ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LA APLICACION DE LA PROPUESTA

jonic9018 de Junio de 2015

4.677 Palabras (19 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 19

Análisis de la aplicación de la propuesta

Durante la aplicación de la propuesta didáctica “Estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje en un primer grado en la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad en la escuela primaria” se implementaron diversas actividades con el fin de favorecer el aprendizaje en la clase de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, las cuales estaban diseñadas acorde a las necesidades de aprendizaje y características de los alumnos.

Para favorecer el aprendizaje en dicha asignatura, fue necesario motivar a los alumnos, para que mostraran interés en la clase y así mismo despertar su capacidad de invención, de observación, de descripción, comparación sobre los fenómenos y procesos de la naturaleza generando explicaciones sencillas, y con ellas la apropiación de nociones de tiempo, espacio, cambio y causalidad; también fue necesario familiarizar a los alumnos con acontecimientos y personajes que forman parte de la historia de México, así como las costumbres y tradiciones, y encaminarlos a que dedujeran la importancia de las acciones humanas respecto al impacto y transformación de la naturaleza.

Para lograr el propósito fundamental, tuve que buscar, seleccionar, crear, recrear las mejores estrategias que me permitieran favorecer el aprendizaje en el grupo de 1° “C”.

Al realizar un análisis detallado de cada factor que intervino en la aplicación de la propuesta, podre observar los avances que obtuve, tanto en el diseño como en la aplicación, de los imprevistos que se presentaron durante la secuencia didáctica y la forma en que se resolvió dicho imprevisto, por ello es de gran importancia realizar un análisis detallado de cada una de las categorías que están inmersas en la aplicación de la propuesta didáctica.

Uso de las estrategias

Las estrategias fueron aplicadas de manera organizada, previamente planeadas, una al día, las sesiones fueron desarrolladas después de receso, debido a que es cuando los niños se presentan más inquietos, más desinteresados y apáticos a las asignaturas que se trabajaran.

Cuando se aplicaban las actividades innovadoras se utilizaron varios espacios de la escuela, para motivar, despertar el interés y curiosidad de los alumnos en la clase, para que trabajaran con una buena actitud y disposición, para ello fue necesario crear un ambiente de trabajo donde se pueda generar el aprendizaje. Por ello el uso de estrategias es de gran importancia para los alumnos ya que con estas se logra un mejor resultado en las actividades que realiza el niño. Como futuros docentes debemos de buscar, seleccionar, planear, crear, renovar y mejorar las estrategias que nos permitan solucionando los problemas, trabajar de manera más amena con los niños obteniendo buenos resultados favoreciendo la enseñanza-aprendizaje.

Las estrategias aplicadas en el grupo de 1°”C” fueron:

La primera ¿Dónde están los nidos?, la cual consistía en que los niños reconocieran los animales que nacen del huevo, y la importancia de este para su desarrollo, mediante el contacto y manipulación de huevos.

La segunda ¡Yo no contamino!, en la que se hizo conciencia sobre el daño que se le hace a la naturaleza y nuestra responsabilidad de cuidar el medio que nos rodea, mediante un recorrido por la escuela y como la reforestación de esta.

La tercera ¡Conoces a mi familia! en ella se tenía que describir los cambios que habían ocurrido en su familia a lo largo del tiempo, mediante la investigación, indagación, entrevistas a su familia, organizando la información y compartiéndola con el grupo.

La cuarta “Mi familia en el árbol”, consistía en reconocer a todos los integrantes de la familia como padres, hermanos, tíos, primos y abuelos, así como también el tener en cuenta la importancia de la familia en nuestra vida, organizando y estructurando a los familiares en un árbol genealógico.

La quinta ¿Cómo es tu localidad?, en ella los alumnos tenían que observar y comparar los diversos tipos de localidades, reconociendo su localidad, generando un paisaje de una localidad de manera individual.

Como sexta estrategia “Yo uso el reloj” en la cual los alumnos a pesar de desconocer el uso del reloj tenían que utilizarlo, manipularlo, jugar, observar los horarios, ubicando las horas del día en el reloj de manecillas.

La séptima actividad innovadora “Imaginando mi escuela” mediante el recorrido por la escuela, la lectura de la reseña de la escuela, la observación de imágenes los niños, el intercambio de información, el trabajo individual y colectivo los alumnos reconocerán que todos tenemos una historia propia y una compartida.

La octava ¿Cuándo es tu cumpleaños? los alumnos compartían y reconocían la fecha de su cumpleaños dentro de un calendario, así como el reconocimiento de los meses y los días mediante canciones e interacciones grupales.

