Ambiente Y Sustentabilidad
taniagzz6 de Marzo de 2014
2.525 Palabras (11 Páginas)436 Visitas
10.2.3 Sustancias agotadoras del ozono (SAO)
El concepto de sustancias agotadoras del ozono incluye una amplia variedad de productos químicos industriales, que en su estructura contienen átomos de cloro y bromo.
La SAO se puede clasificar como:
Compuestos colorados: clorofluorocarbonos y algunos solventes (C2H3CL3 Y CCI4)
Compuestos bromados: halones y algunos solventes (CH3 Br y CHBr3)
Sustancias sustitutas de los CFC, como hidroclorofluorocarbonos (HCFC)
10.2.3.1 Clorofluorocarbonos CFC
Los CFC están compuestos por flúor, carbono y cloro y fueron inventados en 1928, inicialmente se utilizaron como líquidos, frigorigenos en los refrigeradores y a partir de 1950, como gases propulsores de los aerosoles. La gran variedad de aplicaciones de los CFC permitió que fueran emitidos a la atmosfera indiscriminadamente durante décadas. Su gran estabilidad, que es tan útil en la tierra, les permitió alcanzar la atmosfera, donde la intensa radiación ultravioleta rompe sus enlaces químicos, así se libera el cloro, que captura un átomo de la molécula de ozono y lo convierte en oxigeno común.
10.2.3.2 Halones
Los halones son compuestos semejantes a los CFC, ya que en su estructura contienen también átomos de halógenos. Puede ser solamente bromo o en compañía de cloro. El efecto de los halones es aun más crítico ya que el bromo puede reaccionar con el ozono entre diez y cien veces más que el cloro.
10.2.3.3 Sustancias Sustituida de CFC
los HCFC son actualmente sustitutos de los CFC, aunque tienen una baja participación como fuentes de cloro, esta ha ido aumentando en los últimos años. En este grupo destacan el diclorofluoroetano. Los HFC no tienen cloro en su molécula y no afectan el ozono por lo que se consideran sustancias definitivas en el protocolo de Montreal.
10.2.4 mecanismos de destrucción del ozono estratosféricos
Para comprender el mecanismo de destrucción de la capa de ozono es necesario considerar diferentes factores entre ellos:
1. La presencia de halocarbonos en la atmosfera
2. La actividad de la radiación solar sobre estos compuestos químicos
3. Algunas propiedades especiales de la meteorología polar.
10.2.4.1 ¿Cómo llegan los halocarbonos a la estratosfera?
Hay muchos compuestos naturales sobre la superficie terrestre que contienen clor, pero son solubles al agua, por lo que no pueden alcanzar la estratosfera. Por ejemplo, grandes cantidades de cloro (en forma de cloruro de sodio) se evaporan los océanos.
10.2.4.2 ¿cómo llegan los halocarbonos a la Antártida?
Los CFC se producen principalmente en países del hemisferio norte y 90% de ellos se consumen en Europa, Rusia, Japón y Estados Unidos de América. Por lo anterior, se esperaría que el adelgazamiento de la capa de ozono se presente principalmente en el hemisferio norte. Como ya menciono, los CFC, debido a sus propiedades de alta estabilidad y poca solubilidad en agua pueden permanecer en la atmosfera.
10.2.4.3 reacciones químicas en la estratosfera
La mayor parte del ozono se forma en el ecuador, a más de 40 Km de altura, por la acción de las radiaciones ultravioleta que foto disocian las moléculas de oxigeno, dejando átomos de oxigeno libre. Ese oxigeno atómico reacciona con oxigeno molecular para formas ozono Estos compuestos son los clorofluorocarbonados (CFC) que son utilizados en los aerosoles como soporte de los productos que se vaporizan, en los refrigeradores, etc. A la altura en que las radiaciones ultra violeta no disocian al ozono, si lo hacen los CFC. El cloro liberado descompone al ozono para fabricar oxido de cloro y oxigeno molecular.
