ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN LA CARTERA CREDITICIA OBLIGATORIA PARA VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL

AbrahimTesis28 de Junio de 2021

18.298 Palabras (74 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 74

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”[pic 1][pic 2]

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA FINANCIERA

[pic 3]

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN LA CARTERA CREDITICIA OBLIGATORIA PARA VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL

DURANTE EL PERÍODO 2010-2012

Caso: Bancaribe C.A., Sede Oficina Principal Barquisimeto

 Por: Rosmel Ordaz.

Barquisimeto, Noviembre,  2012

INDICE GENERAL

pp.

RESUMEN                                                v

INTRODUCCIÓN                1

CAPITULO        

        I                        EL PROBLEMA        2        

                                        Planteamiento del Problema        2

                                        Objetivos de la Investigación        7

                                                General        7

                                                Específicos        7

                                        Justificación        7

                                        Alcances y Delimitación        9

        II                        MARCO REFERENCIAL        10

                                        Antecedentes de la Investigación        10

                                        Bases Teóricas        13

                                                Crédito Bancario        13

Carteras Obligatorias        15

Cartera de Vivienda        16

Condiciones del Financiamiento para Vivienda en Vzla.        17

La Morosidad Bancaria        20

Factores Macroeconómicos Intervinientes en la Morosidad        21

La Morosidad en las Carteras de Crédito Obligatorio        25

Factores Microeconómicos que Inciden en la Morosidad        28

pp.

Reseña histórica de Banco Caribe C.A.        34

                                        Bases Legales        36

                                        Sistema de Variables        39

        IIII                        MARCO METODOLÓGICO        42

                                        Naturaleza y diseño de la investigación        42

                                        Población y Muestra        43

                                                Población         43

                                                Muestra        44

                                        Técnicas e instrumentos de recolección de datos        45

                                        Validez y confiabilidad        46

                                                Validez        46

                                                Confiabilidad        47

                                        Técnicas de análisis de datos        47

REFERENCIAS                         49

ANEXOS                                                        53

        A        Instrumento de Investigación: Cuestionario        54

        B        Formato de juicio de validación de experto        61


INDICE  DE  CUADROS

Cuadro                                                                pp.

        1                Operacionalización de la Variable        41


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA[pic 4][pic 5]

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA FINANCIERA

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN LA CARTERA CREDITICIA OBLIGATORIA PARA VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL

DURANTE EL PERÍODO 2010-2012

Caso: Bancaribe C.A., Sede Oficina Principal Barquisimeto

Autor: Rosmel Ordaz

Tutor:

RESUMEN

        La morosidad crediticia representa para la banca la cartera pesada, por cuanto los clientes han incumplido su compromiso de pago en las fechas estipulada para la cancelación de sus cuotas en la fecha de vencimiento fijadas. En este sentido, la banca venezolana es evaluada y supervisada muy estrictamente en sus estados financieros, y por ello, puede ser calificada desfavorablemente, en cuanto a información, garantías y una deficiente administración.

Descriptores: morosidad, cartera crediticia, eficiencia recuperación financiera.

INTRODUCCIÓN


CAPÍTULO  I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La actividad crediticia en líneas generales se considera de vital importancia al contribuir ésta fundamentalmente en el desarrollo económico integral del país, esa circunstancia facilita a los agentes económicos la obtención de recursos para fomentar la productividad y por ende mayor demanda de bienes y servicios del colectivo. Sin embargo, durante los últimos dos décadas, la oferta del crédito ha estado pasando por una crisis de alteraciones muy particulares debido a un grupo de regulaciones derivadas de una serie de leyes sancionadas y aprobadas por el poder legislativo nacional y otras decretos presidenciales con fuerza de ley que en nada ha facilitado la libre asignación de cantidades y precios en el mercado financiero.

En Venezuela, el Estado está facultado legalmente para ordenar la reasignación de flujos crediticios de la banca en función de una política de redistribución sectorial, empresarial, social o regional de la producción o el comercio, con las únicas limitaciones que le impongan su buen juicio en el manejo económico y el entorno político subyacente.    

De allí, que el financiamiento de la banca debe estar destinado a sectores productivos del país, para alcanzar el fortalecimiento de las actividades que tradicionalmente atiende la intermediación bancaria, con un riesgo potencialmente muy elevado. Estos sectores son: el agrícola, microempresarios, construcción, turismo, y empresas con actividades manufactureras.

Entre las disposiciones legales reglamentarias del crédito, el Banco Central de Venezuela (BCV, 2005), viene adoptando un conjunto de medidas que atiendan a los fundamentos de régimen económico que vive el país, entre otras, el aumento de las tasas de interés pasivas, como una política conveniente para incentivar el ahorro de la población, al mismo tiempo combatir la inflación, la cual alcanza en los diferentes instrumentos un máximo del 17% en promedio y para los depósitos a plazo, y un 15% en promedio en depósitos de ahorro.

De allí, que se señale con mucha frecuencia que el sector  bancario privado ha tenido que operar en un entorno cada vez más controlado como regulado. Se ha establecido colocar el 47% de la cartera crediticia para los sectores agrícolas, microcréditos, turismo, hipotecarios y manufacturera a tasas preferenciales no mayores al 19%, asimismo, se sigue operando con el mismo piso para las tasas de interés, ya reseñado para los ahorros y a plazos. Atendiendo a esta situación, la banca privada debió reconfigurar sus estrategias en la otorgación de crédito hacia sectores donde las tasas no estaban reguladas como el consumo y el comercio, de esta manera obtener mayores beneficios de rentabilidad en estas operaciones.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (109 Kb) pdf (469 Kb) docx (164 Kb)
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com