La novena “A los oficios vamos a jugar” mediante el juego, la observación, la comparación, apreciación, la creación y manipulación de disfraces, los niños describieron las actividades de las personas, reconociendo la importancia de estos en su vida.

La decima estrategia “Servicios y Productos de mi oficio” mediante el juego, la interacción, el uso de juguetes, herramientas, la manipulación de estas los niños pudieron describir los servicios que brindan a la sociedad las profesiones y oficios así como también los productos que elaboran algunos oficios y la necesidad de estos en nuestra vida diaria.

La décimo primero ¿Dónde está el agua? consistía en que los niños reconocieran mediante la observación los diversos estados del agua y con la experimentación sacaran conclusiones sobre el ciclo del agua.

La décimo segunda ¿Qué celebro? en la cual mediante la observación de las diversas costumbres y tradiciones los niños generarían una en base a lo observado, colaborando de manera grupal, y reconociendo las tradiciones que se celebran en México.

La décimo tercera estrategia “Mi mensaje a Lázaro” con el uso de la poesía la Expropiación petrolera los alumnos reconocieron a Lázaro Cárdenas del Río, crearon un mensaje a Lázaro reconociendo su labor, e importancia de la expropiación en nuestra vida.

La decimo cuarta “Conociendo a Benito Juárez” en ésta los alumnos mediante una canción conocieron a Benito Juárez interactuando entre ellos, compartiendo opiniones, creando cosas innovadoras que le dejaran aprendizajes significativos.

La decimo quinta “Mis juguetes a través del tiempo” en la cual los alumnos tenían que investigar sobre los juguetes de sus abuelos, padres, compartir sus gustos por algunos juguetes, y plasmarlos en una línea de tiempo acomodando los juguetes según su creación.

Actitudes de los niños

La actitud es el estado de ánimo que reflejan los alumnos mientras realizan alguna actividad, éste se vio influenciado por la manera en que se le motivó a la clase, el grado de interés que tenía el educando por las actividades.

Durante la aplicación de las actividades innovadoras hubo muchísimas actitudes positivas, los niños mostraban interés al participar, curiosidad mientras se realizaba la actividad, al iniciar la sesión se les invitaba a respetarse, a comportarse a divertirse, los cuales los niños aceptaban, siempre estaban atentos, con mucho entusiasmo por participar.

Como en la quinta propuesta ¿Cómo es tu localidad?, “en la cual les pedí que me dijeran cómo era su localidad.

- Ellos me contestaban que su localidad era grande y tenía muchas casas y carros.

Después les hice la siguiente pregunta: Has visitado algún lugar. ¿Cómo era?

- Pocos fueron los que participaron.

o Morelia, es grande con edificios antiguos y muchas iglesias (América Lizbeth).

o Uruapan, fui al parque y hacía mucho frío (Nadia Montserrat).

o Pátzcuaro, el día de muertos hay mucha gente y todos van al lago (Erick).

Con las participaciones de los niños les pregunte como se llama su localidad, todos me contestaron Lázaro Cárdenas, después les comenté de los diferentes tipos de localidades y las características de cada una de ellas, y pedí a los niños que me describieran las características de cada uno de ellas, la mayoría de los niños las explico de manera segura, pero hubo dos niños que les dio pena pasar a explicar la localidad, pero poco a poco explicaron las características de las localidades. Después les mostré unas imágenes impresas a color de Lázaro Cárdenas, y les decía que observan y ellos me iban contestando, y les pregunte qué tipo de localidad es Lázaro Cárdenas y todos me contestaron que ciudad, además Erick hizo el comentario de que también era costa porque tenía a la playa muy cerca, lo cual le dije que sí que Lázaro Cárdenas es ciudad y costa.

Después de analizar la localidad les pedí que eligieran una esfera, una vez que todos tenían su esfera me la mostraron y posteriormente la abrieron. Al abrir la esfera conocieron la localidad que les tocó, al verla los niños me preguntaban para que ocupamos el papelito y la esfera, otros preguntaban para qué es, entonces es dije que les preguntaran a sus compañeros que localidad tenían, algunos ya habían observado las localidades de los compañeros de al lado. Mientras ellos conocían la localidad de sus compañeros yo les iba entregando el material el cual era pellón y gises de colores, les recogí la esfera, les comente que posteriormente la volverían a utilizar, y que observaran su material.

Ellos entusiasmados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com