ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

anagsanchezgApuntes6 de Mayo de 2018

2.364 Palabras (10 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EXTENSIÓN ACADÉMICA MARACAIBO

INFORME EXPOSICIÓN

DE LA UNIDAD III

REALIZADO POR:

ATENCIO, Carlos

GONZALEZ, Oneyda

GONZALEZ, Rammary

GONZALEZ, Wendy

SALAS, Marta

MARACAIBO, MARZO 2018

UNIDAD III

ESTUDIOS, ANTECEDENTES   O RELACIONADOS.    MARCO TEÓRICO. CONTEXTUALIZACIÓN Y ABORDAJE DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN    CUANTITATIVA

Marco Teórico

Carlos Sabino (1992) plantea que una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que se propone conocer, es decir, que el investigador no puede plantear un problema como si no tuviese la menor idea acerca del mismo, sino que siempre parte de ideas o informaciones previas.

El marco teórico está conformado por teorías, enfoques, investigaciones y antecedentes que se consideran válidos para armar una investigación.

Conocido como marco de referencia, Munch (1993:63) lo define como la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicarlos antecedentes e interpretar los resultados.

En función de lo antes expuesto, podemos afirmar entonces que el marco teórico viene a ser la etapa en la que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación, o lo que es lo mismo, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos, cómo analizaremos los resultados y el tiempo en el cual realizaremos la investigación. Es decir, que el marco teórico es quien nos proporcionará los conocimientos profundos de las teorías que le dan significado a nuestra investigación.

El propósito del marco teórico no es otro que dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Es decir, se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde cobre sentido, incorporando los conocimientos previos referentes  al mismo y ordenándolos de modo tal, que resulten útiles a la investigación. Sin embargo, con esto no pretendemos afirmar que exista un único marco teórico posible, por el contrario, dependiendo de la forma como enfoquemos el problema obtendremos un concepto válido como punto de partida para nuestra investigación.

Es por ello, que en algunos proyectos de investigación, no se presenta una sección aparte denominada marco teórico, sino que exponen sus características dentro de lo que se denomina revisión bibliográfica o antecedentes (Sabino, 1992)

¿Cómo formular un marco teórico?

Como se indicó anteriormente, no existe una forma exclusiva de abordar un problema de investigación, por lo que se recomienda al autor, hacer una revisión previa, de manera que pueda poner al día sus conocimientos sobre un tema. Posteriormente, clarificar los conceptos, elaborar definiciones, precisar nociones confusas, ente otras y finalmente, elaborar borradores o apuntes iniciales que luego de redactados pasen a ser parte del cuerpo de la obra (Sabino, 1992).

Funciones del marco teórico

Tamayo y Tamayo (2004) afirma que el marco teórico nos ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones completas.

Dentro de las principales funciones del marco teórico destacan:

1) Delimitar el área de la investigación.

2) Sugerir guías de investigación.

3) Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar.

4) Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencias a los que van  a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teorías de técnicas y procedimientos a seguir.

Por lo antes expuesto, se puede afirmar que la función primordial  que cumple el marco teórico es la de ubicar el problema dentro de un conjunto de conocimientos los más sólidos posibles, de tal modo que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos. Por esta razón, el punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos de todo el trabajo de revisión bibliográfica.

Importancia del Marco Teórico

La  importancia  radica  en  que  permite  ampliar  la  descripción  del  problema.  Su objetivo primordial no es otro que el de lograr la integración y relación de la teoría con la investigación que se está llevando a cabo. (Castro, 2001). Algunos autores, comparan al marco teórico con las fundaciones de una construcción, si no está bien cimentada, sencillamente, se viene abajo la obra.

Estructura del marco teórico

La profesora Dilcia Balliache (2009) divide el marco teórico en seis subpuntos, estos son:

  • Antecedentes de la investigación.
  • Bases teóricas.
  • Bases legales.
  • Sistema de variables.
  • Definición de términos básicos.

Antecedentes: Consiste en una relación de los trabajos empíricos previos, relacionados con el problema planteado, es decir, estudios realizados anteriormente; quién o quiénes han investigado  esa  problemática,  aunque  sea  con  variables  diferentes  o  con  las  mismas variables pero, en temporalidad diferente.

La relación de los estudios no se refiere a un listado de los autores o de bibliografía, se trata de extraer una síntesis de estos trabajos con el fin de determinar los propósitos, el enfoque metodológico de los mismos,  y las conclusiones.

Para Supo (2015) “Los antecedentes investigativos son estudios desarrollados dentro de nuestra línea de investigación, ubicados en el mismo nivel investigativo o por debajo de él”. (p.29). Los antecedentes tienen por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación. Debe referir las principales investigaciones sobre el área o áreas cercanas: autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron y otros elementos de importancia. Resulta importante evitar confundir antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio.

Para realizar una buena investigación de los antecedentes de investigaciones previas, se recomienda acudir a distintas bibliotecas o centros de documentación, e investigar quiénes hicieron tesis, monografías, tesinas, trabajos prácticos, etc., anteriormente y tomar nota de: quién o quiénes investigaron esa problemática, en qué año, en qué universidad o instituto,  cuál fue el objetivo general que se plantearon, bajo que modalidad metodológica se hizo la investigación, a qué conclusiones llegaron y cuáles serán los aportes que arrojan para la investigación que se está realizando. Deben ser presentados en orden cronológico, del más reciente al más antiguo, cuidando que el lapso de búsqueda no exceda de cinco años. Se pueden incluir antecedentes nacionales e internacionales.

[pic 1]

Fig. 1 Modelo de ficha para recolección de antecedentes de la investigación

El desarrollo del Marco Teórico debe iniciarse con una breve introducción. Luego de citar cada antecedente, se debe indicar cómo se relacionan y en qué contribuirán con la investigación en proceso, cada uno de ellos.

En este sentido, la revisión de la literatura permite analizar y reflexionar si la teoría y la investigación anterior sugiere una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigación; o bien, si provee una orientación a seguir dentro del planteamiento del estudio (Lawrence y otros, citados por Hernández-Sampieri, 2014). 


Es decir, se debe explicitar si el antecedente constituye una experiencia útil o coincidente en relación a algún aspecto de la investigación en curso, en cuanto al problema, metodología, diseño instruccional empleado, o en la manera de desarrollar el enfoque (cualitativo, cuantitativo, mixto), así como en el desarrollo de la propuesta, entre otros. 

Por otra parte:

  • La extensión de cada antecedente debe ser entre dos y tres (2-3) páginas.
  • La vigencia de cada antecedente debe ser de hasta 5 años (*)
  • Se presentan desde el más reciente hasta el más antiguo

Bases teóricas: Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (201 Kb) docx (32 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com