ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTOS MÉDICOLEGALES DE LA CONDUCTA SUICIDA


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2014  •  3.468 Palabras (14 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 14

ASPECTOS MÉDICOLEGALES DE LA CONDUCTA SUICIDA

Susana A. Borges González, 1 Luis E. Vidal Palmer , 2 José F Pérez Milan 3

RESUMEN

En este artículo pretendemos hacer un recorrido por aspectos medulares de la muerte en general y en particular de ese fenómeno considerado por los expertos como enigmático, nos referimos claro está al suicidio, que es visto como la acción de quitarse la vida de forma voluntaria. El suicidio aparece en todas las sociedades desde los tiempos más remotos. Sin embargo, a lo largo de la historia ha variado la actitud de la sociedad hacia este acto, sus formas y su frecuencia. Esta conducta en su contexto histórico ha transitado por diferentes etapas, desde haber sido considerado como un acto de estoicismo hasta de ser causa meramente social, pasando por acto pecaminoso. En realidad, es un proceso complejo con una etiología donde se imbrican una serie de factores de orden biológico, psicológico y social. Otro aspecto medular es la actitud ante este acto el cual se considera ilegal en muchos países y está fuertemente condenado por la sociedad en otros, especialmente en países con mayoría de población católica. En el extremo contrario se encuentran otros países que honran ciertos tipos de suicidio. De esto y de su diferenciación medicolegal con otros tipos de muerte versa el presente artículo.

Palabras clave : suicidio, homicidio, accidentes.

INTRODUCCIÓN

La muerte como término de la vida es vista en todas las culturas de manera general como una continuación de la propia vida, y aún viéndose de esta manera los hombres valoran la muerte como algo lejano, sin embargo el suicidio constituye la contradicción de estos principios, es un acontecimiento enigmático, cuya simple consideración nos causa malestar, conocer de un suicidio, produce consternación, asombro, ¿Cómo es posible que alguien, siendo la vida el bien más preciado, la arroje por la borda en su sano juicio?

El suicidio se ubica entre las 10 primeras causas de muerte en los países desarrollados, cada día se suicidan al menos 1 110 personas y lo intentan al menos entre 10 y 15; anualmente mueren un millón de personas por esta causa. 1

Las tasas de suicidio tienden a aumentar con la edad y alcanzar cifras más altas entre las personas mayores de 75 años, dentro de cada país estas pueden diferir entre los grupos raciales y étnicos, así como entre las áreas rurales y urbanas. Se suicidan con más frecuencia los hombres que las mujeres, con una media de 3 suicidios masculinos por 1 femenino. 2

Este controvertido fenómeno está ligado de manera directa a situaciones medicolegales; dentro de la Psiquiatría forense el suicido es clasificado como una muerte violenta, si partimos de la ya clásica diferenciación de la muerte como:

1. Muerte natural (es debida a una enfermedad). Es el resultado de un proceso morboso en el que no han participado fuerzas extrañas o externas al organismo. La etiología del proceso morboso que termina con la muerte es endógena o si es exógena ha de ser espontánea (no inducida o provocada por terceros), como en el caso de las infecciones.

2. Muerte violenta (es debida a causas externas). Se debe a un mecanismo suicida, accidental u homicida, exógeno al sujeto. La muerte se debe a mecanismos traumáticos o a fuerzas extrañas que irrumpen violentamente en el organismo.

Las muertes violentas se dividen en 3 grandes grupos:

1. Muertes homicidas.

2. Muertes suicidas.

3. Muertes accidentales.

DESARROLLO

Nos centraremos en los aspectos de la muerte suicida que es el tema que nos ocupa.

El suicidio ha sido conceptualizado desde diferentes aristas por escritores, cineastas, sociólogos, psiquiatras y suicidológos. Para Kafka “es una ingenua manifestación de impaciencia”, para Pérez S. “es el último síntoma de una existencia infeliz”. 3 Desde el punto de vista medicolegal definiremos la muerte suicida como “aquella muerte resultado de una acción u omisión generada por la propia víctima”, teniendo en cuenta en esta definición 2 elementos fundamentales:

1. Existe la voluntad o intencionalidad del sujeto de provocarse la muerte.

2. En ocasiones existe intención de autolesión y que la muerte sea consecuencia de esta.

Investigar una muerte violenta es un proceso complejo, que depende de numerosos factores e incluso de datos aportados por profesionales disímiles, incluso hay casos en los que no se puede determinar con claridad, ni con la muy de moda autopsia psicológica. Por todo lo antes expuesto, en Psiquiatría forense lo primero que se debe desarrollar al hablar de suicidio es el diagnóstico de este.

Existen diferentes dificultades para el diagnóstico de suicidio. En primer lugar, en Psiquiatría forense no existe un seguimiento a priori de los casos, la mayoría de las veces se parte de un hecho consumado, se tiene que evaluar clínicamente a un individuo que no ha sido su paciente, y en segundo lugar no toda muerte suicida sigue una evolución rectilínea, con un proceso previo de enfermedad o dificultades que conllevan a crisis que culminan coherentemente con la autoagresión. En muchos casos esta conducta aparece en forma explosiva en personas en las cuales no existen antecedentes biográficos, ni médicos de problemas o trastornos psiquiátricos.

Estableceremos el diagnóstico de suicidio a partir de 2 elementos: Elementos externos de la investigación (que también podemos nombrarlos como del lugar de los hechos y testimoniales) y elementos nucleares (o de la autopsia propiamente dicha).

Los elementos externos de la investigación se definen como actuaciones que nos aportan datos fuera de las operaciones de autopsia o complementarias a ella. Estos a su vez se dividen en 2 grupos: Grupo A : El examen del lugar de los hechos y lugares relacionados con este. Grupo B : Recogida sistemática de datos testimoniales.

La diferencia entre los 2 grupos consiste en que el primero se refiere a evidencias concretas aportadas por el investigador y el segundo a las pruebas que llegan indirectamente a través de otras personas. Si hacemos un símil con la clínica el primer grupo serían los signos y el segundo los síntomas, este conjunto de síntomas y signos nos lleva a un síndrome que es la conducta suicida. 4

Nos referiremos a continuación al grupo A, el examen del lugar de los hechos es el que se realiza en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.7 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com