Antropología Social y cultural
Caro DelgadoApuntes20 de Junio de 2018
8.358 Palabras (34 Páginas)225 Visitas
Antropología
Social y cultural
2º PARCIAL 2008
Temas:
- Modelo de construcción por DESIGUALDAD
- Nociones de cultura según SUSAN WRIGHT
- Metodología (OP Malinowsky, DD Geertz, Guinsburg, Lins Ribeiro)
- Antropología del consumo (Perspectivas: materialista (Harris) , simbólica (Sahlins- Archetti), tercera perspectiva marxista)
Modelo de construcción del otro por desigualdad (05-05/ 12-05)
Contexto: 1945→ procesos de descolonización→ las SOC primitivas se transforman en SOC complejas. El trabajo de los @logos se dividirá: quien plantea la Transf. De la ciencia será LS. Por qué de las trans se ubicará GODELIER.
Xq’ de la transformación: Elemento común a todas las sociedades OCCIDENTE quien imponía una relación de DOMINACIÓN (concepto central). Cada vez que se relacionaba con otra cultura lo hacía por dominación, lo que genera DESIGUALDAD (cultural es la que le interesa a la @) Problema: se necesitaba de una teoría que incluyera ambos conceptos, las teo del momento no cumplían con esto. Se adapta la teoría MARXISTA a esto y aquí comienzan a encontrarse conceptos claves:
- Cultura: los conceptos de la época no la incluían (presente en la superestructura)
- Dominación: aparece el concepto en la teo pero como coercitiva (fuerza) presentes en las formas políticas y jurídicas
- Ideología: más parecido al concepto de cultura, ocultaba la realidad social.
El concepto de cultura: el concepto tradicional tendía a englobar todas las instancias y modelos sin jerarquizar el peso de cada uno de ellos.
1) se debía separar la “sociedad” de “cultura”. La SOC fue considerada como una totalidad conformada por instancias interdependientes y jerarquizadas. La cultura era vista como una instancia o dimensión de la totalidad social determinada por otras instancias.
2) revisar los postulados que la teoría enunciaba sobre la ideología y adaptarlos al concepto de cultura.
- Consistió en establecer la ubicación de la ideología dentro de la totalidad social (SUP-ESTR).
La totalidad social está formada por la ESTRUCTURA o base donde se ubican las relaciones de producción (modo en que se organizan las fuerzas) entre los hombres que poseen los medios de producción (es decir aquellas relaciones, s/ Marx, que permitan producir bienes materiales de existencia), y las fuerzas productivas (fuerza de trabajo, materia prima, medios de producción). Estas relaciones no solo tienen una ubicación, sino que determinan el proceso social, político e intelectual de la vida en general. Esto genera dos tipos de hombre según tengan o no relación con los medios de producción: EXPLOTADORES→ si tienen medios. EXPLOTADOS→ no tienen medios porque se les han sido despojados por lo que venden su F de trabajo (lo que explica la explotación). Esta venta es de un proceso ya que la F de trabajo ahora es mercancía que es pagada por debajo de su valor de lo que produce generando la plusvalía (gcia del trabajador)
Metáfora del edificio: sociedad formada por dos partes, una estructura (F productivas/ relaciones de prod) sobre la cual se construye un edificio (SUPERESTRUCTURA) donde se alojan las formas jurídicas, políticas (bajo en fenómeno ESTADO), religiosas, artísticas o filosóficas, en suma, ideológicas dentro de las cuales los H toman conciencia ya que Marx considera que es una forma de conciencia social, toman conciencia de lo que sucede en la base o EST. También aquí se generan dos tipos de H según tengan o no los medios para producir la violencia física (la que es propiedad del E, tiene el monopolio): Dominantes, quienes ejercen la fuerza, Dominados: a quienes se les ejerce. Aquí aparece la forma de dominación bajo el Estado.
Relaciones entre la SUP-EST: es una relación de determinación. La ES es objetiva, opera siempre más allá de la conciencia de los H, mientras que la SUP es conciente, ya que es la forma en la que los H hacen conciencia de lo que sucede en la ES. La ES determina la SUP, la origina por lo que si cambia la ES también lo hace la SUP. Diferencia con MALI→ cultura como una totalidad, aquí se ve jerarquizada.
- Qué se entiende por IDEOLOGÍA. En el esquema de Marx, se ve asimilada con Cultura. La ideología genera una distinción entre los hombres, era necesario que este concepto tuviera peso sobre la ES, era necesario repensarla como instancia que generara por sí misma desigualdad. Es por ello que se introduce el concepto de HEGEMONÍA*.
