Análisis de la película sobre el trágico tiempo "Crónica de una fuga"
1109068719Reseña3 de Julio de 2015
783 Palabras (4 Páginas)325 Visitas
pokifomclskmcufer9glñefl,kmjnhbgyvftdrseedcfv bhdetw76ey8u9iw0oqskpmak yt75t6813y9u8wiSinopsis: Thriller político acerca del caso real de un grupo de jóvenes que se escaparon del centro clandestino de detención de la dictadura conocido como Mansión Seré. En 1977, un grupo de tareas al servicio del gobierno militar argentino secuestra a Claudio Tamburrini, arquero de un equipo de fútbol de la “B” y lo traslada al centro Mansión Seré, una vieja y aristocrática casona ubicada en el barrio de Morón, en Buenos Aires. Allí, Tamburrini conoce a Guillermo, el Vasco y el Gallego. Luego de cuatro meses de cautiverio en el lugar, tratarán de idear un ingenioso plan de escape.
Si le preguntáramos a cualquier Argentino acerca de cual sería el período más turbio e incomprensible de los últimos cien años en nuestro querido país, sin duda contestaríamos acerca del denominado Proceso de Reorganización Nacional. Aquel Proceso dejó en la Argentina el terrible marco de 30.000 desaparecidos, innumerables violaciones a los derechos humanos y una economía que comenzó una franca decadencia a partir de esos años. Diferentes historias sobre aquella terrible época fueron adaptadas posteriormente a la pantalla grande.
Así fueron desfilando diferentes filmes entre los cuales podríamos citar a “La noche de los lápices”, “La historia oficial”, “Garage Olimpo” y “Kamchatka”, entre otras. La última de todas estas adaptaciones ha sido la cinta que hoy nos ocupa en este blog, titulada “Crónica de una fuga”, dirigida por el cineasta uruguayo Israel Adrian Caetano y protagonizada por Rodrigo de la Serna en el rol protagónico del filme.
La historia fue adaptada por un grupo de tres guionistas (Adrián Caetano, Esteban Student, Julián Loyola) basándose en la novela escrita por uno de los sobrevivientes del suceso que se relata en la película, Claudio Tamburrini. Y así, la historia nos irá adentrando dentro del terrible flagelo vivido por este muchacho (y por otros cuantos más) cuando es raptado por las fuerzas militares que gobernaban el país en aquella época y llevado a uno de los tantos centros clandestinos de detención que actuaban bajo la órbita del proceso reinante.
Vale decir sin lugar a dudas que el libreto del filme se encuentra estupendamente narrado. Caetano sabía que tenía en sus manos una historia interesantísima para su adaptación cinematográfica, por lo cual debía centrar todas sus energías en el drama vivido por los chicos secuestrados, aspecto que en el filme se encuentra sumamente bien cuidado. Sin problemas en lo que respecta a lo narrativo (la película se pasa volando), el filme toma un excelente ritmo desde un comienzo, basándose en las penurias y humillaciones sufridas por los detenidos durante aquel tiempo.
Israel Adrián Caetano (“Pizza, Birra y Faso”, “Un oso rojo”, etc) fue el encargado de dirigir una cinta para nada fácil de encarar desde el punto de vista visual. El cineasta acierta sin lugar a dudas en el hecho de no mostrar en primeros planos ningún tipo de tortura, por lo cual toma el camino más recomendable para el filme que es la utilización del recurso del fuera de campo, con el que además la película adquiere un contenido dramático muchísimo más palpable. En aspectos más técnicos, es muy interesante ver como Caetano utiliza la cámara arrastrándose a centímetros del piso durante muchísimos pasajes del filme, mostrando una miseria y un desasosiego tremendo que se apodera de la pantalla a lo largo de todo el metraje de la cinta. En definitiva, una buena dirección para un filme muy cuidado en todos sus rubros cinematográficos.
Rodrigo De la Serna fue el encargado del rol protagónico de la cinta, brindando una actuación que es de lo mejor del filme, interpretando a un muchacho (Claudio Tamburrini) a quien de la noche
...