ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportes De Las TICs En Los Diferentes Medios De Comunicación Tradicionales Desde El Siglo XIX Hasta Nuestros días

Prainxt22 de Octubre de 2013

3.513 Palabras (15 Páginas)3.350 Visitas

Página 1 de 15

Aportes de las TICs en los diferentes medios de Comunicación tradicionales desde el siglo XIX hasta nuestros días:

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.

Incluimos en el concepto TIC los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax..en telemática: añadir "dinero electrónico" Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas .

Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.

+ instrumento cognitivo

- Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas...

La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…

- Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web...

- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias...

- Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (discos, tarjetas, redes). Un disquete puede almacenar 1'4 Mbytes de información, es decir, alrededor de un millón y medio de caracteres, un volumen equivalente a un libro de cientos de páginas o algunas fotografías de calidad comprimidas. Un CD-ROM puede almacenar unas 600 Mbytes, el equivalente a 400 disquetes, donde se puede alojar cualquier gran enciclopedia. Y un DVD equivale a más de 20 CD-ROM, con capacidad para almacenar cualquier largometraje con buena calidad de imagen.

- Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas".

- Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.

- Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información, procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos, programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes...

- Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.

De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.

Periódicos y salas virtuales en cuanto a diseño, funcionalidad y proceso comunicacional:

Las salas de prensa virtuales en las empresas están orientadas a satisfacer las necesidades que surgen del sector de las comunicaciones profesionales –periodistas-. Las salas son muy recientes en el tiempo y obviamente nacen asociadas a la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las empresas, en especial los sitios Web. De hecho, las primeras investigaciones sobre éstas son de mediados de la primera década del siglo XXI, lo que da cuenta de lo extraordinariamente reciente del hecho tecnológico y comunicativo. A la fecha, hay algunos consensos respectos a cuáles son o deben ser sus características básicas. Veamos.

Las Salas de Prensa Virtuales pueden ser definidas como áreas específicas de un sitio Web de una empresa, comúnmente orientado a un cliente, stakeholders o público muy concreto: los periodistas cubren el sector económico de la empresa propietaria del sitio Web. Por las características del usuario principal -profesionales del periodismo-, en la mayoría de los casos las salas de prensa virtuales no solicitan ni identificación del usuario ni contraseña para el acceso, pues podría ser incluso contraproducente considerando el carácter de estos profesionales, que privilegian por una relación personalizada con la fuente, o por el hecho que el interés de potenciar el recurso comunicativo es principalmente de la empresa, que en este caso actúa como fuente de información.

Por lo anterior, a la hora de pensar en la creación de una sala de prensa virtual hay que considerar en primer lugar las necesidades de los periodistas. En ese marco, elementos comunes e imprescindibles que se suelen encontrar en estos sub-sitios, son los comunicados y reportes de prensa emitidos por la empresa, ordenados cronológicamente y siempre actualizados; imágenes y logos de la empresa en alta resolución; archivos de audio y video para periodistas de medios audiovisuales; agenda o calendario de eventos; un contacto claro u otros instrumentos de interactividad; y un dossier con las notas de prensa aparecidas en los medios de comunicación respecto a la empresa, también ordenada cronológicamente.

Con todo, en el último tiempo, en tanto las salas de prensa virtuales pueden considerarse un espacios relevantes para que una empresa se relacione con una diversidad de otros actores de la comunidad, también al momento de diseñar y gestionar una sala de prensa, más allá de los usuarios principales que son los periodistas, hay que pensar en una diversidad de públicos que podrían ingresar a través de la sala de prensa a conocer lo que quiere comunicar y cómo lo hace la empresa respectiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MARQUEZ JESUS (2010) Tecnologías de la información y la comunicación Sociedad De La Información Y La Comunicación La sociedad de la información

Ciberperiodismo orígenes y definición

Tatiana Velasquez 2013

RASGOS DE LENGUAJE CIBERPERIODISTICO.2007gonzalez alberto

Ainara LARRONDO URETA, REDACCION CIBERPERIODISTICA Prof. Facultad Universidad del País Vasco-Euskal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com