ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DEL MACROENTORNO Políticas Económicas


Enviado por   •  1 de Mayo de 2017  •  Ensayos  •  3.862 Palabras (16 Páginas)  •  502 Visitas

Página 1 de 16

CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS

CAPITULO 1

  1. INFORMACION GENERAL

  1. Reseña histórica Sector
  2. Productos – Servicios de EPM
  3. Cadena Productiva del Sector
  4. Gremios del sector

CAPITULO 2

  1. ANALISIS  DEL MACROENTORNO

  1. Políticas

  2. Económicas

  3. Socio- Culturales

  4. Tecnológicas

  5. Ecológica

CAPITULO 3

  1. Principales  Oportunidades  y Amenazas de EPM

BIBLIOGRAFIA

OBJETIVOS

GENERAL:

Identificar las características del macroentorno del sector Energía eléctrica, bienes y servicios conexos, aprovechando las herramientas de planificación estratégica, realizando un análisis de su historia y gremios que la afectan, identificando así, los puntos fuertes de la industria energética o características de ineficiencia o crecimiento.

Investigar y comprender mediante la línea de tiempo los sucesos que marcaron  el sector de Energía eléctrica, bienes y servicios conexos y como pueden trascender hasta el día de hoy para así poder  identificar los factores  político legales, económicos, sociales, culturales, tecnológicos  y ambientales que  amenazan o dan oportunidad a las empresas del sector enfocándonos principalmente en EPM empresa con mayores ventas en el 2014.

ESPECIFICO:

  • Conocer el sector los mecanismos de control, seguridad y protección de un sistema integrado.
  • Identificar mediante análisis  PEST el estado del macroentorno que rodea a este sector y generar plan de acción para fortalecer sus procesos, regulaciones, posicionamientos y demás.
  • Mostrar mediante este trabajo colaborativo como se ve el sector y su progreso durante la historia en los aspectos políticos y sociales mediante análisis DAFO.

INFORMACIÓN GENERAL

Descripción del sector

El sistema de suministro eléctrico comprende un conjunto de elementos y medios útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica, este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y protección constituyendo  un sistema integrado que además de disponer de los sistemas de control distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que garantiza una explotación racional de los recursos de generación y una buena calidad de servicio acorde con la demanda de los usuarios.

Asimismo, el sistema precisa de una organización económica para planificar la producción y la remuneración a los distintos agentes del mercado, como ocurre actualmente en muchos casos, existen múltiples empresas participando en las actividades de generación, distribución y comercialización.

El sector eléctrico en Colombia ha evolucionado de manera significativa, ya que tiene la mejor calidad en materia prima como carbón, petróleo, luz natural y gas, existiendo hoy un sector eficiente y con prácticas de talla mundial. Esta tendencia seguirá en aumento, por las próximas décadas, tanto por el crecimiento de la inversión extranjera directa hacia Colombia, como por el crecimiento de las multinacionales colombianas en el exterior. Actualmente, el sector eléctrico colombiano cuenta con una agenda público-privada orientada hacia un sector de talla mundial, asegurando el abastecimiento de energía eléctrica del país a mediano y largo plazo y el interés de convertir a Colombia en el principal jugador de la integración energética regional.[1]

RESEÑA HISTÓRICA

1889

  • Primeros Sistemas Eléctricos desarrollados por empresas privadas o mixtas que iniciaron con el alumbrado público y posteriormente al comercio y las familias pudientes.
  • Constituyen la primera empresa eléctrica del país Bogotá Electric Light Co.  

1891

  • Constituyen la primera hidroeléctrica del país en Chitotá.
  • Constituyen empresa eléctrica en Bucaramanga.

1895

  • Conformado por el municipio y empresarios privados en aportes iguales crean en Medellín la antecesora de EPM.

1909

  • La Compañía Colombiana de filial de la estadounidense AMERICAN AND FOREIGN POWER COMPANY prestaría el servicio de electricidad en la Costa Atlántica hasta la nacionalización en 1962.

