POLITICA CRIMINAL
01100025 de Febrero de 2015
2.538 Palabras (11 Páginas)300 Visitas
INTRODUCCION
En la actualidad la delincuencia es un fenómeno social, universal que cada día van en aumento. Debido a esto el trabajo que a continuación realizamos tiene como objetivo estudiar y comprender la importancia que tiene la Política Criminal, para un estado la cual es definida como el conjunto de medidas empleadas por los órganos del gobierno, para hacer frente la criminalidad, que afecta de manera discriminada a la población, esta Política Criminal puede desarrollar políticas de control social, para sancionar y prevenir el delito y así darle más seguridad ciudadana a un Estado.
Por otra parte tenemos las Políticas Publicas, que al igual que la Política Criminal, tiene como objetivo principal resolver y dar respuestas a las diferentes necesidades de la sociedad en materia de seguridad ciudadana. Ahora bien para desarrollar una Política ay que basarse en un buen diagnóstico del problema y analizar de manera integrada los datos que nos interesan, para así diseñar una verdadera política de seguridad ciudadana y crear un clima positivo de convivencia de seguridad ciudadana.
DEFINICIÓN DE POLÍTICA CRIMINAL:
Por su parte, Gabaldón, entiende por política criminal todas las actividades dirigidas o coordinadas por el Estado para identificar la problemática delictiva y para adoptar medidas tendentes a minimizar los efectos de la criminalidad. En otras palabras, se trata de la formulación de políticas públicas para el control de la criminalidad por parte del Estado.
Se dice que una buena Política Social es la mejor “Política Criminal”, partiendo de esta afirmación es necesario que toda Política Criminal responda al tipo de Política general (Política de seguridad integrada), establecido por la estructura del poder central y el tipo de Estado en el que se desarrolla, de tal manera que la Política Criminal de un Estado democrático no sea la misma de un estado totalitario.
Para Zaffaroni: La Política Criminal es indistintamente una ciencia o un arte de seleccionar los bienes jurídicos que deben tutelarse y cada uno de los métodos necesarios para dicha tutela lo que implica el sometimiento a críticas de las valoraciones ya hechas y de los métodos ya elegidos.
Sin embargo podemos observar que dicha concepción hace referencia a la política criminal y posteriormente como ciencia englobando así a ambas en una sola definición.
Por lo que el fin último de la Política Criminal es reducir los índices de la delincuencia hasta niveles tolerables, procurando así seguridad ciudadana. .
OBJETIVOS DE LA POLITICA CRIMINAL:
Los principales objetos de la Política Criminal pueden resumirse como sigue:
• La máxima eliminación de las penas cortas de prisión y el frecuente uso de la multa;
• La ejecución de medidas educativas para jóvenes delincuentes;
• La atención primordial a la naturaleza del criminal y de sus motivaciones;
• La consideración del Estado Peligroso;
• Formación profesional del personal penitenciario y del de la administración del Derecho Penal;
• Difundir las investigaciones y aportes relevantes para las ciencias penales.
• Proponer directrices políticos criminales que oriente la acción del Estado en la materia.
FUNCIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL:
La lucha contra el delito para lograr la vida ordenada en comunidad, mediante sus dos pilares la represión y la prevención.
POLÍTICA CRIMINAL REPRESIVA:
Es el acto o conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales, es decir, para sancionar al sujeto que ha realizado o cometido el delito, con medidas penales por ser esta la forma más socorrida del Estado contra las exigencias sociales.
Políticas Preventivas:
En materia de prevención del delito existen unas series de clasificaciones entre en las que se destacan las siguientes:
• Prevención Primaria: Es aquella que busca evitar que los factores de riesgos interactúen, para ello el Estado y la sociedad deben potenciar a todos su recursos. Ya que la prevención primaria se refriere a una política social orientada que busca mejorar la calidad de vida.
