Análisis de las deficiencias en las habilidades de lectoescritura y su incidencia en el desarrollo de los procesos contractuales en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
nicolasensayos1Documentos de Investigación13 de Septiembre de 2018
3.803 Palabras (16 Páginas)367 Visitas
Análisis de las deficiencias en las habilidades de lectoescritura y su incidencia en el desarrollo de los procesos contractuales en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.
Analysis of the Failures in Literacy Skills and Their Impact on the Development of the Contractual Processes at the National University of Colombia, Bogota Campus.
Nicolás E. Medina Hernández, Santiago E. Pachón Camargo, Daniel R. Pinilla Acuña, Luis G. Prada Castillo[1]
Resumen
Este documento presenta una propuesta de investigación llevada a cabo por estudiantes de Economía y Contaduría Pública de la Universidad Nacional de Colombia que tiene como propósito evaluar los efectos que conllevan las fallas en lectoescritura presentes en un contrato sobre el trámite de un proceso de contratación existente entre las distintas dependencias administrativas de la institución y un tercero, acudiendo a encuestar a los encargados de cada dependencia como método de recolección de datos, se pretende determinar la recurrencia de los tipos más comunes de error y generar una noción de la reducción de la eficiencia de los procesos de contratación, basados en el tiempo que debe dilatarse un proceso en relación al número de veces que debe corregirse un documento hasta lograr la idoneidad para proceder.
Palabras claves: contrato, lectoescritura, error de forma, error de fondo, proceso contractual, eficiencia, dependencias administrativas, dilución de tiempo.
Abstract
This document shows a research proposal carried out by students of Economics and Public Accounting of the National University of Colombia, whose purpose is to evaluate the effects of the failures about reading and writing committed in a contract on an existing contractual process between the different administrative dependencies of the institution and a third one, making use of survey as a method of data collection from the managers of each dependencies, is intended to determine the recurrence of the most common types of error and to derive a thought about the efficiency decrease at the moment of perform a contractual processes, based on the time that a process must be delayed in relation to the number of times a document must be corrected until the suitability to proceed is achieved.
Keywords: contract, literacy, form error, background error, contractual process, efficiency, administrative dependencies, time dilution.
Objetivos de la investigación.
- General
Señalar la magnitud de los problemas de lectoescritura en la celebración de contratos legales, centrándose principalmente en la influencia de estos en la postergación o dilatación de procesos contractuales dentro de la Universidad Nacional de Colombia.
- Específicos
- Realizar una breve inspección sobre la incidencia que tienen en los procesos de contratación que se realizan en la Universidad Nacional de Colombia los errores presentes en los documentos que soportan dicho trámite, implicando un detrimento de los recursos administrativos
- Identificar las categorías más recurrentes de los errores cometidos en los documentos durante un proceso de contratación en una determinada dependencia administrativa y verificarla como causa de la reducción de la eficiencia en la formalización de un acuerdo.
Hipótesis inicial
Partiendo de la que un contrato representa un consenso de voluntades, un error en el documento donde estas se plasman relacionado con las habilidades lectoescrituras del redactor conlleva a vacíos semánticos que se prestan a la libre interpretación, lo que resulta en la tergiversación o presuposición de la realidad de un acto jurídico, lo que puede desencadenar consecuencias económicas o sociales que afectan la reciprocidad entre las partes involucradas, luego los documentos que soportan todo proceso de contratación deben ser meticulosamente revisados y ajustados a una superestructura determinada.
La estructura administrativa de la Universidad Nacional de Colombia no es ajena a los requerimientos normativos estrictos a los cuales se deben ajustar los individuos para poder desarrollar y formalizar los procesos contractuales con la institución. Por lo cual, a través del siguiente proyecto de investigación se pretende analizar cómo se comporta la estructura rígida de los procesos contractuales en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá ante la presencia de posibles deficiencias en las habilidades lectoescrituras de las parte involucradas de un contrato, identificando en los tipos de errores y en las consecuencias que estos traen para el apropiado funcionamiento de las dependencias administrativas de la universidad el impacto sobre el correcto desarrollo de las actividades administrativas relacionadas a contratación .
Conceptos básicos y sustento teórico.
A continuación presentamos algunos conceptos básicos que permitirán sustentar y orientar a la comprensión del objetivo y pertinencia de este trabajo.
Un contrato es una superestructura institucionalizada de la sociedad moderna a través de la cual, un ser humano hace efectivo su derecho al intercambio, adquisición o prestación de bienes y servicios en un economía de librecambio, para satisfacer sus necesidades individuales y/ o colectivas, constituyendo así un recurso fundamental en las actividades económicas de la vida cotidiana.