1910

  • La familia Eder construyo la planta hidroeléctrica sobre el rio Cali.

1920

  • Cambia a Compañía Nacional de Electricidad antecesora de Energía de Bogotá

1930

  • El país contaba con 45 MW de potencia instalada para 7 millones de habitantes: poco más de 6 KW para 1000 habitantes; hoy se tienen casi 300 KW por mil habitantes.

1936 – 1937

  • Intervienen las empresas
  • Nace el decreto 1606 de 1937 y la regulación de tarifaria
  • Crean el departamento de servicios públicos  

1938

  • Autorizan a la nación para construir plantas y proveer el servicio eléctrico.
  • Constituyendo Hidrolebrija, La Chec y Chidral.

1946

  • Crean Electraguas e impulsa la creación de electrificadoras departamentales.

1947

  • Y hasta 1958 crearon las de Huila, Santander, Norte de Santander, Tolima, Boyacá, Nariño, Cauca, Atlántico, Magdalena, Córdoba, Cundinamarca, Chocó y Antioquia.

1954

  • La reforma constitucional de 1954 permitió crear establecimientos públicos con personería jurídica así obtuvieron autonomía presupuestal y financiera con la banca multilateral

1955

  • Los ingenieros José Tejada y Cesar Cano presentaron el plan de interconexiones de alto voltaje.
  • Primer congreso de electrificación  en Manizales.

1956

  • William Álvarez y Álvaro Villegas  de la universidad Bolivariana presentaron un proyecto de un sistema de interconexión en Colombia  

1966

  • Firma la EEB, EPM, CVC y ELECTRAGUAS sistema de interconexiones y ensanche de la capacidad y nace luego de un año la empresa Interconexión Eléctrica.

1968

  • Electraguas se transformó en el instituto colombiano de energía hasta los años 90 sería la entidad rectora de electrificadoras canalizando a los departamentos los recursos de la nación.

1976 – 1990

  • Corelga se une al grupo de ISA Interconexión Eléctrica SA
  • Se interconecto el País.
  • Esta expansión con el 60% de recursos de Banca Multilateral.
  • Llego a representar el 40% de la deuda externa del País ya que los bancos se esforzaban por que económicamente fuera viable.
  • El gobierno de Barco fortaleció la junta Nacional de tarifas e implanto una tarifa basada en los costos.
  • Disciplina las empresas con planes de desempeño por la FEN  y la DNP.
  • Las leyes 142 y 143 dio paso a la transformación de ISAGEN e ISA volviéndose esta primera muy fuerte en la bolsa.
  • Surgió Codensa y Engesa y se hico muy confiable.
  • En 1992 el fenómeno del niño origino un razonamiento catalizador
  • La guerrilla quiso doblegar el país con atentando contra la infraestructura eléctrica pero fue imperceptible.

1998

  • La CREG establece la normatividad de distribución (Resolución CREG 070 de 1998).
  • Se escinden los activos de transmisión de CORELCA y se crea TRANSELCA, que fue adquirida en un 65% por ISA.
  • Se capitalizan los activos de las ocho electrificadoras de la Costa Atlántica en ELECTRICARIBE y ELECTROCOSTA, empresas cuyo control (65%) fue adquirido por el Consorcio Houston Industries-Electricidad de Caracas por 1.4 Billones de Pesos.

1999

  • Se crean las agremiaciones sectoriales: ASOCODIS, ACOLGEN y ACCE.
  • La crisis económica impacta al sector eléctrico
  • Se crea el Instituto de Planeación de Soluciones Energéticas- IPSE, a partir de la transformación del ICEL

2000

  • Se crea el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas No interconectadas- FAZNI, mediante la Ley 633 del 2000.

2001

  • Condiciones críticas para el sector eléctrico debido a los continuos atentados terroristas

2002

  • Expedición de la Resolución CREG 082 de 2002 mediante el cual se fijó la metodología de remuneración de distribución y los cargos por uso (Segundo Período Tarifario)
  • Se crea el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas Rurales Interconectadas -FAER, mediante la Ley 788 de 2002.