• Prevención Secundaria: Es la que se ejerce sobre personas de las que se puedan afirmar la posibilidad o la probabilidad de cometer el delito, o de adoptar un género de un vida que pueda ser especialmente peligroso.
Un ejemplo de estos serían, los estudiantes o los adolescentes residentes en barrios desfavorecidos
• Prevención Terciaria: Es la que propone evitar que personas que ya han delinquido o incidido en actividades especialmente peligrosas persistan en su conducta nociva.
Esta prevención está referida principalmente a reinsertar a los delincuentes a la sociedad.
MEDIDAS PREVENTIVAS: PLANES Y PROGRAMAS DISEÑADOS Y EJECUTADOS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO
• Programa de Formación y Capacitación (Charlas, Talleres y Cursos)
• Plan El Policía va a la Escuela: Conformación de las Brigadas Escolares Preventivas dentro de las Instituciones Educativas.
• Plan de Prevención Comunal.
• Plan de Acción Nacional contra el abuso sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
• Plan de acción para Prevenir, Reprimir y Sancionar el Delito de Trata de Personas y Asistir Integralmente a las Víctimas.
CONCEPTO DE POLÍTICA PÚBLICA:
Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos” y deben ser consideradas como un “procesos decisional”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo.
Estas políticas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. De forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que personas y grupos coexistan a pesar de sus diferencias.
OBJETIVOS DE LAS POLITICAS PÚBLICAS:
1. Ser una guía en la comprensión y análisis de lo que lo significan las Políticas Públicas
2. Así como contribuir al entendimiento de los mecanismos de diseño y elaboración de las mismas.
3. Que se tenga una idea clara y sencilla de los que son las Políticas Públicas en un contexto generalizado y los pasos que se debe llevar a cabo para implementarlas.
4. constituyen un factor decisivo para promover o inhibir la transformación social.
TIPOS DE POLITICAS PÚBLICAS:
Regulatorias
Distributivas
Redistributivas
Políticas constituyentes
• Regulatorias: aquellas orientadas principalmente a lograr la realización de conductas deseadas o la no realización de conductas indeseadas. El énfasis está aquí en un enfoque conductual de las decisiones de los sujetos. Tal es el caso de las políticas de tránsito terrestre. El recientemente aprobado Reglamento de Tránsito no sólo plantea alternativas de solución al caos vehicular promoviendo y sancionando conductas en autos, sino también en las personas.
• Distributivas: aquellas destinadas a prestar bienes o servicios a los ciudadanos. El énfasis está en el “delibere” de servicios públicos, tales como los servicios de salud, educación y seguridad.
• Redistributivas: cuando se trata de políticas que recaudan de algunos para entregar a otros, en particular, por su condición de pobreza o vulnerabilidad. Los programas sociales son parte de las políticas redistributivas.
• Constituyentes: cuando modifican la organización misma del Estado. El caso más claro en nuestro país es el de las políticas de la descentralización
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL CONTROL DEL DELITO Y LA SEGURIDAD CIUDADANA:
En un buen diagnóstico, como verificar, definir y detallar el problema.
*Utilizar la inteligencia estratégica que implican al menos tres actitudes:
1. Claridad en la responsabilidad y línea de mando político.
2. Una clara doctrina institucional de las policías, fuerzas de orden y seguridad.
3. Capacidad de participación de la comunidad.
*Generación de un clima positivo de persuasión y participación de la comunidad en la seguridad ciudadana.
*Fomentar el acercamiento al vecino, el contacto directo para crear interés por la seguridad ciudadana de su cuadrante de su sector.
*Buscar alianzas y convenios con instituciones especializadas en la prevención del consumo de drogas, alcohol y de jóvenes en situación de riesgo.
*Disminuir la delincuencia con proyectos, programas culturales, de educación, recreación y deporte, etc.
* Formar ciudadanos y ciudadanas consientes de dirigir acciones capaces de evitar la ocurrencia de hechos delictivos, personas o grupos familiares.
*Prevenir las reincidencias
...