ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis crítico sobre gerencia total de la calidad en las organizaciones G.T.C


Enviado por   •  26 de Febrero de 2019  •  Ensayos  •  1.206 Palabras (5 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 5

Análisis crítico sobre gerencia total de la calidad en las organizaciones  G.T.C

                

Oscar Ortega

Universidad de la Costa

Viernes, 28 de septiembre de 2018

Nota de Autores

Oscar Ortega, Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad de la Costa

La información concerniente a este documento debe ser enviada a Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad de la Costa Cra. 55 #58-66, Barranquilla, Atlántico, Colombia


     La gerencia de la calidad total es el punto final dela administración empresarial, pero su logro ha transcurrido un proceso evolutivo en la últimas décadas en donde se ha introducido una serie de cambios un gran número de paradigmas que van desde la integración entre técnicos modernos de gestión empresarial; la justificación de costos, la utilización óptima de los recursos disponibles,  la generación de servicios y productos para obtener una satisfacción plena de la necesidades de información y las expectativas de los usuarios. Ello ha convertido a la calidad como la condición necesaria y la fuerza más importante en el éxito de las organizaciones, es decir,  como la nueva filosofía gerencial, que intenta atenuar la diferencia entre lo que ofrece la  organización  y lo que espera el usuario de ella, para lo cual se requiere de la participación de todas la personas, así como  de la herramientas de la capacitación y del adiestramiento como fundamento esencial en el logro de la cultura de calidad.
     Desde finales del siglo XIX hasta principios de XX primo el modelo TAYLORISTA y la llamada administración científica del trabajo que carecía de medios distributivos de los frutos del crecimiento, lo que generaba una sociedad de masas asalariadas por un lado y por el otro a que los excedentes de la producción se orientaran a la acumulación de capital y no la satisfacción de las necesidades poblacionales, al no reflejarse en el salario los crecimientos en la productividad lo que lo llevo a colapsar y al surgimiento antes de la los 30, de un nuevo orden laboral que modifico las pautas de consumo y normas de vida de los trabajadores, a los que les otorgaron mayores remuneraciones al considerarlos como consumidores potenciales y al que se denominó como el Fordismo, que entre otras cosas, presidio al periodo de mayor crecimiento de los países altamente desarrollados, porque se caracterizó por una demanda sin demasiada variedad ni calidad; el relativo pleno empleo, el crecimiento de los  salarios más que la productividad, por la intensificación del trabajo y de la mecanización; la demanda creciente de mano de obra migrante y poco calificada; el dinamismo tecnológico que se tradujo en abundantes y más baratas mercaderías y por la extensión notable del acceso a bienes de amplios sectores sociales. La mayoría de la contratación laboral era a término indefinido y operaba la cobertura de sistemas de seguridad social,  siendo el estado el actor principal, lo que lo llevo a colapsar en la década de los 70 por la gran crisis laboral de los países industrializados que cuestiono ese régimen de acumulación de relación laboral.
    Para superar la crisis hubo la necesidad de introducir nuevas formas de organizar la producción y el trabajo buscando con ello mayor eficiencia productiva, incrementar la productividad, reducir los costos, mejor calidad y flexibilización de la producción. Para ello fue necesario implementar medidas como: Disminuir las funciones del estado como agente económico, regulador, productor y empleador. Globalizar la economía, entendida como nueva fase de la internalización de los mercados, que establece una dependencia recíproca  entre las organizaciones y las naciones.
     Revolución Científico – Tecnológica e innovación en general con nuevos materiales, productos y procesos a partir de la aparición dela microelectrónica y la informática que cambiaron los modos de producir, comunicarse y trabajar. Innovación organizacional que modifica los modelos tradiciones de organización de las instituciones y sus relaciones con el exterior y que transforma globalmente los sistemas económicos.
     Con el aparecimiento de la calidad como objetivo esencial, se busca la excelencia o su tiempo muerto en la producción, o tiempo de demora para responder a la demanda o burocracia, ello por la introducción de innovaciones tecnológicas y organizativas dirigidas a la reducción del tamaño de las unidades productivas, a la disminución del verticalismo en la gestión y a la búsqueda de la participación de los trabajadores en la toma de determinadas decisiones, a la desconcentración y descentralización de la producción ya la subcontratación de partes en el proceso productivo.
    Con el nuevo modelo gerencial la gestión de los recursos humanos implementan nuevos cambios como: formación de equipos de trabajo, reducción de niveles y achatamiento de las pirámides demando; cambios en el contenido del trabajo; la polivalencia o posibilidad de realizar distintos tipos de tareas; cambios en las calificaciones requeridas y cambios en las relaciones laborales en la negociación colectiva.
     La calidad comienza a ser una demanda de las empresas líderes a sus proveedores y se extiende como nuevo paradigma social; su demanda se universaliza y las exigencias en términos de eficiencia  y calidad se extienden a todos los ámbitos; se exige más de los productos, de su presentación, de los servicios, de los tiempos de espera, de la atención personal y profesional. Etc. Para ellos ha pasado por distintas etapas a saber: Control de calidad del producto y del proceso, planeamiento estratégico de la calidad y gerencia total de la calidad que tiene entre sus principales componentes: El liderazgo, el reconocimiento y la recompensa al empleado, el adiestramiento, el enfoque al cliente, la planificación estratégica y el benchmarketing.
     La gerencia total a la calidad ha sido muy significativa en su aporte al desarrollo del sistema empresarial universal por los cambios significativos en que ha ingerido en todos los ámbitos, siendo más determinante en los países más desarrollados por el impacto que ha generado en su crecimiento económico por la condiciones de todo tipo que poseen sobre todo en el aspecto de infraestructura  lo que le permite un mejor aprovechamiento de sus recursos y mejoramiento de las condiciones laborales de sus trabajadores.
     En América Latina, por el constante ajuste estructural, la restructuración productiva, la desregulación de mercados, la competencia a nivel nacional e internacional, la desocupación, el trabajo informal, la economía subterránea se replantea la necesidad a establecerse planes de flexibilización de las modalidades de contratación y de las relaciones productivas y laborales mediante las reformas  laborales que poco o mucho contribuyen a un aprovechamiento similar al de los países desarrollados, por la diferencia estructural y por la primacía de los intereses particulares de los encargados de implementar tales reformas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.4 Kb)   pdf (77.4 Kb)   docx (11.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com