ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BASES PARA UNA POLITICA CRIMINAL EN EL SALVADOR

Elrond18 de Mayo de 2014

4.198 Palabras (17 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 17

INICIATIVA CIUDADANA

BASES PARA UNA POLÍTICA CRIMINAL INTEGRAL Y SOSTENIBLE EN EL SALVADOR

2009-2013

BASES PARA UNA POLÍTICA CRIMINAL INTEGRAL Y SOSTENIBLE EN

EL SALVADOR 2009-2013

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En 1972, la elección como presidente de la República del coronel Arturo Armando Molina fue rechazada, aduciendo fraude electoral, por su oponente civil, José Napoleón Duarte, quien inmediatamente se exilió del país. Las mismas acusaciones se realizaron en 1977 tras la elección como presidente del general Carlos Humberto Romero; por entonces, la situación se había deteriorado y los asesinatos entre los simpatizantes, tanto de las fuerzas de izquierda como de derecha, se hicieron habituales.

Posteriormente el país entró en un caos total. En 1979 una Junta Cívico-Militar derrocó al presidente Romero. La Junta llevó a cabo una reforma agraria, nacionalizó la banca y el comercio exterior, pero no logró unificar al país ni vencer a la guerrilla, y la violencia continuó. Los asesinatos fueron numerosos; el más notorio fue el del arzobispo de la ciudad de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, en marzo de 1980. En diciembre de ese mismo año, Duarte regresó del exilio para unirse a la Junta, asumiendo la presidencia de la misma. Estados Unidos ofreció ayuda financiera y entrenamiento militar para el Ejército en su batalla contra la guerrilla, que estaba apoyada por los países comunistas, en especial Cuba.

En 1982, el presidente de la Junta Cívico-Militar, José Napoleón Duarte, convocó elecciones constituyentes, pero su partido, el Demócrata Cristiano, no alcanzó la mayoría, siendo la coalición de derecha la fracción mayoritaria. La Asamblea Constituyente redactó una nueva Constitución y eligió por unanimidad y de forma interina a un presidente civil, el abogado independiente Álvaro Alfredo Magaña, quien convocó elecciones presidenciales en marzo de 1984. Duarte resultó triunfador y fue restablecido en el cargo; en marzo de 1985 su grupo político, el Partido Demócrata Cristiano, ganó la mayoría en la nueva Asamblea Legislativa, y ARENA (Alianza Republicana Nacionalista) ocupó el segundo lugar.

En octubre de 1986 un terremoto causó severos daños en el centro histórico y parte de la periferia de la ciudad de San Salvador, registrándose más de mil muertos. Las conversaciones de paz con la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) comenzaron en 1987 (véase Acuerdo de Esquipulas), pero el FMLN no lo aceptó debido a las discrepancias con el gobierno de José Napoleón Duarte. En las elecciones de 1988, la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) alcanzó la mayoría en la Asamblea Nacional. En 1989, el candidato de ARENA, Alfredo Cristiani, obtuvo la presidencia por mayoría absoluta de votos. Ya en el poder, se sostuvieron largas negociaciones entre el gobierno y los guerrilleros del FMLN mientras el conflicto continuaba. A finales de 1989 las negociaciones se interrumpieron debido a la ofensiva militar lanzada por la guerrilla. En 1990 se restablecieron y, finalmente, en septiembre de 1991, con la mediación de la ONU, el presidente Cristiani y los dirigentes de la guerrilla alcanzaron un acuerdo de paz.

DESPUÉS DE LOS ACUERDOS DE PAZ

La firma del Acuerdo de Chapultepec en enero de 1992 terminó con la prolongada guerra civil, en la cual se estima que murieron 75.000 personas, en su mayoría civiles. Ello trajo consigo, bajo la supervisión de la ONU, el cese formal del fuego, el desarme de la guerrilla, el establecimiento de una comisión para investigar las violaciones contra los derechos humanos, la disolución de los cuerpos de seguridad pública y batallones de reacción inmediata, además de la creación de la nueva Policía Nacional Civil, integrada por civiles, ex miembros de las fuerzas de seguridad y ex combatientes de la guerrilla.

En 1993 una polémica comisión auspiciada por la ONU hizo público un informe culpando a los escuadrones de la muerte, a algunos militares y dirigentes de la guerrilla de violaciones contra los derechos humanos y numerosas muertes de civiles, recomendando la destitución de varios altos cargos del Ejército, así como la inhabilitación temporal a miembros de la guerrilla para presentarse a cargos de elección popular. Posteriormente, y con el espíritu de crear un ambiente de reconciliación nacional, la Asamblea Nacional Legislativa aprobó por unanimidad la amnistía general para miembros de ambos bandos. Las elecciones de marzo de 1994, que contaron, al igual que las anteriores elecciones, con la presencia de observadores internacionales (de la ONU, OEA, Unión Europea y países amigos), fueron ganadas por el candidato de ARENA, Armando Calderón, quien asumió la presidencia de la República para el periodo comprendido entre el 1 de junio de 1994 y el 1 de junio de 1999.

