ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Criminal

Sarahmurillo306 de Abril de 2015

16.204 Palabras (65 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 65

Tema Pág.

Introducción………………………………………..……………………….…2

Objetivos………………………………………………………………………3

Política criminal…………………………………………………………….…4

Criminogénesis……………………………………………………………..…6

Exponentes de la política criminal………………………………..………….12

Política Criminal y Humanismo en la Reforma de la Justicia Penal……….13

Propuestas para una Política Criminal Vinculada a los Derechos Humanos...19

La Política Criminal y la Política Social General del Estado………………..28

Propuesta sobre la Política Criminal en Honduras………………………….35

Conclusiones…………………………………………………………………43

Bibliografía……………………………………………………………..……44

INTRODUCCION

Según el jurista español Luis Jiménez de Asúa, la política criminal es “el conjunto de principios fundados en la investigación científica del delito y de la eficacia de la pena, por medio de los cuales se lucha contra el crimen valiéndose tanto de los medios penales (pena) como de los medios de carácter asegurativo (medidas de seguridad).

Haciendo referencia al concepto antes expuesto, podemos decir que la política criminal no se debe considerar como una ciencia, ya que carece de un objeto propio de estudio, aunque hay autores que afirman que si lo es.

La política criminal se encarga del estudio del delito como conducta humana y social, de investigar las causas de la delincuencia, de la prevención del delito y del tratamiento del delincuente, haciendo uso para ello de diversas disciplinas que engloban un conjunto de situaciones (sociales, económicas, históricas, etc.) en las se da lugar a la aparición del delito.

Se dispone, en el siguiente informe, una antología de algunos autores que tratan el tema de “Política Criminal”, tales como Franz Von Liszt y Eugenio Zaffaroni y una recopilación de diversos trabajos que ayudan a ilustrar la situación en la que se encuentra tanto nuestro país como los demás países del mundo en cualquier nivel de desarrollo en el que se encuentren, así como una relación de la política criminal con otras ciencias para que logremos obtener una idea más clara sobre cómo es que la política criminal actúa no solo en el área del derecho penal sino también en todas las áreas de la sociedad y del Estado.

OBJETIVOS

General:

• Explicar el tema “Política Criminal”, de una manera general pero más práctica para tener una mejor y más fácil comprensión sobre este estudio que es poco analizado y tomado en cuenta.

Específicos:

• Proporcionar tanto antecedentes históricos como actuales de la evolución y desarrollo de la Política Criminal.

• Relacionar el tema con la realidad de nuestro país.

• Ofrecer una propuesta sobre la implementación de una verdadera Política Criminal en Honduras.

Política Criminal

Desarrollo Histórico de la Política Criminal

• Antecedentes Históricos

En la doctrina no existe un acuerdo unánime en relación a quien utilizó por primera vez el término política criminal. Un amplio sector de la doctrina atribuyen a Feuerbach la génesis del término, ya que este en 1801 expreso que la Kriminal politik, a su entender era la sabiduría legisladora del Estado. Iniciando de esta manera un estudio científico de políticas estatales para disminuir la criminalidad.

Otro sector de la doctrina atribuyen el término a Von Liszt quien en su famoso Programa de Marburgo (1888) manifestó: “apelemos a una ciencia nueva -que puede ser llamada Política Criminal-, la cual investigue de un modo científico las causas de los delitos (aprovechando los ricos materiales y los excelentes medios de conocer que proporcionan hoy la Antropología y la Estadística), observe los efectos de la pena (para comprobar si esta consigue realizar de hecho sus fines) y emprenda una lucha activa contra el crimen, valiéndose de armas adecuadas al objeto perseguido; armas que pueden consistir, tanto en las penas útiles, como en otros medios afines con ellas (las medidas de seguridad)”.

