ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2019  •  Biografías  •  3.842 Palabras (16 Páginas)  •  117 Visitas

Página 1 de 16

SEGUNDA ENTREGA

Presentado por:

YURLEY MOSQUERA MORENO  

Profesor:

WILBER RICO

Asignatura:

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO – SECCIONAL BELLO

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

BELLO, COLOMBIA

2019

Antecedentes: 

        

Desde un ámbito educativo e histórico hemos hallado un documental titulado Plena is work plena is song   de Pedro A. Rivera y Susan Zeig de 1989. En este se habla del entorno cultural y social en el que se desarrolla la Plena, al igual que la narrativa que se utiliza para crear de este ritmo una actuación musical en forma de canción para ampliar el panorama acerca del concepto de la Plena de modo que el espectador se entere de dicho ritmo y su trayectoria musical.

        También se cuenta con estudios que hablan de los usos implícitos de la Plena en otros ámbitos diferente a la música como lo explica el articulo Variaciones de una misma Plena (Simonovis, 2010) en donde se hace uso de la Plena para narrar la vida de una dama de compañía. Isabel Luberza Oppenheimer quien hace parte de la clase obrera, es negra y dama de compañía. El texto hace uso de la Plena para contar un contexto social y describir la postura que toman los sujetos en las diferentes situaciones de la vida.

        Además, se cuenta con un discurso que lleva por nombre Raíz de Bomba y Plena, dirigido por el artista e intérprete Jorge Arce en 2014, que al igual que Plena is work plena is song   busca demostrar los orígenes de la bomba y Plena puertorriqueña realizando un recorrido desde su origen hasta la interpretación más reciente que se realiza de este ritmo musical en los Estados Unidos.

 

Marco teórico:

El ser humano es un ser musical. Desde los inicios de la humanidad el ritmo ha sido un vehículo de comunicación sonoro y simbólico para las tribus permitiendo el uso de la naturaleza para crear objetos que permita una interrelación.

Para Pérez, (2012):

La música es parte integral de los seres humanos tiene incorporado el ritmo, la expresión corporal, la danza, la estética, la percepción audio-motriz, la orquesta corporal, por ello es que somos cuerpos sonoros - tímbricos, sensibles, dotados de dimensiones física, emocional, mental, social, espiritual (p.9).

Una frase viuda. Empieza con un gerundio. Permitiendo entender la interrelación que tiene el ritmo con la Kinesia para trasmitir un mensaje sin necesidad de hacer uso del habla. Pero también se debe entender que los sonidos generados por el ritmo permiten despertar la necesidad de hacer uso del habla para relacionar la melodía con el ritmo y poder desarrollar un contexto que permita expresar vivencias, acontecimientos, sentimientos, estados de ánimo entre otras que a su vez con llevan a generar una narrativa musical como lo hace la Plena, un ritmo convertido en canción.

 Según Juan Flores, en su el libro Music, Writing and Cultural Unit in the Caribbean (como se citó en Simonovis, Leonora, 2010, p.68).

 La Plena surge en las plantas azucareras de la costa puertorriqueña al comienzo del siglo XX, por lo que siempre fue considerada como música de negros. Su estructura se caracteriza por ser un canto responsorial de origen africano en el que un individuo toma la palabra y va cantando mientras los otros le hacen coro [...]. La plena tiene un estilo narrativo, en el que muchas veces se insertan comentarios satíricos sobre el abuso de poder o se habla de lo que sucede a diario en el barrio en relación con el resto del mundo (Leonora & Simonovis, 2010).

Este ritmo permite que la segregación social, el abuso del poder, el estigma étnico racial y sucesos presentados en el entorno puertorriqueño en el siglo XX fuese conocido y narrado en una canción permitiendo dar a conocer la situación que vivían las clases bajas de ese lugar.  A continuación, citaremos las letras de una plena del compositor Manuel Jiménez,

Cortaron a Elena,

Cortaron a Elena,

Cortaron a Elena,

Y se la llevaron al hospital.

Su madre, lloraba,

¡Cómo no iba a llorar!

Si era su hijita querida.

 

El texto, La creación de identidad cultural a través del sonido ( Hormigos, 2010)  infiere que la música se vuelve simbólica para un grupo de individuos y transmite identidad, como se muestra en la Plena o mejor dicho en cada palabra que conforma la canción Cortaron a Elena.

        Una narrativa de sucesos que se desenvuelve en un contexto y en un tiempo determinado afectando un núcleo familiar. Entiéndase núcleo familiar como un elemento fundamental para la sociedad ya que permite el desarrollo integral de la persona. Por tal motivo Jiménez en 1990, año de lanzamiento de cortaron a Elena hace uso de este elemento para lograr una sensación en el oyente y conseguir que diferentes grupos étnicos y sociales se identifiquen con dichas letras logrando que estas hagan parte de su reproducción musical.

______________

Fragmento de la Canción Cortaron a Elena de Manuel Jiménez (Canario).

          Así mismo el plasmar situaciones cotidianas en la música ha logrado su expansión a diferentes continentes sin olvidar que el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), han permitido que estas sean comercializadas y distribuidas a un menor costo. Al mismo tiempo la industria de la música en conjunto con sectores de la electrónica, las telecomunicaciones y las empresas de software han hecho usos de las características y beneficios que ofrecen las nuevas redes tecnológicas y comunicacionales para establecer nuevos mercados musicales con bajos costos de almacenamiento, distribución y comercialización  (Calvi, 2009).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.3 Kb)   pdf (200.8 Kb)   docx (20.2 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com