Actividades para promover la integracion escuela-familia y comunidad, en un ambiente de paz
Roberto ZambranoDocumentos de Investigación21 de Octubre de 2021
4.681 Palabras (19 Páginas)448 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
MUNICIPIO PAEZ DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
CIRCUITO EDUCATIVO KERVIN PIÑERUA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA
ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA INTEGRACION ESCUELA-FAMILIA Y COMUNIDAD, EN UN AMBIENTE DE PAZ
[pic 1]
[pic 2]
Resumen
La presente propuesta de investigación ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA INTEGRACION ESCUELA-FAMILIA Y COMUNIDAD, EN UN AMBIENTE DE PAZ está enmarcada en las siguientes Líneas de Investigación: Gestión Educativa, Clima Escolar, Dirección, Evaluación y Supervisión Educativa, Poder Comunal, Educación Productiva e Integración Educativa de las Familias en el Proceso Educativo. Ahora bien, para llevar a cabo esto se hizo un estudio de casos sobre unos nudos críticos, en cuanto a lo Administrativo, Pedagógico y Comunitario, los cuales se desarrollarán a través de un plan de acción, aplicando la I.A.P.T (Investigación-Acción-Participativa y Transformadora), utilizando como técnica la observación directa.
A modo de consideración, uno de los problemas presentes en el funcionamiento de nuestra escuela, es su integración con la comunidad. Por lo que se hace necesario fortalecer los valores positivos, promover una cultura de paz y un clima escolar favorable en toda la Comunidad Educativa.
En ese sentido, la escuela juega un papel muy importante, y sobre todo quienes llevan la responsabilidad de dirigir la escuela. El directivo debe y tiene que ser capaz de incentivar las actividades propicias, dentro de la pedagogía del Ejemplo y del Amor, conjuntamente con todo su personal para que se de esa vinculación sea efectiva.
Este documento contiene la caracterización de la institución, las sistematizaciones de nuestros encuentros, así como algunos análisis de lecturas y reseñas que se vinculan con la investigación.
La planificación educativa es considerada como un proceso que debe ser continuo y sistemático, para lograr los objetivos planteados a lo largo de su ejecución, además, esta debe ser intencionada a las necesidades individuales y colectivas que se presentan en la Comunidad Educativa, por lo tanto, es necesario la interrelación entre todos los actores del quehacer educativo.
Cabe destacar, que la escuela juega un papel muy importante en el rescate y promoción de valores positivos, así como en la formación ciudadana. Tenemos un gran reto en nuestra comunidad, y con toda la sociedad, que es lograr restablecer y fortalecer los lazos de hermandad y convivencia entre la comunidad y la escuela, promoviendo así una cultura de paz entre nosotros y a su vez, en nuestros muchachos y muchachas.
En este orden de ideas, la integración escuela y comunidad es un factor fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas. Por lo que se hace necesario fortalecer los lazos entre ambas basándose en valores positivos y siempre promoviendo un ambiente de paz.
Es evidente la falta de integración y participación de la comunidad hacia la escuela, y también desde la escuela hacia la comunidad. Así como una débil relación y clima escolar poco favorable, entre el propio personal que labora en la institución, por lo que es necesario llevar a cabo actividades que permitan desarrollar y establecer valores como solidaridad, compañerismo, amistad y paz, que incentiven además desde y para la escuela la integración de todos los actores que hacen vida en la comunidad educativa.
La integración escuela y comunidad es un factor fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas. Por lo que se hace necesario fortalecer los lazos entre ambas basándose en valores positivos y siempre promoviendo un ambiente de paz.
Este trabajo estará bajo el esquema de la I.A.P.T (Investigación-Acción-Participativa y Transformadora), y se encuentra en las Líneas de Investigación: Escuela-Familia-Comunidad, Clima Escolar y Currículo. Ahora bien, para llevar a cabo esto se hace estudio de unos NUDOS CRITICOS, en cuanto a lo Administrativo, Pedagógico y Comunitario, los cuales se desarrollarán a través de un plan de acción.
