ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yagé “El manjar de los dioses”

myelInforme1 de Diciembre de 2011

776 Palabras (4 Páginas)1.025 Visitas

Página 1 de 4

NARRATIVAS

Presentado por

MARYAM Martínez

Universidad Nacional Abierta Y a distancia - UNAD

Programa de Psicología

Orito 12 septiembre 2010-

Yagé “El manjar de los dioses”

El yagé es una planta alucinógena sagrada, que permite la comunicación espiritual con otras esferas del conocimiento. El nombre yagé es propio de las comunidades indígenas asentadas al pie de monte andino-amazónico, particularmente los Kofanes, Sionas, Ingas, Coreuajes y Kamsás. También es conocido con el nombre de ayahuasca, término de origen Qechua que se descompone en: aya: alma, espíritu y huasca: bejuco, lo cual se podría traducir como bejuco del alma.

Mi trabajo como chaman fue heredado, viene de generación en generación desde hace aproximadamente 30 años, mis ancestros vieron la importancia que la planta se difundiera, ya que habían encontrado en ella muchas virtudes curativas y de conocimiento, mucha gente desde ese entonces ha recibido mucha ayuda; así mismo se corren riesgos al tomar yagé, pero son más los beneficios que los riesgos. Nuestros antepasados, conocían grandes verdades en las cuales encontraban la luz y orientación espiritual para su vida, les daban a esas verdades forma de cuento y se las contaban a las niñas y niños, así las niñas y niños las iban aprendiendo y su vida era también iluminada y orientada por ellos.

El chaman, taita o curaca es una persona conocedora, a quien la planta del yagé le ha dado mucha sabiduría y que está en contacto con la naturaleza, es considerado como el puente entre los problemas y la paz interior.

El yagé es suministrado por un taita, chaman o curaca, mayor de 60 años, que es reconocido por su liderazgo dentro de la comunidad, es la planta quien escoge a su aprendiz; cuando alguien llega donde un chaman y dice; yo quiere ser chaman, aprender su tradición, los abuelos a estos aspirantes, les dan a tomar una porción grande de yagé, para conocer su espíritu profundo y saber y conocer si realmente quiere aprender, además pasar por un proceso de autocuración con la planta misma y ser reconocido luego como un taita o chaman.

Cuando un medico tradicional indígena o chaman cura mediante la planta, el mira el cuerpo energético y al mismo tiempo al espíritu de la persona que va a curar, la planta le permite ver la desarmonía que existe en la otra persona.

El yagé se prepara hirviendo el bejuco, se inicia con el reparto de una dosis variable para cada participante, mirando el grado por unas horas, hasta obtener una porción amarga de color café oscuro. El ritual es nocturno se inicia con el reparto de una dosis variable para cada participante, mirando el grado de concentración y la experiencia en la toma del brebaje, situación que mira el taita para decidir la cantidad. El uso del yagé o ayahuasca es considerado una forma de espiritualidad, debido a que el espíritu de la planta según los chamanes puede dirigir a una persona a través del mundo espiritual y ayudarles a descubrir yagé o ayahuasca, es considerado una forma de espiritualidad, debido a que el espíritu de la plan muchos secretos, en algunos casos puede también producir la muerte cuando se hace uso incorrecto de esta planta.

La primera etapa del efecto es el cambio de la sensibilidad de los sentidos, entra en un estado de modificación de la conciencia, este efecto puede durar unas dos horas, el oír se acentúa y las sensaciones se amplían, el yagé por una extraña razón hace revivir la vida personal, con una carga emotiva que aparece en forma de visiones, la cual tambores hace la razón de tomar yagé. La toma se acompaña

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com