Accesibilidad para estudiantes con Capacidades Especiales en la UJCV.
Yenni1698Informe15 de Septiembre de 2017
8.031 Palabras (33 Páginas)514 Visitas
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE[pic 1]
“LA UNIVERSIDAD EMPRESARIAL DE HONDURAS.”
METODOS DE INVESTIGACIÓN
“Accesibilidad para estudiantes con Capacidades Especiales en la UJCV.”
ELABORADO POR:
Yenni Villalobos #2016120072
Ramón Serrano #2014130096
Wilfredo Serrano #2017110023
Luis A. Milla #2014110090
Javier Díaz #2015130059
Jorge X. Pérez #2015120056
Miguel Molina #2016130055
CATEDRÁTICA:
Lic. Rosamelia Ponce Osorio
14/Agosto/2017 Tegucigalpa, M.D.C.
ÍNDICE
I. ACCESIBILIDAD PARA LOS ESTUDIANTES CON CAPACIDADES ESPECIALES EN LA UJCV…….... 1
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
PREGUNTAS PROBLEMA 6
JUSTIFICACIÓN 7
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 8
MARCO TÉORICO 9
ENCUESTA 20
ANÁLISIS DE DATOS 25
DATOS DE LAS ENCUESTAS 26
VARIABLES CRUZADAS 37
CONCLUSIONES 40
ANEXOS 41
BIBLIOGRAFÍA 44
INTRODUCCIÓN
Por medio de la presente se hace constar que los datos de este informe fueron obtenidos mediante el análisis de diversas encuestas aplicadas a la población estudiantil sobre la percepción de la accesibilidad en la Universidad José Cecilio del Valle, las cuales nos permitieron poder conocer mejor la situación en cuanto a la accesibilidad de dicho establecimiento, para estudiantes con capacidades especiales.
La accesibilidad en un lugar donde circula constantemente una gran cantidad de personas, resulta ser un problema complejo, en el cual convergen aspectos tanto sociales, como cognitivos y arquitectónicos, por lo tanto, para una primera comprensión de esta investigación, se están tomando en cuenta dichos aspectos. El trabajo de esta investigación, contiene información importante en el campo de la accesibilidad relacionada a nuestro contexto. En suma, el trabajo recoge la realidad de la accesibilidad en el espacio universitario, con un enfoque sobre las necesidades educativas especiales.
OBJETIVOS
Objetivo General:
- Conocer si la Universidad José Cecilio del Valle, es accesible para los estudiantes con capacidades especiales, desde el ámbito social, cognitivo y de infraestructura.
Objetivos Específicos:
- Analizar si la Universidad José Cecilio del Valle cuenta con instalaciones adecuadas que faciliten el acceso de las personas con capacidades.
- Determinar si los estudiantes con capacidades especiales cuentan con el apoyo necesario en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas de clase.
- Examinar si la universidad cuenta con un ambiente inclusivo para el buen desarrollo de los estudiantes con capacidades especiales.
UJCV: ACCESIBILIDAD PARA ESTUDIANTES CON CAPACIDADES ESPECIALES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se realizara con el propósito de conocer si la Universidad José Cecilio del Valle es accesible para personas con capacidades especiales. A lo largo del tiempo se han creado normas o políticas en base a las necesidades de las personas con capacidades especiales con el fin de garantizar su autonomía a la hora de realizar cualquier actividad. El derecho a la educación es algo que no se le puede negar a nadie, sin importar su condición física, intelectual o sensorial. Sin embargo, para que una persona con capacidades especiales pueda desarrollarse adecuadamente dentro de una institución educativa se deben tomar en cuenta múltiples factores, desde su infraestructura hasta la parte social y desarrollo cognitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos, ya que dichos aspectos antes mencionados pueden llegar a impactar de manera positiva o negativa en el desempeño y desarrollo de cada estudiante. Los estudiantes con capacidades especiales deben poder contar con un entorno inclusivo por parte de los demás, tanto en las aulas de clase como fuera de ellas, debido a la importancia de la interacción entre ambos (estudiantes con y sin capacidades especiales). A lo largo del tiempo han surgido movimientos hacia la educación inclusiva cuya finalidad es reestructurar las instituciones educativas para responder a las necesidades de todos los estudiantes, con el objetivo de ofrecer respuestas a los problemas del enfoque integrador: por un lado, sus restricción a los alumnos identificados como alumnos con capacidades especiales y, por otro, su limitación al ámbito educativo, pero descuidando la inclusión social. La inclusión, por tanto, es una cuestión principalmente de valores relacionados con los fines de la educación. La inclusión se opone a cualquier forma de segregación, a cualquier argumento que justifique la separación, a cualquier pretexto en el ejercicio de los derechos a la educación. Por lo tanto, una institución educativa en donde los estudiantes que no poseen capacidades especiales no interactúan o excluyen de su círculo social a los estudiantes con capacidades especiales, traerá consigo grandes dificultades para los mismos, haciendo más difícil su desarrollo y desempeño, así como también les generará un ambiente de inestabilidad e inconformidad dentro de vida universitaria.
PREGUNTAS PROBLEMA
- ¿Cuál es el efecto causado dentro del ámbito social, si dentro de la universidad no hay interacción entre los estudiantes con capacidades plenas y los que si poseen capacidades especiales?
- ¿Cuáles son las consecuencias de que la infraestructura de la universidad no esté adecuada para estudiantes con capacidades especiales?
- ¿Cuál es el efecto sobre los estudiantes con capacidades especiales, a la hora de desarrollarse y desempeñarse dentro del aula de clase en un ambiente no propicio?
- ¿Qué pasa si no se cuenta con una metodología adecuada para todos los estudiantes, sin importar su condición física, mental, visual o sensorial?
JUSTIFICACIÓN
Debido a que las instituciones educativas, de acuerdo a las leyes hondureñas, tienen la obligación de ser inclusivas, esta investigación pretende conocer los entornos de aprendizaje y socialización de los estudiantes con capacidades especiales en la Universidad José Cecilio del Valle, para conocer si estos estudiantes desarrollan sus clases en un ambiente propicio, en las instalaciones adecuadas.
Así mismo queremos saber, como es la incorporación de estos estudiantes a la vida universitaria, tomando en cuenta tres de los siguientes aspectos:
La parte social, para conocer la forma en que estos estudiantes, se incorporan dentro del mismo, con los demás estudiantes (que no poseen capacidades especiales) de la universidad.
La parte cognitiva, para ver cómo estos se desarrollan e incorporan dentro del aula de clase, es decir, en el área de enseñanza-aprendizaje.
La parte de la infraestructura, para conocer como estos estudiantes se mueven en un ambiente de la universidad en base a las instalaciones.
Y de esta forma podemos interactuar con ellos a través de instrumentos que nos permitan obtener resultados y generar conclusiones.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación tiene un enfoque no experimental, debido a que es sistemática y empírica, en la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Es decir que, para esta investigación solo se observaran los fenómenos tal como se dan en un contexto natural para luego ser analizados.
MARCO TÉORICO
DEFINICIONES
DISCAPACIDAD: Cualquier tipo de deficiencia física, mental o sensorial, que en relación a la edad y medio social, limite sustancialmente, la integración y realización de las actividades del individuo en la sociedad, ya sean de tipo familiar, social, educacional o laboral.
...