ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Familiar Y De Genero

Rosalcayde5 de Agosto de 2013

5.097 Palabras (21 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

Resulta complicado ofrecer una definición de violencia que sea lo suficientemente amplia para abarcar todas sus manifestaciones y que, al mismo tiempo, no sea tan inclusiva como para permitir que cualquier cosa quepa en ella. Como primer paso se le debe entender (a la violencia) como un comportamiento, acto u omisión, cuyo propósito sea ocasionar daño o lesionar a otra persona, y en el que la acción transgreda el derecho de otro individuo. Es una acción u omisión intencional, ya que si esto fuera involuntario no se hablaría entonces de violencia.

La violencia en general, supone un problema de primer orden en nuestra sociedad, y aunque estas situaciones han existido desde tiempo inmemorial, la conciencia social sobre ellas es un hecho reciente de la historia de nuestra cultural. La atención que se le ha prestado a la violencia familiar parte desde la iniciativa de la sociedad, así como de la voz que han dado presencia a mujeres violentadas, niño/as y adulto/as mayores.

Todas estas iniciativas destinadas a la prevención y al tratamiento de la violencia en el orden familiar, fueron iniciadas por grupos reivindicativos y luchadores, especialmente de mujeres feministas con el apoyo asociativo de algunas ONG’s…

Se debe entender que la preocupación por retomar y ampliar el tema de la violencia familiar inicia desde el círculo social, que dentro de la vida cotidiana, ha vivido la violencia como factor de comportamiento que denotaría normalidad, funcionalidad y necesidad; la violencia se vive de dos maneras, explícita e implícita, la primera se refiere a aquellas omisiones o acciones que denotan claramente la violencia, ya sea mediante el ejercicio del poder físico, sexual, económico, la discriminación, maltrato, vejación de los derechos humanos y hasta el propio homicidio o feminicidio; sin embargo, las implícitas son maneras tan sutiles, tan comunes que son difíciles de distinguir de cualquier proceso de comunicación, convivencia, lenguaje, actuación u omisión.

La violencia, en sus múltiples manifestaciones, siempre es una forma de ejercicio de poder mediante el empleo de la fuerza, e implica la existencia de un “arriba” y un “abajo”, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios: padre-hijo, hombre-mujer, maestro-alumno, patrón-empleado, etcétera.

Corsi, nos refleja el papel de los roles y papeles en el proceso de la violencia, en donde se implican relaciones de poder, sumisión e invalidez, entre otras, pero que corresponde a una idea de convivencia marcada, dando preferencia a ciertos patrones de comportamiento, tales como lo son: el padre de familia, el maestro, el heterosexual, el patrón, el esposo, el jefe, etc., esto denota una vida cotidiana en el ámbito público y privado, sexista, marginal, discriminadora y violenta.

VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia se entiende como una manifestación inherente a la existencia del ser humano, que le ha permitido evolucionar y desarrollarse socialmente constituyendo un mecanismo de sobrevivencia. Esta situación, se ha entendido como un sistema de diversos factores entre biológicos, psicológicos, sociales, económicos, culturales, políticos y de aprendizaje, transmitido por las generaciones a través de la herencia cultural. La violencia entendida así, resulta una consecuencia del sistema social en el que se insertan los individuos y en el cual, no todos tienen las mismas oportunidades, representando inequidad, discriminación, desigualdad. Implica una interrelación de poder, mandato y subordinación.

Sería muy importante exponer varios conceptos creados por los autores, sin embargo resulta aun más pertinente resaltar las características elementales que inciden en la violencia familiar, estas son:

a) Es una construcción humana, no natural, es decir una creación social y cultural, que se aprende y transmite a través de la enseñanza familiar y escolar.

b) Es intencional, es decir tiene como objetivo dañar, imponer, vulnerar, reprimir, anular, etc.

c) Tiene discrecionalidad porque va dirigida hacia una persona en específico que tiene condición de vulnerabilidad o debilidad social, física o condicional.

d) Es un medio de resolución de conflictos, se utiliza antes o después del dialogo, la tolerancia, y la razón en la búsqueda de soluciones.

e) Es un ejercicio de poder porque se ejerce del más fuerte al más débil otorgando siempre superioridad.

f) Obstaculiza el desarrollo humano, ya que la violencia es una barrera que limita al ser humano, le impide el desenvolvimiento de sus capacidades dentro de la familia, el trabajo, lo social, etc.

e) Implica espacialidad, es decir se realiza dentro o fuera del hogar e implica relaciones de consanguinidad, parentesco o sociedad de convivencia.