NUDOS CRITICOS
Administrativo
Falta de espacios acordes para realizar la tarea educativa (no contamos con infraestructura)
Falta de comunicación y armonía entre el personal que labora en la institución
Falta de integración y comunicación por parte del docente con Funciones Directivas con el personal y la comunidad.
¿Qué hacer?
Retomar las diligencias necesarias para lograr la construcción de nuestra infraestructura educativa, conjuntamente con la comunidad y el poder popular. Con la colaboración de los representantes se acondicionaran los espacios alternativos
Establecer lazos de hermandad entre el personal, dialogando y colocando reglas claras y democráticas en todo lo concerniente a la institución.
Aplicar medidas tales como la no imposición y acuerdos entre si, para que pueda existir un ambiente de armonía. La comunicación debe y tiene que ser lineal.
Trabajar en unión para este fin común
Pedagógico
Debilidades en el proceso de lectura de niños y niñas, práctica de la convivencia dentro y fuera de la institución
Baja asistencia
Posibles causas:
Falta de estrategias acordes por parte de los docentes, poco seguimiento a la práctica educativa, pocas horas académicas diarias, débil apoyo por parte de las familias
¿Qué hacer?
Fomentar la innovación en las estrategias pedagógicas de los docentes
Dar seguimiento a la práctica docente, aplicando siempre la Pedagogía del Ejemplo.
Reorganizar los espacios alternativos, para restablecer los horarios y días de clases de los estudiantes, y procurar en o posible la menor perdidas de horas académicas.
Socio-Comunitario
Falta de trabajo conjunto escuela-comunidad-familia
¿Qué hacer?
Establecer las actividades necesarias para incentivar el trabajo conjunto entre la escuela y la comunidad
Darle participación y protagonismo en las actividades de la institución
Hacernos sentir como colectivo docente dentro de la comunidad, irrumpiendo los “muros de la institución”.
Reseñas de lecturas relacionadas con mi investigación
FORMÁNDONOS COMO DIRECTORES PARA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA VENEZOLANA
Entre otras cosas refiere la forma cómo la escuela cumple sus funciones de cuidar, socializar y educar no solamente en las aulas, sino como organización completa. Además, nos dice que el clima escolar nos remite a la necesidad de que los centros proporcionen un entorno acogedor e intelectual y emocionalmente estimulante en el que todo tipo de alumnado y profesorado encuentre un lugar para aprender. Un clima escolar positivo remite a las relaciones entre las y los maestros, entre maestros y estudiantes, entre ellos, los trabajadores administrativos, obreros, familias y la comunidad. Al respeto en el trato, las relaciones de confianza y cooperación, el desarrollo de creencias compartidas que apunten a respaldar que todos los estudiantes puedan tener los máximos aprendizajes, a la comprensión de que los estudiantes son personas completas y que la formación no se restringe a las aulas.
Aprender a desaprender: Necesidad de una nueva cultura educativa ANTONIO PÉREZ ESCLARIN
Esta lectura a la necesidad de cambiar y transformar. De buscar siempre lo nuevo, de innovar y no quedarse con lo que ya se tiene, sino siempre buscar más. El docente debe ir hacia lo nuevo, buscar un nuevo horizonte, debe formarse y transformase de ser necesario. Investigar, innovar, esas tienen que ser los principios pedagógicos de todo educador.
El trabajo de dirección en el Socialismo. Antecedentes y enfoques actuales. ORLANDO BORREGO
Aquí nos señala que, en la actividad de dirección se presentan determinados elementos lógicos que adoptan el carácter de fases o funciones para llevar a cabo exitosamente la tarea de dirección.
Entre esas funciones fundamentales se encuentran las siguientes: La planificación, la organización, la dirección o mando y la coordinación.
AUTOBIOGRAFÍA
Mi nombre es Domingo Zambrano, nace el 30 de Octubre en un pueblo llamado El Pilar, Edo Sucre. Mis madre Gertrudis Orcini y mi padre Roberto Zambrano. Tengo un hermano, y una hermana por parte de mi padre. Sus nombres Roberto José y Maria Elena Penelope. Cabe destacar que no comparto mucho con mi hermana, tanto así que no la veo desde hace unos 10 años aproximadamente.
...