Violencia Y Terrorismo Desde La Perspectiva Sociológica
marsolermar27 de Agosto de 2013
10.461 Palabras (42 Páginas)672 Visitas
VIOLENCIA Y TERRORISMO
PERSPECTIVA SOCIOLOGICA:
-PHILLIPE BERNOUX
-AMANDO DE MIGUEL
-FERNANDO REINARES
INDICE:
1. Phillipe Bernoux.
1.1. Breve reseña biográfica.
1.2. Visión de violencia y terrorismo en su obra.
1.3. Enfoque paradigmático del autor y su obra.
2. Amando de Miguel.
2.1. Breve reseña biográfica.
2.2. Visión de violencia y terrorismo en su obra.
2.3. Enfoque paradigmático del autor y su obra.
3. Fernando Reinares.
3.1. Breve reseña biográfica.
3.2. Visión de violencia y terrorismo en su obra.
3.3. Enfoque paradigmático del autor y su obra.
4. Conclusiones globales sobre las perspectivas teóricas de los tres autores.
5. Bibliografía.
1. Phillipe Bernoux.
1.1. Breve reseña biográfica.
El sociólogo francés Phillipe Bernoux nace en Lyon en 1.927, es miembro del Grupo Lyonés de Sociología industrial, Economía y Humanismo, Director del Instituto Nacional de las Ciencias aplicadas de Lyon. También cuenta con una plaza en la Universidad de Lyon II de profesor de la Sociología de las Organizaciones. Y está ligado a la Escuela de Ingeniería de Lyon. El autor francés está ligado también a la rama de la Sociología de la Empresa.
En resumen, ha dedicado su vida a la investigación en los campos de la Sociología de la Empresa y de las Organizaciones, desmarcándose de estos dos campos en ocasiones como es el caso del libro que tenemos delante de Violencia y sociedad donde estudia cuestiones un poco más distantes de su doble especialidad la Empresa y las Organizaciones.
1.2. Visión de la violencia y del terrorismo en su obra.
Una vez realizada la lectura de la obra del autor francés Phillipe Bernoux, nos vamos disponer a sacar la síntesis en relación al tema que nos toca tratar de “violencia y terrorismo”.
En primer lugar, el autor piensa que el Estado es quien monopoliza el poder físico de someter, él es quien juzga y condena, prohíbe el asesinato, impone el orden. Por otra parte, existen numerosas servidumbres masivas entre los Estados constituidos en potencias comerciales, financieras y culturales, pero mucho más entre los Estados del primer mundo y los países en vías de desarrollo, o más bien, en vías de subdesarrollo. Según Bernoux, el dominio de los países ricos justificado por el derecho del más fuerte, no representa por eso una menor violencia a escala mundial. La situación de los países subdesarrollados con enormes servidumbres eminentemente violentas debido principalmente a las penurias económicas y al hambre que pasan, harán que se den manifestaciones de carácter violento y en ocasiones, en forma de terrorismo contra los países altamente industrializados, y en ocasiones también, contra los “hombres de paja” controlados por los países desarrollados dentro de los propios gobiernos de estos países subdesarrollados.
En otras palabras, los países pobres están explotados, e incluso saqueados por los países ricos, controlados por los mecanismos del comercio y de la economía internacional, los países pobres están abocados a morir de inanición, lo cual impedirán los países ricos, porque se juegan su propia seguridad. Otra opción que les queda a los países subdesarrollados es reaccionar contra todo esto según Bernoux por medio de la violencia y el terrorismo.
Según la obra de Bernoux, la historia del hombre parece identificarse con la historia de la violencia. La violencia parece ser según Bernoux : “el motor de la Historia”. En estas condiciones en el que el “yo” es violentado y la intimidad violada, la situación que se crea el hombre es una situación de violencia. Esta violencia puede hallarse canalizada según el autor por la agresividad misma de la sociedad industrial en sus tareas de destrucción y producción, o dominada por la agresividad de los deseos que satisface. Esta alineación en la que está sometido el hombre en la sociedad industrial, hará que surjan formas de contestación que conducirán a la explosión de una fuerza interior reprimida, o al desgano de esa rígida violencia en franquicia. Por todo esto, parece haber pocas posibilidades de liberación por parte de los que están metidos en el sistema, demasiados alienados por él, e incapaces de una contestación eficaz. La violencia viene por aquí, por los que el sistema no puede integrar como: otras razones, otros colores, clases explotadas, clases perseguidas, los desempleados y los que no pueden emplearse.