Rescatando estos elementos se puede elaborar un concepto claro de la violencia familiar, configurando que este ejercicio de poder refleja una construcción social reproducida indiscriminadamente desde todas las esferas de la vida. Sin embargo, resulta pertinente diferenciar entre dos conceptos que han dificultado y confundido su, es decir la violencia intrafamiliar y la violencia familiar.

La violencia intrafamiliar alude a las relaciones de parentesco, al vínculo de consanguinidad o bien el de violencia domestica que se refiere a donde éste se produce, independientemente a que existe o no parentesco; se incluye aquí a mujeres, hombres, menores, ancianos y minusválidos agredidos ya las diversas variables presentes en una situación de maltrato, que corresponden a jerarquías socialmente establecidas en función de género, edad, dependencia económica o de otra índole, orientación sexual, etc.

La violencia familiar implica directamente una relación de consanguinidad o parentesco, y es el ejercicio del poder de uno de los miembros de la familia en contra de otro miembro de la misma. Representa un abuso al núcleo familiar, que lleva a cabo quien, por razones económicas, físicas o culturales, tiene una posición de privilegio y por lo cual las mujeres y niños son las principales víctimas. Se ha tomado también en consideración todas las modalidades crónicas de un entorno cotidiano: situaciones donde hay mujeres golpeadas, niños maltratados y ancianos o minusválidos violentados.

Para acotar un concepto más claro acerca de la violencia familiar es necesario revisar la legislación, lo cual se tomará como parte nodal. En el decreto por el cual se aprobó la Ley Federal de Violencia Familiar en 1997, describe a la violencia familiar como el uso de la fuerza física o moral, así como las omisiones graves que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia en contra de otros integrantes de la misma, que atente contra su integridad física, psíquica o ambas, independientemente de quien pueda producir o no lesiones, siempre y cuando el agresor y agredido habiten en el mismo domicilio y exista una relación de parentesco, matrimonio o concubinato.

Si ponemos atención en la legislación federal de antes de siglo XXI, podemos resaltar que aun se hace referencia del espacio, es decir del domicilio de la persona violentada y violenta, sin embargo en una comparación con la legislación actual (2006) esta cuestión ha sido superada.

[La violencia familiar es todo…] acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal o psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres [hombres, menores y ancianos], dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

Una vez clarificados los conceptos de violencia, violencia familiar y la intrafamiliar, se hablarán aquí de los tipos y modalidades que se han descrito desde la legislación y la teoría.

Como tipos se debe entender a todas aquellas formas de violencia que se refieren a como se ejerce la misma o como se omite, es decir, los medios que utilizan las personas que agreden y los daños que producen, de tal manera, que se obtendrían ocho tipos de violencia:

Violencia psicoemocional.- Es toda acción u omisión dirigida a desvalorar, intimidar o controlar sus acciones, comportamientos y decisiones, consistente en prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas, celotipia, desdén, indiferencia, descuido reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, abandono o actitudes devaluatorias, o cualquier otra, que provoque en quien la recibe alteración autocognitiva y autovalorativa que integran su autoestima o alteraciones en alguna esfera o área de su estructura psíquica.

La violencia psicoemocional incluye la violencia psicológica y verbal, que se refieren al patrón de conducta consistente en actos u omisiones que provocan en quien las recibe, deterioro, disminución o afectación a su estructura de personalidad por el uso de palabras de una persona contra otra para afectar, dañar, humillar o controlar al otro. Este tipo de violencia puede identificarse por la existencia de insultos, ofensas, acusaciones falsas, negligencia, aislamiento, prohibiciones, intimidaciones, amenazas, manipulación, humillaciones, gritos, posesividad, etc.

Violencia física.- Es toda acción u omisión intencional que causa un daño en la integridad física, en ésta, están incluidos los golpes de cualquier tipo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com