ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Trnsaccional


Enviado por   •  12 de Enero de 2015  •  1.759 Palabras (8 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 8

¿Qué es Análisis Transaccional?

Es un modelo en el campo de la ciencias de la conducta humana. Se le llama "análisis" porque analiza la dinámica que se genera en la interacción entre dos personas o más (transacción).

Ejemplo: Estímulo -¿Cómo te llamas? Respuesta: Me llamo Nélida.

En la transacción hay un estímulo y una respuesta.

¿Quién desarrolló este modelo?

Lo desarrolló el fenecido siquiatra canadiense Eric Berne. Eric se sentía frustrado como siquiatra al usar, en el tratamiento con sus pacientes, los métodos ortodoxos de la sicoterapia. Intentó entrar a la Escuela de Sicoanálisis, pero le denegaron la entrada. En su frustración, decidió crear un modelo que le proveyera mecanismos al individuo para usar su potencial al máximo, de manera que acudiera al sicoterapeuta después de haber agotado sus recursos. Entre sus objetivos al crear este modelo estuvo el desarrollar relaciones sanas de crecimiento y no simbióticas.

De Canadá, Eric Berne se había trasladado a California y fue ahí donde trabajó el modelo de Análisis Transaccional y lo presentó a sus seguidores. En 1970, Eric Berne murió, pero ya el AT se había difundido bastante. Dejo así las semillas para lo que hoy es: "International Transactional Analysis", la Asociación Latinoamericana de Análisis Transaccional, la Asociación Europea y la Oriental. Todas éstas agrupan otras federaciones e institutos.

¿A qué áreas se aplica el Análisis Transaccional?

El AT se usa en el área de sicología clínica, en la educación, empresas u organizaciones. También se puede usar en el campo de la orientación, en el político, religioso y otros.

Es fácil integrar otros modelos y técnicas en la terapia de A.T., tales como gestalt, multimodal, neurolingüismo, ecoenergética o biodanza.

¿Cómo se aplica el AT en la dinámica de grupos?

Cuando entramos a una organización o a un grupo de trabajo, nuestra interacción va a provenir de nuestra posición o tipo de adaptación que decidimos en nuestra infancia, predominantemente, en el nivel emocional. Ya adultos, tenemos mecanismos adicionales para generar otras conductas, pero la posición que decidimos en la niñez se quedó grabada como el programa que correrá nuestra computadora. Es por esto que repetimos conductas que a veces no nos gustan e, intelectualmente, decimos que vamos a cambiarlas, pero luego de un tiempo volvemos a repetirlas. Para que el cambio sea efectivo puede trabajarse con redecisión: hacer un plan de modificación de conducta en términos medibles y observables e implantarlo. Si esto no se da, podemos estar relacionándonos con otros y entrar en la dinámica de grupos desde una posición de inferioridad, de superioridad, o de autodescalificación y descalificación de la otra persona. La posición sana para una dinámica de grupo adecuada es la de " Yo valgo y Tú (el otro) vales". Es desde una posición de autorespeto y valía, así como de respeto a la otra persona y a su valía, que puede generarse una dinámica de grupos adecuada. Es entonces que se da el trabajo en equipo y se generan conductas productivas.

La naturaleza de las percepciones

La percepción es la resultante más inmediata de la relación entre una persona y su medio y se asienta en las sensaciones. Podríamos definir la percepción como el ordenamiento mental o la estructuración de las sensaciones. En otras palabras, la percepción es el producto de lo que la persona recibe al relacionarse con su medio y que es canalizado por sus órganos sensoriales. Estos órganos transmiten hacia el sistema nervioso los cambios que se operan en el medio; y una vez que esos cambios son registrados en el cerebro, el individuo los estructura y les da significado, sentido. En ese momento, las sensaciones se han transformado en percepción.

Lo verdaderamente interesante de todo este proceso que termina en la percepción es, justamente, la forma que esos estímulos adoptan en el cerebro del sujeto, o la forma en la cual este los ordena y les da sentido. Veamos como opera este proceso. A estas alturas del desarrollo del conocimiento sobre el tema pareciera que hay algo claro: las percepciones no son un conglomerado de sensaciones aisladas que luego se entretejen por procesos mentales simples, ni tampoco son producto de asociaciones mecánicas, como sostuvo la psicología clásica.

Las percepciones, al igual que otros procesos mentales, son de naturaleza dinámica, estructural, sistémica. ¿Qué significa esto? Simplemente que pierden su sentido si se analizan como conjunto de elementos separados. Es decir, la percepción es un todo estructurado compuesto de sensaciones diferentes cuyas propiedades derivan de la posición y de la función que cada sensación tiene en relación a la totalidad. En otras palabras, una percepción implica una estructura definida de sensaciones que queda definida por cada una de ellas y por la relación que tienen entre sí.

Examinemos como se estructuran las sensaciones para dar origen a una percepción.

Un elemento fundamental en el proceso de estructuración de las percepciones es la relación entre figura y fondo. Entendemos por figura el objeto o proceso sobre el cual está puesta la atención del sujeto y por fondo, los elementos del medio que rodean a esa

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com