absolutos e independientes del hombre, existentes sí y por sí prescindiendo de su consecucionabilidad.
- El fin es una meta abstracta, ideal, lejana, sublime, imponderable y estimulante.
- El objetivo es concreto, próximo, practico, inmediato y real.
- El propósito denota subjetividad, dimensión de la personalidad, inmanencia en el individuo, deseo escondido.
- La aspiración es una previsión anticipada del fin o terminación posible, un fin previsto.
Fines, antropogénesis y socialización
La antropogénesis tiene dos aspectos: uno es espontaneo (regulado por las leyes naturales del ser humano) y el otro es intencional (preconcebido y teológico) por el que la educación dirige y moldea el proceso educativo. La antropogénesis es la educación en cuanta función individual y social.
La teleología educativa en la historia de la educación
Teoría Perennialista
Para Aristóteles el fin de la educación es la consecución de la felicidad mediante la perfección virtuosa.
Según San Agustín el fin último de la educación es la posesión del ser supremo o la bienaventuranza que es la fórmula de la felicidad.
El estado perfecto del hombre en cuanto hombre es un fin universal y esencial en la doctrina pedagógica (Tomas de Aquino).
Antifinalismo rusoniano
El finalismo había sostenido que el hombre no es bueno por naturaleza… que en el proceso de perfeccionamiento humano hay previamente fijadas metas y fines.
El antifinalismo defiende que la educación es sinónima de desarrollo natural, que la educación es un proceso sin imagen preestablecida o ideal humano a imitar.
Experimentalismo de Dewey
Esta teoría aboga por la necesidad de fines educativos, pero estos no existen fuera del proceso educativo. Los fines están relacionados con la meta, el objetivo y la aspiración.
El proceso educativo es un proceso de reorganización, reconstrucción y transformación continua. Los fines surgen y funcionan dentro la acción.
Los fines educativos en el análisis lógico
El análisis lógico hace del problema de fines una cuestión verbal. El fin de la educación es una expresión prescriptiva y dogmática, categorial, como si se fuera a decir que sólo hay una manera de que sucedan las cosas. La segunda expresión admite una pluralidad de fines. La tercera formula, no es prescriptiva ni dogmática, al suprimir el artículo determinado que significa exclusión de los demás fines. La última, difiere significativamente de las tres expresiones anteriores, al sustituir la preposición “de” por “en”.
Fundamentación de una teología educativa
Condicionalidad de los fines educativos
Los factores que influyen en la determinación de los fines son: los filosóficos, culturales, sociales, políticos, prácticos y utilitarios.
Fundamento axiológico
Los fines educativos son fijados de acuerdo con la escala de valores aceptada, porque ésta es la que da importancia o no a los propósitos.
¿Qué es antes, el valor o el fin? El valor es anterior al fin, y el juicio de valor sobre los fines usa el criterio axiológico como preexistente a los fines.
Fundamento antropológico
Los fines educativos están determinados, sobre todo, por la idea que se tenga acerca del hombre. Jaeger mencionaba que “la educación no es posible sin que ofrezca al espíritu una imagen del hombre tal como debe ser”. Y Rufino Blanco decía que “el fin de la educación debe ser congruente con el de la vida del hombre y de su naturaleza”.
...