2003

  • Entra en operación el esquema de Transacciones Internacionales de Electricidad (TIE) de corto plazo con Ecuador
  • Creación y adjudicación de DISPAC. El Gobierno Nacional entregó la gestión operativa y comercial de los activos de DISPAC que presta el servicio en el Departamento del Chocó a un gestor.
  • Inicio operación de Enertolima el 13 de Agosto de 2003

2004

  • Proceso de Enajenación de EDEQ y CHEC, control adquirido por EPM
  • Se constituye la compañía Expertos en Mercados S.A. E.S.P.- XM

2005

  • Se constituye Gestión Energética SA, GENSA, empresa del orden nacional que asumió la operación de las centrales de generación térmicas de Paipa, que eran operadas y administradas por la Empresa de Energía de Boyacá.

2006

  • Venta de Enertolima S.A. E.S.P. el 4 de mayo de 2006, empresa que adquirió los activos de ELECTROLIMA

2007

  • EPSA adquiere la Central Hidroeléctrica PradoExpedición Decreto 387 de 2007 “Por medio del cual se establecen las políticas generales en relación con la actividad de comercialización del servicio de energía eléctrica y se dictan otras disposiciones”
  • Expedición de la Resolución CREG 119 de 2007 por medio de la cual se aprueba la fórmula para el Costo Unitario de Prestación del Servicio.

2008

  • Expedición de la metodología de remuneración de los cargos por uso de distribución (Resolución CREG 097 de 2008).
  • Se realiza la primera subasta de obligaciones de energía en firme. Se presentaron 9 proyectos que brindarán una capacidad adicional al sistema eléctrico de 3.420 MW del 2011-2018.

2009

  • Crisis Financiera Mundial
  • Fenómeno del Niño
  • Programa de racionamiento de gas

2010

  • Fenómeno de la Niña
  • Actualización de los cargos de distribución asociado al reconocimiento de los gastos AOM.
  • Inicio esquema de calidad para algunos Operadores de Red.

2011

  • Isagen se centra en avanzar en la construcción de hidroeléctricas.

2012

  • Al finalizar el año 2012, la generación de energía eléctrica en Colombia fuera de 59.989 GWh, un 2% más que la registrada en 2011

2016

  • Fenómeno del Niño
  • Venta Isagen

PRODUCTOS Y SERVICIOS

El sector energético colombiano está conformado por tres grandes subsectores:

  • El primero se encarga de producir, distribuir y comercializar la energía eléctrica.
  • El segundo abarca a las empresas que fabrican bienes asociados a la energía, como son transformadores, cables, tableros, motores y otros bienes electromecánicos.
  • El tercero es el de servicios conexos, que se encarga de realizar todos los procesos de ingeniería, diseño, consultoría, gestión, ejecución e interventoría de proyectos.   El portafolio de EPM es el siguiente:[pic 1]

[pic 2]

Fuente: 

  • Direccionamiento Estratégico – Grupo Epm - http://www.grupoepm.com/Portals/0/Imagenes/Documentos/Direccionamiento_estrategico.pdf
  • Buscando electricidad colombiana – Revista Dinero -http://www.dinero.com/empresas/articulo/empresarios-extranjeros-buscan-servicios-electricos-colombia/188209

CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR

[pic 3]

Generación

Transmisión

Distribución:

Comercialización

Producción de la energía eléctrica generalmente en una central hidráulica o térmica

Es la conducción desde las centrales hasta los grandes centro de consumo de todo el país

Transporte de energía eléctrica desde su punto de entrega de trasmisión, hasta el usuario final, a través de una red de distribución que reduce el voltaje final acomodándose a las necesidades del cliente (industria, comercio, residencial etc.)

Compra y venta de energía eléctrica que incluye facturación, medición y atención al usuario final.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.6 Kb)   pdf (837.1 Kb)   docx (820.3 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com