Cambiando de tercio, según Phillipe Bernoux toda sociedad es opresora. La primera característica de la vida en sociedad es la opresión, toda sociedad obliga a sus miembros a hacer cierto número de acciones y a una nueva manera de pensar concreta en lo referente a comportamientos y actitudes. No sólo la sociedad ejerce una opresión, sino también los individuos, los acusados de hacer violencia y terrorismo a la sociedad cuando rehúsan someterse a ésta su opresión. Bernoux dirá que la violencia en sí es la actuación de un individuo o grupo de individuo contra la sociedad que le oprime alzándose dicha minoría contra una ley común. Aquí nos tenemos que plantear una pregunta: ¿cuándo entonces se trata de opresión, y cuando se tratará de violencia? Bernoux para contesta a esto, dirá que todo depende de donde se coloque uno, si en la perspectiva de un individualismo absoluto, o al contrario, en el enfoque de dar la primacía al grupo social. Según donde te coloques pues afirmarás que la fuente de violencia está en el individuo o en el grupo social. Todo esto lo que nos demuestra siguiendo al autor es que la violencia y el terrorismo no se dejan definir.
Siguiendo con esta visión de la violencia y el terrorismo en la obra de Bernoux, si toda sociedad es opresiva, si exige de sus miembros una aceptación de sus normas, se comprenderá según el autor que la dialéctica individuo-sociedad plantee siempre un problema. Al igual que la dialéctica individuo-sociedad plantea problemas, pues también lo hará la dialéctica cultura occidental-capitalista y neoliberal con el resto de culturas del mundo cuya relación será de sumisión de las segundas hacia las primeras. Esta definición de la cultura dominante nos permite acercarnos más a la definición de la violencia. Según Bernoux, la violencia, y el terrorismo como última forma de expresión de la violencia, estarán presente allí donde los valores y los principios de un individuo o un grupo, teniendo una significación universal pues son reprimidos por otros individuos o por otros grupos. Con el terrorismo hay que preguntarse cual es el grado de opresión que sufre un individuo como miembro de un pueblo que no ha encontrado otro modo de expresión que ese terrorismo.
Esta necesidad de violencia de los pueblos oprimidos, Bernoux lo relacionará con otro aspecto, y es que se dan pocos movimientos en las elites que gobiernan ya sea en el plano interestatal como en el intra estatal, con lo cual los oprimidos lo son para siempre, lo que hace que lleguen a esta situación definitiva y sin salida de que para poder conseguir algún cambio y romper dicha estructura opresora política y socioeconómica que les controla con su poder, pues sólo encuentren la opción de la violencia y el terrorismo para desbancar al poderoso de la elite ya sean grupos de individuos, Estados, culturas, naciones,...
Bernoux hace en su libro mención especial a Karl Marx y su visión de la violencia. El análisis marxista de la violencia corresponde a éste estadio de cambio. Según Marx lo que tiene importancia son los modos de mutación de las sociedades. Marx da la primacía al modo como se han producido los cambios en la sociedad y la violencia empleada para efectuar dichos cambios.
¿De dónde proviene para Marx esta situación de violencia que conduce a las explosiones de violencia que permiten pasar del control de una sociedad a otra? La violencia para Marx está en relación con la economía, su origen es la transformación por razones económicas de una estructura no violenta (la propiedad mercantil) en una estructura violenta (la propiedad capitalista). Ninguna violencia hay en el punto de partida de la apropiación, de l institución de la propiedad. Pero la transformación lenta de la propiedad comercial en propiedad capitalista por la creación de la plusvalía, hace al trabajador producir mayor valor que el de las cosas que cambia.
El control del mundo por el capitalismo neoliberal de las sociedades occidentales hará que no disminuyan las causas de violencia, sino todo lo contrario; se originan bloqueos e incoherencias que son respondidos por las poblaciones que no pertenecen a éste primer mundo con sumisión o protestas de diferente calibre, llegando incluso al terrorismo en algunos casos; y además en diferentes ondas expansivas, es decir, desde la visión microsocial a la macrosocial, todo ello rodeado de dialéctica. La verdadera cara de la violencia según el análisis marxista comienza a darse con la toma de conciencia de los fenómenos de explotación de clases y de presión por parte de los grupos privilegiados.
Bernoux siguiendo con el razonamiento anterior de la explotación de clases por medio de los grupos privilegiados, pues lo llevará al terreno macrosocial de violencia internacional. Aquí basará su teoría
...