ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Viaje historico en la escuela

Danny PlasenciaPráctica o problema13 de Julio de 2022

5.471 Palabras (22 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 22

}

[pic 1]


Escuela Primaria: primaria Benito Juárez.

Ubicación: San José del sitio, Jiquipilco. Mex.

Zona: 116

C.C.T: 15DPR1392J.

Sector: V

Ciclo escolar: 2021 – 2022

Participantes: todos los grados.

Nombre del director: Roberto Ávila Contreras.

Aplicación del proyecto: 22 de Julio del 2022.

GRADO

Y GRUPO

NOMBRE DEL DOCENTE

Tema

1° “A”

MAGNOLIA ANGÉLICA ARISPE TORRES.

Niños Héroes.

2° “A”

FERNANDO GARCIA GARCIA.

Revolución Mexicana.

3° “A”

IVÁN CRISTINO ALEJO.

Sor Juana Inés de la Cruz.

4° “A”

NELSO VEGA TORRES.

Culturas Mesoamericanas.

5°° “A”

EDITH COLÍN SÁNCHEZ.

Benito Juárez y los liberales.

6° “A”

JUAN DANIEL DOMÍNGUEZ PLASENCIA.

La prehistoria: De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas.

Producto

Mediante una exposición frente a la comunidad escolar.

Integrantes de la comunidad escolar:

[pic 2]

INTRODUCCION:

Este proyecto se plantea como trabajo de los contenidos de historia de los diversos grados en este caso por ciclos se les darán contenidos a cada ciclo sobre diversos contenidos en las cuales serán 3 semana de trabajo para presentarse a los personajes y su hecho histórico representado con información estudiada el 22 de Julio del 2022, que serán programas de la siguiente manera.

JUSTIFICACION:

Hoy en día parece que las asignaturas de humanidades están cada vez más arrinconadas, porque «la moda» es priorizar las asignaturas quizá más prácticas para el día a día. Quizá el error radica en lo que todos pensamos que es el hecho de estudiar historia. Esta materia no tiene como objetivo el convertir a los estudiantes en grandes jugadores de Trivial, o en loros que aprenden a base de repetición y olvidan más rápido aún. Mi lucha particular como profesor de Historia es la de que mis alumnos no memoricen, sino que “piensen históricamente” y, que, por tanto, entiendan. Esta asignatura no sirve para almacenar conocimiento como si fuésemos un lápiz USB. Como ya hemos visto, ¡estudiar historia tiene una importancia capital! Sirve para comprender todo cuanto nos rodea: cómo la civilización ha evolucionado hasta hoy, por qué el mundo es como es, cuál es la razón de los conflictos, el nacimiento de las culturas o de los países.

EXPLICACIÓN DEL PROYECTO Y TRABAJO ESCOLAR.

El proyecto que se va a realizar durante el mes del aprendizaje en la escuela primera Benito Juárez el cual por ciclos prepararan sus temas mediante planes de trabajo para el reforzamiento de la historia y así mismo, el manejo de información, años, datos, diversas estrategias de organizar ideas como, línea de tiempo, cuadros sinópticos, cuadros mentales, infografías entre otras que elija el docente. Cada docente tendrá que elegir a los alumnos que presentaran el contenido así mismo hacer que todo el grupo participe con diversas vestimentas de época, dibujos, carteles, murales etc. Es necesario integrar a todos los alumnos para esta actividad.

PROPOSITO:

Que la comunidad escolar aprenda historia desde otra visión y no se solo leer, si no que la viva como si estuviese presente ya que se ha detectado que los alumnos tienen poco interés en conocer la historia universal, hasta de su mismo país, también así mismo atraer el interés del alumno para que no falte el último periodo de aprendizaje.

Objetivo general:

El objetivo es que los alumnos aprendan la historia siendo ellos los participantes principales, dar una visión diferente a la historia que conocen, así mismo atraer al alumno al querer aprender historia para entender el pasado y comprender el presente que vivimos y construir el futuro.

Objetivo específico:

Es proporcionar un conocimiento racional y crítico de ciertos capítulos de la historia de México con la finalidad que el alumno pueda comprender causas, consecuencias y conocer personajes de la historia  de México.

CONTENIDOS A TRABAJAR:

Tema 1.

1° y 2° grado:

  • Alumnos de primer grado: Niños Héroes.
  • Alumnos de segundo grado: Revolución Mexicana.

Información:

Información para niños de primer grado:

  • Niños Héroes de Chapultepec

El 13 de septiembre de 1847, los Niños Héroes nos dieron una lección de orgullo, coraje y dignidad, al resguardar el Castillo de Chapultepec frente al asalto de tropas invasoras.

El 13 de septiembre de 1847, los Niños Héroes nos dieron una lección de orgullo, coraje y dignidad, al resguardar el Castillo de Chapultepec frente al asalto de tropas invasoras.

Ese día tuvo lugar la entrada triunfal del ejército estadounidense a la capital de la República, señalando la derrota final de la nación en la guerra de invasión norteamericana. Esa misma fecha simboliza también la resistencia heroica de los mexicanos.

Chapultepec lo defendían menos de mil hombres, entre los cuales había algunos cadetes del Colegio Militar, que ahí tenía su sede.

Aquel 13 de septiembre, luego de dos días de feroz bombardeo, los invasores atacaron el Castillo de Chapultepec. Al pie de la rampa, y debido a su gran superioridad numérica, destrozaron al batallón activo de San Blas, muriendo su jefe, el coronel Felipe Santiago Xicoténcatl y casi todos sus soldados.

Entonces los invasores avanzaron con banderas desplegadas hacia el castillo, dando cuenta de nuestros soldados, cuando todavía les dispararon los últimos defensores de la bandera nacional: los jóvenes cadetes del Colegio Militar.

La tradición recogió los nombres de seis de los alumnos, a quienes el pueblo con gratitud ha llamado “los Niños Héroes”, que murieron, enfrentando cuerpo a cuerpo al invasor: el subteniente Juan de la Barrera y los cadetes Agustín Melgar, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez y Juan Escutia.

[pic 3]

Información para niños de segundo grado:

  • Revolución Mexicana.

[pic 4]

Tema 2.

3° y 4° grado:

Tema para alumnos de 3° grado: Sor Juana Inés de la Cruz

Temas para alumnos de 4° grado: Culturas Mesoamericanas.

Información para los alumnos de 5° y 6°.

Sor Juana Inés de la Cruz

(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

Biografía

Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora.

Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (993 Kb) docx (990 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com