ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

1er parcial introducción a la sociologia UBP

IsmaelStangTrabajo4 de Octubre de 2018

944 Palabras (4 Páginas)733 Visitas

Página 1 de 4

1-) Explique por qué  se inicia el texto obligatorio de la materia haciendo referencia a diferentes concepciones de ciencia social.

Podemos fundamentar el comienzo del estudio de la materia en la ciencia social con motivo de que la sociología es en sí misma una ciencia social.

Que, a su vez si bien la sociología produce conocimiento científico, encuentra en la misma un "cimiento" sobre el cual construye paradigmas respecto de lo social formulados en base a modelos que se estudian a lo largo del desarrollo de la material (funcionalismo, marxista, interaccionalista).

2-) Describa cómo se presentaría la sociedad  de nuestros días,  si tomáramos el modelo de consenso de Durkheim.

Que, a los fines de realizar una descripción de cómo se presentaría la sociedad en nuestros días tomando como encuadre el desarrollo teórico formulado por Durkheim debemos mencionar cuestiones puntuales a los fines de realizar la correspondiente contraposición:

Durkheim parte de la idea de que la sociedad es un todo moral, es decir que posee una unidad psíquica que se llama consistiendo en la totalidad de creencias y sentimientos comunes de los ciudadanos medios de una sociedad dada. Lo social se distingue entonces por su carácter general, supraindividual, exterior y coactivo.

Que, actualmente en la sociedad argentina existe una conciencia colectiva en lo que respecta a las bases de una organización social, un estado de derecho, un sistema democrático completamente arraigado en la totalidad de la sociedad como conjunto.

Que, a su vez Durkheim menciona a la esencia misma de la vida social a la interacción simbólica entre seres humanos generando una comunión social.

Este proceso actualmente lo podemos encontrar en las organizaciones intermedias en donde los conjuntos de personas producen las interacciones sociales como las de carácter académico (universidades, centro de estudios), políticas (partidos políticos), religiosas, (iglesias), deportivas, (clubes).

Que, por ultimo debemos hacer mención a lo que Durkheim llama "lo normal y lo patológico" siendo lo "normal" el equivalente a la media aritmética, es decir por el promedio del fenómeno.  Y la contrapartida lo patológico es interpretada como una desviación por aumento o disminución de tal media o promedio.

Más allá de las dificultades para establecer cuáles son las tasas normales podemos proponer un ejemplo claro respecto a un problema "patológico" que existe en la sociedad argentina en el ámbito educativo tomando parámetros estadísticos.

Que, la misma seria el bajo porcentaje de egresos de carreras universitarias en Universidades Públicas tomando como base la cantidad de ingresantes.

3-) Presente una situación de cambio social, en Argentina explicada desde el enfoque marxista.

 

El enfoque marxista respecto a los cambios sociales habla de que la lucha de clases es el motor de la historia, de ahí que el conflicto entre ellas sea estructural y básico para entender a la sociedad. La existencia de dominación y opresión entre clases es la causa del cambio social. Existe un sistema de relaciones sociales caracterizado por una o mas formas de desigualdad, en la cual individuos, clases, grupos se disputan entre si la apropiación de bienes escasos.

Es asi que para su generación y perpetuación sea necesario un sistema de dominación con una distribución asimétrica del poder en el cual los estratos y grupos dominantes mantienen su situación de privilegio subyugando a los estratos o grupos dominantes.

Que, en la historia argentina podemos tomar como ejemplo la lucha del movimiento obrero argentino, desde sus inicios en forma de agrupamiento a comienzos de siglo XX a los fines de contraponerse al poder y los grandes empresarios poseedores del poder económico dominante para obtener reivindicaciones en sus derechos laborales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (81 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com