ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Del Gobierno De Sanches De Lozada En Bolivia


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  2.554 Palabras (11 Páginas)  •  724 Visitas

Página 1 de 11

ANALISIS HISTORICO DEL GOBIERNO DE GONZALO SANCHEZ DE LOZADA

Primera presidencia 1993-1997

1 ANTECEDENTES:

GonzaloSánchez de Lozada llega al país después de haber terminado sus estudios en la universidad de Chicago en filosofía y letras donde se realiza como director de cine

Afiliado desde 1951 al Movimiento Nacionalista Revolucionario, ingresó en el mundo de la política en 1979 como diputado por Cochabamba. Luego fue electo senador por este partido y Presidente del Senado Nacional (1985-1986) por muy poco tiempo, porque fue llamado a ocupar el cargo de Ministro de Planeamiento y Coordinación (Economía), cartera encargada de las materias macroeconómicas y financieras del gobierno. En agosto de 1986 fue el encargado de aplicar la terapia de shock para frenar la galopante hiperinflación (del orden del 27.000%), que azotaba al país, mediante el Decreto Supremo 21060. La política económica aplicada frenó la inflación y contribuyó a arreglar las cuentas del estado, a costa sin embargo de extensos despidos en el sector minero ("relocalización") y recortes a programas sociales. Esta receta económica neoliberal, fue exportada a otros países de América por su probado éxito en materia inflacionaria.

En las elecciones presidenciales de 1989 ganó la nominación interna de su partido para ser el candidato a la Presidencia de la Republica.

El avezado industrial minero tomó bajo su responsabilidad la tarea central, más compleja y más controvertida del Gobierno de Paz Estenssoro: la ejecución del programa de ajuste estructural y estabilización monetaria y financiera, más conocido como la Nueva Política Económica (NPE). Más allá del remedio coyuntural, cual era atajar el caos inflacionario instalado en los precios del consumo, la NPE debía sentar las bases para la reversión del estatismo de la economía boliviana y su inserción en las dinámicas del libre mercado, desde la revolución de 1952.

El célebre Decreto Supremo 21060, firmado por Paz Estenssoro el 29 de agosto de 1985 y cuya aplicación coordinó Sánchez durante dos años y medio, con su abanico de medidas de choque y recetas neoliberales (levantamiento de los controles sobre los precios y los cambios, regulación de los mismos por la oferta y la demanda, fin de la moratoria del servicio de la deuda externa, renuncia a la emisión de moneda para paliar el déficit fiscal, austeridad en el gasto público, el arranque de la reconversión de la industria de titularidad pública, inclusive la Comibol), consiguió terminar con la hiperinflación, que en 1985 registró un índice medio de pesadilla, el 23.500%, y estabilizar las alzas de precios en torno al 16% anual al final del ejercicio.

Además, la nueva moneda puesta en circulación en enero de 1987, el boliviano, equivalente a un millón de los antiguos pesos y con un tipo de cambio flexible, se estabilizó, aparte algunas oscilaciones, en la cotización de las 2,5 unidades por dólar. El Gobierno fue capaz también de reducir el déficit público, mientras que la producción retomó la senda del crecimiento al cabo de una aguda recesión. Como contrapunto al éxito macroeconómico aparecía el fortísimo varapalo propinado al nivel de los ingresos y la calidad de vida del boliviano de a pie: cientos de miles de ciudadanos engrosaron la legión de los pobres y el paro rebasó con creces el 20% de la población activa. En este sentido, un auténtico terremoto social supuso el despido de 25.000 trabajadores de la Comibol como consecuencia del derrumbe de los precios mundiales del estaño y otros minerales no ferrosos que constituían la base del comercio exterior boliviano.

2 EL ESTADO EN EL GOBIERNO DE GONZALO SANCHEZ DE LOZADA EN EL CAMPO POLÍTICO

Primera Presidencia 1993-1997

En las elecciones generales celebradas en junio de 1993 se volvió a presentar como candidato por el MNR, obteniendo otra vez el primer lugar con el 38% de los votos válidos, pero igualmente sin mayoría absoluta. En la votación en el Congreso, Sánchez de Lozada obtuvo la presidencia con los votos y en alianza con el izquierdista Movimiento Bolivia Libre (MBL), el populista Unión Cívica Solidaridad (UCS) del empresario cervecero Max Fernández Rojas y el partido indigenísta Movimiento Revolucionario Tupac Katari de Liberación, (MRTKL), de Víctor Hugo Cárdenas, intelectual de orígen indígena que accedía a la Vicepresidencia de la República por primera vez en la historia republicana.

En esta época podemos hablar de que Bolivia tenia un tipo de Estado capitalista estado con una forma de estado descentralizado y una forma de gobierno constitucional .

Promueve la democracia como modelo político ya que es una característica del estado neoliberal

Podemos citar en el aspecto político:

-La modernización del Código de Procedimiento Penal

-Creación del Tribunal Constitucional de Bolivia que vela por la constitucionalidad de leyes, decretos o resoluciones; la creación de las circunscripciones uninominales para la elección directa de diputados

-Creación de la figura del Defensor del Pueblo que vela por los derechos humanos y las garantías de las personas; entre otras reformas

3 EL ESTADO EN EL GOBIERNO DE GONZALO SANCHEZ DE LOZADA EN EL CAMPO ECONÓMICO

En este aspecto Bolivia vivía una de las peores crisis económicas hiperinflacionarias en el gobierno de Víctor paz Estenssoro, su ministro de planificación y de coordinación Lic. GonzaloSánchez de Lozada quien fue el gestor del 21060 que aplico políticas fiscales y monetarias restrictivas en el que destaca el proceso de la mal llamada Privatización de empresas públicas, que capitalizó el 50% de la empresa de ferrocarriles (ENFE), de petróleo (YPFB), de telecomunicaciones (ENTEL), de electricidad (ENDE) y el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB). El otro 49% que era el valor inicial de las empresas, se transfirió de la propiedad del Estado a todos los bolivianos mayores de 21 años, fue transferido a un Fondo de Capitalización Colectiva (FCC), gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el 1% restante pasó a propiedad de los trabajadores de las empresas capitalizadas. Todos los bolivianos, residentes en el país, mayores de 21 años al 31 de diciembre de 1995, eran los beneficiarios de dicho fondo.

Con las utilidades correspondientes al Fondo de Capitalización Colectiva de las empresas capitalizadas, se pagó, por primera vez en Bolivia, un bono anual a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com