Analizar el concepto de pobreza urbana, la urbanización de la pobreza, y sus tendencias en México y América Latina.
erickandalonReseña16 de Enero de 2017
2.788 Palabras (12 Páginas)397 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Posgrado en Geografía
Posgrado en Urbanismo
Asignatura: LA URBANIZACION DE LA POBREZA
Profesores: Dr. Adrián Guillermo Aguilar (adrian@servidor.unam.mx).
Dra. Flor M. Lopez Guerrero (ffloree@ yahoo.com.mx)
Instituto de Geografía, UNAM
- OBJETIVOS
Analizar el concepto de pobreza urbana, la urbanización de la pobreza, y sus tendencias en México y América Latina.
-Examinar el efecto de la globalización en la pobreza urbana y las modalidades que surgen
-Profundizar en las condiciones de pobreza, y la dinámica socio-territorial de la pobreza en ámbitos urbanos y metropolitanos.
- CONTENIDO DEL CURSO
- La Pobreza Urbana y Otros Conceptos
- Definición de Pobreza Urbana
- Otros Conceptos
- Globalización y Pobreza
- Efectos de la Globalización
- La “Nueva Pobreza”
- La Urbanización de la Pobreza
- Tendencias Recientes
- Tipos de Pobreza
4. La Segregación Socio-Espacial
- La Estructura Urbana en la Ciudad Latinoamericana
- La Segregación Socio-espacial
- Formas de Medición y Ejemplos
- Los Barrios Cerrados
- La Informalidad y la Precarización Laboral
- Mercado Laboral y Sector Informal
- La Precarización Laboral
- Análisis de los Barrios Pobres
- Asentamientos Irregulares
- Inseguridad en la Tenencia de Tierra
- Acceso a servicios públicos
- Las Políticas de Alivio a la Pobreza
- Los Tipos de Programas
- Los Programas a nivel Urbano.
- TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Exposición del titular del curso con el propósito de introducir ciertos ejes temáticos.
- Exposición por parte de los alumnos de las lecturas recomendadas en la bibliografía, con el objetivo de que ellos reflexionen, comprendan y discutan tópicos específicos.
- Elaboración de ensayos con el fin de enfrentar al alumno a la identificación de un problema y al desarrollo de una argumentación sobre temas específicos.
- EVALUACIÓN DEL CURSO
1. Rubros para Evaluación
- Asistencia a clase con un mínimo de 80% de asistencias.
- Participación en clase y exposiciones, (20% de calificación final).
- Elaboración de reseñas sobre el material de lectura (20% de calificación final). La reseña debe incluir: el objetivo de la lectura; el principal argumento; las aportaciones; y las posibles criticas.
-Elaboración de un ensayo escrito (letra Arial tamaño 12, a 1.5 espacios): al final del semestre (20 cuartillas mínimo) fecha por definir, (60% de la calificación final).
- A mediados de semestre el alumno hará una exposición del tema de su ensayo para una discusión general.
2. Elaboración de Ensayo
- Este trabajo deberá analizar un tema relacionado al fenómeno urbano-metropolitano; y debe discutir la bibliografía del curso.
- El ensayo se promediará para la calificación final, junto con la participación en clase, la elaboración de reseñas, y exposiciones.
- La estructura del ensayo debe cubrir los siguientes apartados:
- Planteamiento del problema
- Discusión teórica-conceptual
- Marco de referencia
- Manejo de datos empíricos-estadísticos
- Conclusiones
- Bibliografía
- BIBLIOGRAFÍA POR TEMAS ( 17 clases en total aprox. )
Tema 1: La Pobreza Urbana y Otros Conceptos
Definición de Pobreza Urbana
Laderchi, Caterina Ruggeri, Saith, Ruhi and Stewart, Frances (2003) “Does it Matter that we do not Agree on the Definition of Poverty? A Comparison of Four Approaches”, Oxford Development Studies, vol. 31: 3, 243-274. (PDF).
Sanchez Almanza A. (2010) La Pobreza y Conceptos Afines, en Villarespe Reyes V. (Coord.) Pobreza: Concepciones, Medición y Programas, Instituto de Investigaciones Economicas-UNAM, Mexico D.F., pp.93-116.