10.2.5 Evidencias del adelgazamiento de la capa de ozono
Las primeras evidencias de este problema fueron descubiertas en la década de 1970 cuando los científicos encontraron que ciertos compuestos químicos, que incluían a los clorofluorocarbonos (conocidos por su sigla CFC), estaban destruyendo o afectando el espesor del filtro natural que rodea la Tierra: la capa de ozono.
El ozono es un gas azulado compuesto por tres átomos de oxígeno y que, concentrado en las más altas zonas de la atmósfera, forma una capa protectora que filtra la radiación nociva del Sol antes de que pueda alcanzar la superficie del planeta.
Mientras menos ozono hay en la atmósfera, más radiación ultravioleta (UV) penetra a la Tierra. Esta situación puede ocasionar graves perjuicios en la salud de las personas (quemaduras, incremento de cáncer de piel, catarata, debilitamiento del sistema inmunológico). Asimismo, puede afectar el ritmo del crecimiento de las plantas, destruir la vida marina, intensificar el esmog, etc.
La principal causa de la destrucción de la capa de ozono, los gases clorofluorocarbonados (CFC), han sido utilizados desde los años treinta en refrigeradores, sistemas de aire acondicionado, propelentes de aerosoles y espumas sintéticas.
Cada molécula de CFC destruye miles y miles de moléculas de ozono, lo cual ocasiona que la capa de ozono se presente más delgada en ciertos lugares, como en los países del Cono Sur.
10.2.6 Estado actual de la capa de ozono
El problema radica en el agujero de ozono que no es tal. En realidad, es una disminución del contenido y espesor de la capa de ozono de la estratosfera. El fenómeno es particularmente visible en las regiones polares y se hace más fuerte en la región antártica. Está estrechamente relacionado con la intensidad de radiaciones ultravioletas que llegan a la superficie terrestre.
10.2.6.1 en la Antártida
Se denomina agujero de la capa de ozono a la zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano. El contenido en ozono se mide en Unidades Dobson (siendo UD= 2.69 × 1016 moléculas/cm² ó 2.69 × 1020 moléculas/m²).
En las mediciones realizadas en tiempos recientes se descubrieron importantes reducciones de las concentraciones de ozono en dicha capa, con especial incidencia en la zona de la Antártida...
Se atribuyó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la estratosfera debido tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos químicos, entre los que destacan los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) utilizados como fluido refrigerante.
10.2.6.2 en el ártico
A partir de esas mediciones oceánicas, el equipo de Waugh fue capaz de inferir cambios en la rapidez con que las aguas superficiales se han mezclado en las profundidades de los océanos del sur. Al saber que las concentraciones de CFC en la superficie del océano aumentaron en tándem con las de la atmósfera, fueron capaces de suponer que cuanto mayor es la concentración de CFC-12 en lo más profundo en el océano, más recientemente esas aguas están en la superficie.
Los cambios de la edad inferidos, jóvenes en el subtrópico y viejas más cerca del Polo Sur, son consistentes con la intensificación de los vientos de superficie observada en el oeste, que se han producido sobre todo por el agujero de ozono sobre la Antártida. Esto sugiere que el agotamiento del ozono estratosférico es el principal causa de los cambios en la ventilación oceánica.
10.3 Disturbios naturales
La naturaleza también puede convertirse en una amenaza ambiental y generar siniestros de origen natural. Como por ejemplo podemos citar los efectos devastadores de las tormentas, huracanes, trombas y tornados. Además, se deben considerar fenómenos naturales, que si bien se han presentado desde la aparición de la vida sobre la tierra, la civilización juega en la actualidad un papel provocador, como es el caso de los incendios forestales.
10.3.1 fenómeno de el niño
El Niño es un fenómeno meteorológico (ver meteorología y climatología), erráticamente cíclico (Strahler habla de ciclos entre tres y ocho años1 ), que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando,
...