A finales de octubre y comienzos de noviembre de 1998 se produjo el paso del huracán Mitch por territorio salvadoreño, provocando al menos 240 muertos, 145 desaparecidos y más de 84.300 damnificados. Los daños económicos se cifraron en varios miles de millones de dólares debido a las pérdidas en las cosechas, principalmente del café. Las comarcas rurales de los departamentos de Usulután, San Miguel, La Unión y Morazán fueron las zonas donde el huracán golpeó con mayor dureza.

En marzo de 1999 se celebraron elecciones presidenciales, en las que los dos principales candidatos, de los cinco que se presentaron, fueron Francisco Flores, economista y candidato de ARENA, y Facundo Guardado, ex comandante guerrillero respaldado por el FMLN y por la Unión Social Cristiana (USC). Ambos grupos, otrora situados en los extremos del espectro político salvadoreño, moderaron sus discursos y procuraron dar, con la presentación de tales candidatos, una imagen de moderación y renovación. El candidato derechista resultó vencedor en la primera vuelta (obtuvo el 52% frente al 29% de la opción de centroizquierda), en unos comicios caracterizados por la elevada abstención, que superó el 60% del total de los ciudadanos con derecho a voto. Flores prometió realizar un cambio en la política económica de su gobierno, con políticas sectoriales de desarrollo y libre competencia, así como la apertura total a la banca extranjera en El Salvador. El 12 de marzo de 2000 tuvieron lugar elecciones parlamentarias y municipales. Con una participación del 38% de los ciudadanos, el FMLN logró el 39,2% de los votos emitidos, frente al 36,9 de ARENA (31 y 29 diputados, respectivamente). Asimismo, el FMLN obtuvo la alcaldía de 8 de las 14 capitales departamentales.

En enero y febrero de 2001 se produjeron dos trágicos terremotos que causaron un elevado número de muertos, heridos y damnificados, y asolaron buena parte de las infraestructuras del país, lo que obligó al gobierno de Flores a abordar las necesarias actividades de reconstrucción.

En las elecciones legislativas desarrolladas el 16 de marzo de 2003, el FMLN fue de nuevo la formación más votada y consiguió 31 diputados. No obstante, los grupos conservadores siguieron dominando la Asamblea Legislativa, gracias a los 27 escaños de ARENA y los 16 logrados por el Partido de Conciliación Nacional (PCN). En las presidenciales celebradas el 21 de marzo de 2004, el candidato de ARENA, Elías Antonio Saca González, recibió algo más del 57% de los sufragios, en tanto que Schafik Handal, candidato del FMLN, recibió en torno al 35%. Así, el 1 de junio siguiente, Saca sucedió a Flores en la jefatura del Estado.

Antes de que finalizara aquel año 2004, El Salvador se convirtió en el primer Estado que ratificó el Tratado de Libre Comercio de América Central (TLC, o CAFTA, sus siglas en inglés), que incluía a los países del área, a Estados Unidos y a la República Dominicana. El día 18 de diciembre, la Asamblea Legislativa salvadoreña aprobó su ratificación por mayoría absoluta y con 49 votos favorables (provenientes del partido del presidente, ARENA, del Partido Demócrata Cristiano y del conservador Partido de Conciliación Nacional), frente a los 34 en contra salidos de las filas del FMLN y del socialdemócrata Centro Democrático Unido.

En octubre de 2005, El Salvador fue, junto a Guatemala, uno de los países más afectados por el trágico rastro de muerte y destrucción que el huracán Stan dejó a su paso por Centroamérica. En las elecciones legislativas de marzo del año siguiente, ARENA, que obtuvo 34 diputados, fue la formación más votada; a continuación, quedaron el FMLN (32), el PCN (10), el Partido Demócrata Cristiano (6) y Cambio Democrático (2).

En dos mil nueve en las elecciones legislativas de enero, ARENA, que obtuvo 32 diputados, fue la formación más votada; a continuación, quedaron el FMLN (34), el PCN (10), el Partido Demócrata Cristiano (7) y Cambio Democrático (1), y en las presidenciales el candidato de la oposición Mauricio Funes gano la presidencia de la república.

SITUACIÓN ACTUAL

La complejidad del pasado inmediato y la vorágine de sucesos que le prosiguió sacudió por los últimos cuarenta años de sociedad salvadoreña, enfrentando hermano contra hermano, desintegro familias, aumento la orfandad, agudizo la pobreza de unos y magnifico los capitales de otros, en suma agudizo la descomposición social, descomposición social que hemos heredado hasta nuestros días; las fallidas campañas implementadas por los sucesivos gobiernos de ARENA estos últimos veinte años, parecieran que fueron catalizadores de la criminalidad y las consecuentes escaladas de violencia y muerte, en los subsiguientes años a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com