Debido a este programa tomo el nombre la escuela sociológica alemana o escuela de Marburgo. Una minoría de autores como Langle y Saldaña , opinan que quien utilizó por primera vez el término Política Criminal fue Kleinsrod, quien en el Prólogo de la Adiciones al Tratado de Von Liszt (1793) dispuso en ese libro el termino Política del Derecho Criminal (Polítik des Criminalrechts). Como se definió inicialmente y que posteriormente evoluciono y llego a ser la Kriminal politik .Creemos que el término Política Criminal es tan antiguo como el mismo sistema de crítica y reforma de las leyes penales, esto sin disminuir el trabajo sintetizador que logro Von Liszt y Feuerbach en sus respectivos trabajos, pero no es viable hablar tanto de nueva ciencia, sino más bien de nueva doctrina.

Según apunta Langle existen una larga serie de antecedentes que atestiguan la existencia-no cohesionada- de términos o conceptos que tiene similitudes con la concepción moderna de Política Criminal, así tenemos que Tomas de Aquino en su libro “Summa contra los gentiles”, aboga por principios sobre el fin y el papel de la represión en el combate a la criminalidad. Autores germanos de mitad del s. XVI y XVII, atestiguan la existencia de una ciencia que tiene por objeto la crítica al derecho vigente y cómo éste debe ser reformado, llamándola gesetgebungkunde (ciencia de la legislación).

Cesar Beccaria en su Tratado De Los Delitos y las Penas, abogó por otorgar un sentido racional al derecho penal, convirtiéndose con ello en el crítico más audaz de la legislación penal y en propuestas para su reforma, elementos que forman parte de la Política Criminal. En este mismo orden de ideas, otro clásico como Filangieri habla de la ciencia de la legislazione (ciencia de la legislación). Finalmente Ferri ya conocía estos antecedentes y hablo en del arte de formular prácticamente en las leyes las reglas abstractas de la teoría criminal.

Estos antecedentes fueron necesarios para que en 1801 Feuerbach hablara de la sabiduría legisladora del estado, pero no se puede atribuir más que a Von Liszt la génesis de la doctrina de la Política Criminal, ya que este autor comienza a condensar todo ese conocimiento de la décadas pasadas e inicia el estudio científico del conjunto sistemático de principios -garantizados por la investigación científica de las causas del delito y de la eficacia de la pena-, según los cuales dirige el Estado la lucha contra el crimen por medio de la pena y de sus formas de ejecución, que a la postre seria la Política Criminal.

• Evolución Histórica

No es propósito del presente apartado estudiar detalladamente los sucesos socio- jurídicos que dieron origen a cada una de las llamadas escuelas penales, ni tampoco presentar y analizar todos sus postulados, así como las críticas a los mismos, sino más bien plantear de forma general sus ideas y de ellas deducir dado que no muchos de ellos disertan acerca de la Política Criminal- como fue concebido el combate a la criminalidad desde el punto de vista estatal.

Escuela Clásica o Pre científica

Se denomina Escuela Clásica o Fase Pre científica al conjunto de autores que iniciaron los estudios de una manera más o menos constante -no por ello homogénea- el fenómeno de la criminalidad y el delincuente, a efecto de determinar la mejor manera de eliminarlos de la sociedad, se cree que esta etapa inicia con la obra de Cesar Beccaria, en la medianía del s. XVIII.

La Escuela Clásica según Trejo puede ser definida como “el conjunto de doctrinas filosóficas caracterizadas por sus principios liberales humanitarios. Se le considera un movimiento contra la barbarie del derecho penal en el periodo de la venganza pública, lo cual era sinónimo de arbitrariedad y poder”, es decir, la Escuela Clásica es una reacción a la ideología del derecho penal de la época, el cual se caracterizaba por el castigo público de los delincuentes, por la forma arbitraria de imposición de las penas y por el secretismo del Proceso Penal. Su principal representante es Cesar Bonnesana, Marqués de Beccaria (conocido como Cesar Beccaria, 1738-1794) quien al haberse puesto en contacto con el mundo de las prisiones y sus habitantes, se despierta en él un interés que lo conduce a escribir su obra –Tratado de los Delitos y sus Penas- que se convierte en el manifiesto de las dirección liberal en el Derecho Penal. Con dicha obra se propuso encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por último el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario. La filosofía penal liberal se concreta en el pensamiento de Beccaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com