La celebración de un contrato goza, según el principio de libertad de forma, de la posibilidad de tomar una forma verbal– discurso- o escrita– texto-; es en esta última donde nos enfocaremos, dada la existencia de una problemática recurrente en la estructuración de los contratos derivada de falencias en las habilidades en lectoescritura de las partes involucradas, las cuales deben ser ajustadas a un contexto jurídico.
En perspectiva, dentro de un contrato se plasman las voluntades de un grupo de personas y las obligaciones existentes entre sí acordadas en un marco bien definido. Por tal motivo una falla en tal documento, dado su carácter normativo, representa consecuencias notables en la realidad de un acto jurídico y la reciprocidad entre las partes. Es preciso señalar que existen variedad de fallas que vician el consentimiento que fundamenta la celebración de un contrato, dentro de las cuales se resaltan la violencia, el dolo, y por último el error; este último guarda una estrecha relación con las habilidades lectoescrituras.
En cuanto al error, se define como el conocimiento equivocado sobre una cosa o una percepción errada de una realidad. Llevando a una discrepancia entre una idea y la realidad que está pretende representar; en otras palabras, consiste en creer verdadero lo que es falso, o falso lo que es verdadero. La cualidad esencial o accesoria del error representa una problemática recurrente en el ámbito jurídico pues un error esencial repercute en la validez del contrato, mientras que el accesorio carece de influencia alguna sobre la ejecución del pacto jurídico (Morales, 2013).
Lo anterior nos lleva a la dualidad de la forma y el fondo, o estructura y contenido si se prefiere, presente en todo texto, la cual constituye dos caras inseparables de la misma moneda, se puede decir por tanto que toda revisión realizada a un documento suele ser incompleta pues generalmente solo se ocupa de uno de los aspectos, la forma. En síntesis el error accesorio tiene la facultad de trascender los controles de forma en un contrato, y mientras conserve suficiente coherencia, puede ejecutarse tergiversando el fondo o contenido, lo cual podría dar lugar a múltiples planteamiento diferentes del mismo documento, generalmente divergentes, por ejemplo, uno falso y otro verdadero, y, curiosamente, aun lógicos (González, 2005).
En la legislación civil colombiana, se contemplan varias clases de errores accesorios: en el artículo 1510 del código civil se refiere el “Error acerca de la naturaleza del negocio”: se configura cuando el acto jurídico no corresponde con las intenciones que inicialmente se tenían al momento de firmarse el documento; y “el error sobre la identidad de la cosa”: cuando no hay certeza sobre el objeto involucrado en la transacción. Adicionalmente en el artículo 1511 inciso primero, señala “el error sobre la sustancia del objeto” cuando la sustancia o calidad esencial del bien contratado dista de la que originalmente se pactó, y en el inciso segundo, “El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa”. Por último en el artículo 1512 “el error acerca de la persona”: básicamente falta de claridad con quien se tiene intención de contratar (Bonilla, 2013).
Posterior a la celebración de un contrato que presenta algún error, como los citados anteriormente, se hace necesario iniciar un nuevo proceso jurídico que permita una anulación y revisión del proceso, lo que a nuestro juicio sirve para ilustrar como un error en un contrato derivado de falencias en lectoescritura, resulta en una gasto adicional de los recursos en relación a tiempo y personal calificado y por ende una reducción en la eficiencia de los procesos contractuales.
Con lo anterior en mente es pertinente hacer una breve revisión sobre los procesos de contratación llevados a cabo por la Universidad Nacional para adquirir y ofrecer bienes y servicios además de llevar .estos procesos se tramitan de forma descentralizada y de acuerdo a la disposición de presupuesto autorizada por el rector a cada una de las facultades y dependencias de la universidad según sus necesidades, y es dirigido por las unidades administrativas de cada facultad mediante convocatorias abiertas divulgadas a través de los medios de comunicación de la universidad. Para acceder a estas convocatorias se requieren realizar solicitudes de tipo ODS (Orden de Prestación de Servicios), OCD (Orden de Compra), RAG (Resolución de Autorización de Gastos) y en algunos casos ATI (Autorización de Transferencia Interna) y SAR (Servicios Académicos Remunerados) ante la dependencia involucrada; cada una es realizada con formatos y requerimientos particulares, que son revisados por los funcionarios pertinentes en búsqueda de fallas o imprecisiones, una vez concretada la solicitud al superar los controles de forma, pasa a ser sometida a evaluación del Consejo Superior Universitario el cual aprueba o rechaza la solicitud (Rectoria Universidad Nacional de Colombia, 2014).
...