Sen Amartya (2003) Pobre, En Terminos Relativos; y Sen Amartya y Foster J. (2003) Espacio, Capacidad, y Desigualdad, en Revista Comercio Exterior, vol. 53, Núms. 5 , Mayo 2003, pp. 413-423 (Copias).
Townsend P. (2003) La Conceptualización de la Pobreza, en Revista Comercio Exterior, vol. 53, Núms. 5 , Mayo 2003, pp. 445-452 (Copias).
Otros Conceptos
Joan Subirats i Humet, Ricard Gomà Carmona y Joaquim Brugué Torruella (Coords.) (2005) Análisis de los factores de exclusión social, Documento de Trabajo 4, Fundación BBVA, pags. 7-38. (PDF)
Joan Subirats (dir.) (2004) “Pobreza y exclusión social Un análisis de la realidad española y europea.” Fundación La Caixa. 1er Cap. (PDF).
Cortes, Fernando (2002) “Consideraciones sobre Marginalidad, Marginación, Pobreza y Desigualdad en la Distribución del Ingreso.” en Papeles de Población, No. 31, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 9-24. (Copias).
Diana Mitlin (2005) “Editor’s introduction: Chronic poverty in urban areas”, Environment&Urbanization, Vol. 17, Núm. 2, October. (PDF)
Tema 2. Globalización y Pobreza
Kaztman, Rubén (2002) “Seducidos y abandonados: pobres urbanos, aislamiento social y políticas públicas.” en Revista de la CEPAL 75, Universidad Católica de Uruguay, pp. 1 -28. (PDF)
Gonzalez de la Rocha M. et al. (2004) From the Marginality of the 1960s to the New Poverty of Today, Latin American Research Review, Vol. 39, No. 1, pp. 183-203.
González de la Rocha, Mercedes (2001) “From the Resources of Poverty to the Poverty of Resources? The Erosion of a Survival Model.” Latin American Perspectives, Vol. 28, Núm. 4, pp. 72-100. (PDF).
Saraví Gonzalo A. (2011) Nuevos Escenarios de la Pobreza en America Latina: Exclusion y Desigualdad, en De la Vega Estrada y Juarez G. (Coord.) Rostros de la Pobreza en México vistos por distintas Disciplinas, Universidad Autonoma Metropolitana- X, pp. 83-106.
Enríquez Rosas, Rocío (2003) “El rostro actual de la pobreza urbana en México.” en Comercio exterior, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente Guadalajara, Jalisco. México, Vol. 53, Núm. 6, pp. 532-539. (PDF)
Mariano Rojas y Elisa Jiménez (2008) “Pobreza subjetiva en México: el papel de las normas de evaluación del ingreso” Perfiles Latinoamericanos, julio-diciembre, num. 32, FLACSO, pp.11-33. (PDF).
Bayon, M. C. (2008) “La privación social en el actual escenario: dimensiones…” en Cordera, Rolando, et. al. Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI, México: Siglo XXI, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, pp. (PDF).
Tema 3. La Urbanización de la Pobreza
Ziccardi, Alicia (2008) “Pobreza urbana y políticas de inclusión social en las comunidades complejas.” en Revista Bitácora Urbano Territorial, Vol. 13, Núm. 2, junio-diciembre, pp. 93-108. (PDF).
Marianne Fay (Ed.) (2005) The Urban Poor in Latin America, The World Bank, Washington, D.C. Capitulo 1, pags 19-46.
Winchester, Lucy (2008) “La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas. Implicaciones para las políticas del hábitat.” Eure, Vol. XXXIV, Núm. 103, diciembre pp. 27-47. (PDF).
Jordan Ricardo y Martinez Rodrigo (2009) Pobreza y precariedad urbana en América Latina y el Caribe. Situación actual y financiamiento de políticas y programas, CEPAL, CAF. Pags. 17-28, (PDF).
Tema 3. Metodologias de Medición de la Pobreza
Principales medidas de los niveles de Pobreza
...