ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes de panoptismo, historias locales, ideología

valereexApuntes16 de Junio de 2023

2.974 Palabras (12 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 12

Apuntes textos teoría social:

Historias locales:

  • Paradigma otro:diversidad de formas críticas de pensamiento analítico por pensamientos emergentes. Paradigma disruptivo que busca la fuerza de pensamiento(cómo descolonizarse) y no como objeto(qué es, cómo se explica). Convoca el pensamiento fronterizo.
  • ¿Por qué se llama así? porque no puede reducirse a algo nuevo, algo como “nueva verdad” cuyo origen está en la modernidad
  • El pensamiento debe ser visto como algo geopolítico, no como algo universal
  • Doble traducción: quienes tienen poder y quienes se someten a esta.
  • Historia local—> historia negada—> superioridad colonial
  • Diferencias coloniales: se hacen pasan por culturales. Se cambia el nombre para ocultar la diferenciación del poder
  • Pensamiento fronterizo: pensamiento desde la subalternidad colonial o desde la incorporación de la subalternidad colonial desde la perspectiva hegemónica.
  • Lugar de enunciación: desde donde parto; por ejemplo marx sería la economía ilustrada
  • perspectiva; desde donde lo cuenta; en marx sería el prole
  • Lazos económicos de desarrollados a subdesarrollados—> sumisión. Economía separada de la sociedad
  • La modernidad y la colonialidad van juntas; la modernidad necesita de esta para instalarse
  • Las ideologías se forman como continuidad del sistema, el conocimiento-otro se construye desde la herida colonial, desde la experiencia
  • Diferencia imperial: afirmar la cristianidad
  • Diferencia colonial: justifica la expansión de la cristiandad
  • Diferencia colonial e imperial pasará a ser colonialidad del poder cuyo fin es:
  • asegurar superioridad basado en las cuatro ideologías(cristianismo, conservadurismo, liberalismo, socialismo)
  • Reconfigurar diferencia colonial/imperial para mantener cambiante mismidad del sistema
  • establecer estructuras de poder

  • Colonialidad del poder; dispositivo que produce y reproduce  la diferencia colonial(estratificación)
  • Conjuntos que descubren colonialidad del poder;
  • Raza, trabajo, género/sexualidad:

>Género: se estructura gracias a la religión: se formula una estructura ética de relación hombre-mujer romántica(heteronormatividad)

>Trabajo: esclavitud

>Raza: se introdujo con la “invención” de América. En la modernidad se conoció como pureza de sangre

La raza naturaliza la raza; países subdesarrollados que necesitan ser desarrollados

  • Explotación, dominación, conflicto(estructura capitalista)

>Explotación: condición básica del poder manifestada, básicamente, en el control de autoridad colectiva(Estado) y subjetividad-intersubjetividad encarnada en la idea de raza

>dominación: obtener desde la acción de los demás un beneficio propio —> la condición de la explotación es la dominación

>conflicto: desmontar relaciones de dominio

  • distintos ámbitos sociales en los que se estructura la colonialidad del poder en el capitalismo y el imaginario moderno(trabajo, género, autoridad, subjetividad):

>se interrelacionan en la medida en que se tratan de conflictos de dominación y explotación destinados al control de los cuatro ámbitos.

>la lucha por la emancipación están en la explotación y en los cuatro ámbitos;en el trabajo por el capitalismo, género por la institución de la familia, autoridad con el control que genera el Estado, la subjetividad se materializa en el conocimiento

  • Encuentro entre paradigma transicional y paradigma otro; donde termina otro(agotamiento de la modernidad y pos) empieza el otro(conciencia de la colonialidad del poder) con un pensamiento cosmopolitismo crítico(desde la experiencia de la colonialidad)

Feminismo para principiantes:

  • ¿Qué es? Teoría y práctica política articulada por mujeres. Una teoría de la justicia
  • Primera ola: Derechos civiles
  • “comienza” en el siglo de la ilustración(18),  evolución con base femenina pero no fue tomada en cuenta.
  • Fundamentada en racionalismo, empirismo y utilitarismo patriarcal
  • Mary Wollstonecraft: la idea de género y la idea de discriminación positiva
  • Esta época avanza más en la relación de poder masculino eran un resultado de la construcción social

  • Segunda ola: sufragismo y beauvoir
  • USA

>En un principio, las mujeres se unen en contra de la esclavitud y se dan cuenta de la similitud de opresión

>Declaración de sentimientos: Uno de los primeros programas feministas políticos. Importante que fue calcado como la declaración de la independencia porque, para ganar, debían jugar con la estrategia patriarcal-política

>Mujeres USA se organizaron para el voto constitucional. Lo consiguen en agosto de 1920(inició bella epoque)

>aportaciones importantes: solidaridad(sustituye fraternidad) y nuevos métodos de protesta pacífica(interrupción de orador, huelgas de hambre, encadenamientos, etc)

  • UK

>no tienen tanta paciencia, la lucha fuerte empezó desde un principio

>Cuando hacían actos se las llevaban presas(Lady pankhurst)

>Estalla primera guerra y les dan amnistía para sustituir a hombres(pragmatismo)

>en 1917 se aprueba la ley

  • en el siglo XIX llega el capitalismo y se empiezan a separar las clases, a pesar de esto, la organización no se debilita
  • Sojourner truth; su discurso abre paso para el feminismo negro
  • que lindas las obreras: problema en la época de la razón porque no encajaban con la idea femenina

>Flora Tristán; transición entre feminismo ilustrado y de clase

  • Feminismo y marxismo

>Marxismo de base poco habla de patriarcado, avanza de forma patriarcal

>Clara Zetkin: pone ases de feminismo socialista

>Feminismo de clase y sufragismo luchan juntas, pero con el marxismo no funcionó

>Kollontai: define la revolución que necesitan las mujeres: la de la vida cotidiana

  • Simone beauvoir: base teórica para nueva etapa

>Los objetivos mayores se consiguieron, muchas dejaron de militar

>Expone a la mujer como una otredad, cosa que no pasa con los hombres porque son el centro(androcentrismo)

>Hetero designación tanto a mujeres como a hombres se les designan roles subjetivos

>inaugura la interseccionalidad

>no se nace mujer, se llega a serlo—> profundiza idea de género

  • Tercera ola: de radical a ciberfeminismo:
  • Precedente; feminismo liberal

>Empieza a reinar la domesticidad y con ello el consumismo.

>El problema no contado dió inicio y este fue que las mujeres se sentían deprimidas e insatisfechas por el rol imperativo que se les daba.

>Idea de feminidad; misteriosa e intuitiva.

>contribuye a conciencia mas no caminos

  • Feminismo radical(1967-1975)

>Se define patriarcado(sistema de dominación sexual y base para otros sistema de dominación), género(construcción social) y casta sexual(experiencia común de opresión vivida por todas las mujeres

>”lo personal es político” contrapone esta idea de feminismo liberal donde solo era desde la casa hacia afuera, ahora se cuestionan áreas de la vida privadas; familia y sexualidad

>aportes importantes; grandes protestas, grupos de autoconciencia, creación de centros alternativos de ayuda

>el ejercicio de predominio patriarcal se ubicaba en el hogar y a través de relaciones estrechas/afectivas de la mujer con su opresor.

  • Feminismos

>Este eslogan produjo que cada grupo hiciera su forma de hacer política, por tanto, se empezaron a crear ramas

>feminismo radical tuvo efectos perjudiciales: el afán de unidad se rompe con diferencias sexuales y étnicas

>Feminismo de la diferencia: centrado en la diferencia sexual, establece un programa femenino hacia una identidad dejando afuera la referencia masculina. Plantea la igualdad entre mujer y hombres, no de mujeres con hombres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (185 Kb) docx (564 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com