Para que la SUP pese sobre la ES se introduce el concepto de CAUSALIDAD ESTRUCTURAL**.
Causalidad estructural
Las relaciones de producción vuelven necesaria la existencia de una determinada superestructura para asegurar su perpetuación. Esta asume un rol dominante ya que perpetúa el modo de producción: la vuelta de la SUP sobre la EST permite la reproducción de las condiciones de posibilidad de la estructura. Esto se denomina EFICACIA. Lo podrá seguir cumpliendo en la medida en que ésta sea eficaz, que demuestre eficacia en el cumplimiento de su función, sólo así la SUP se torna dominante.
Al permitir la reproducción de las condiciones de posibilidad de esta determinación adquiere dos sentidos: 1. corresponde a la determinación de la estructura s/ la SUP. 2. causalidad recíproca: el efecto estructural presupone la causa y hace necesario el efecto, lo hace dominante, esto se denomina SOBREDETERMINACION. La necesariedad implica reproducción. La ES necesita una SUP que la reproduzca eficazmente. Por ello el vínculo de dependencia, una vez este generado, la SUP pasará a determinar a la ES.
Hegemonía
Es el poder que ejerce por sí misma la cultura. Punto de partida: GRAMSCI. Se aduce que ni el poder del monopolio de la violencia, ni el poder coercitivo ni el económico son suficientes para mantener y reproducir el sistema social.
El poder hegemónico es un poder sutil y simbólico. Es definido como un proceso de dirección política-ideológica-cultural, en el cual una clase o sector en alianza con otras clases logra una apropiación de las instancias de poder, admitiendo espacios donde los grupos subalternos (no hegemónicos) desarrollan sus prácticas independientes. Este poder opera dentro de la ideología (instancia en la sup) Este proceso:
- Constituye todo aquello que nos parece producto del sentido común y afecta o satura a la totalidad de la vida social.
- Actúa a través del consenso, tiene que ser aceptado por parte de los grupos o clases no hegemónicas, tiene que ser un poder legitimado. Esto difiere de la dominación donde hay sometimiento.
- Logra la dominación pero nunca de manera total y definitiva, está en constante lucha. Puede generar contra hegemonía, resistencia.
- Puede ser comprendido históricamente y solo analíticamente puede ser entendido como un sistema.
Surgen dos tipos de hombres en base a la apropiación desigual de los medios para producir sentido: hegemónicos/subalternos.
Surge una discusión acerca de qué lugar de la SUP se ubica el poder, se concluye que está ubicado dentro de las fuerzas ideológicas. Ideología + hegemonía = redefinición del concepto de cultura que incluya el poder HEG y parte de la vieja noción de IDEO.
Las dos nociones anteriores tornan necesaria la redefinición de cultura
Definición de Cultura (García Canclini)
Toda producción de sentido que es al mismo tiempo material y simbólica y que representa y reproduce la realidad, las estructuras materiales, un sistema social. Esta producción:
- es elaboración, reelaboración de productos que pueden ser representaciones o fenómenos, hechos, sentidos, significaciones.
- Cumple la función de reproducir y a veces transformar la realidad
- Es producto del modo en que se relacionan las clases en la sociedad en un momento histórico dado.
- Está determinada estructural, reversible y multidireccionalemnte por la base.
La instancia cultural es un espacio específico dentro de la totalidad social donde se produce sentido. El poder HEG, a través de la causalidad estruc, reproduce la arbitrariedad que deriva de la fuerza económica de la clase dominante de un modo particular: inculcando esa arbitrariedad como natural y necesaria. Genera desigualdad→ estas ya no son producto de una dominación sino de tres dominaciones, política,
cultural y colonizadora.
TURNER KAYAPO
Muestra el cambio del antropólogo como observador ante una cultura determinada. Kayapo: muy importante que para alguien fuera interesante su cultura y pensamiento.
Clase 29-5
Susan Wright y su análisis de los significados de cultura a lo largo del tiempo
Para esta mujer, pueden dividirse los significados en dos.
Viejos significados: aquellos que registran a la cultura como entidades chicas. MALI y Taylor, si bien diferían, tenían en común la idea del mundo formado por pueblos con un estilo de vida coherente o cultura. ’70→ esta idea como elemento crucial del colonialismo. Esta idea creaba entidades fijas en las que OCC pudiera intervenir, creando una nueva forma de poder y control.
...