ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE PREGRADO Y POSTGRADO (MAESTRÍA)
Jv PanchoTesis9 de Abril de 2018
4.419 Palabras (18 Páginas)208 Visitas
ANEXO 2
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE PREGRADO Y POSTGRADO (MAESTRÍA).
La estructura del Proyecto de Investigación, tanto de pregrado como postgrado, es el siguiente:
- Portada: la misma contiene los siguientes elementos:
- Nombre de la Institución: UNIANDES, como institución que auspicia el Proyecto de Investigación y responde por su elaboración, presentación y cumplimiento con la calidad requerida. Debe especificarse la Extensión a la cual corresponde.
- Sello de la Institución.
- Nombre de la Facultad y Programa de Postgrado (en el caso de que corresponda)
- Título o grado académico por el que se opta.
- Título del Proyecto de Investigación: el título debe ser conciso y específico, reflejará adecuadamente el objetivo del Proyecto de Investigación y los aspectos fundamentales en los que el aspirante hace énfasis en su trabajo. Es conveniente evitar el uso de expresiones superfluas. Debe seleccionarse con sumo cuidado, por lo que es recomendable elaborar diversas variantes para poder analizar las ventajas y deficiencias de cada una. Debe contener términos precisos en el aspecto científico-tecnológico. De igual forma se debe proceder con los títulos de los capítulos y epígrafes del Proyecto de Investigación.
- Nombre del Autor (a).
- Nombre del Asesor (a), especificando la categoría docente y/o científica.
- Lugar y fecha.
- Año de presentación
- Parte previa a la Introducción:
- Página con Certificación del Asesor: en ella el asesor expone una caracterización del trabajo presentado por el investigador o autor, y la necesidad e importancia práctica del estudio realizado.
- Página con Declaración de Autoría del Proyecto de Investigación: se expone que el investigador es autor de la Proyecto de Investigación y que da potestad a la UNIANDES para que emplee el trabajo de culminación de estudio como bibliografía para futuras investigaciones, capacitaciones y publicaciones relacionadas con el tema planteado. Además, señala que el documento no ha sido presentado a otra institución nacional o internacional para su financiamiento, no causa perjuicio al medioambiente, y no infringe norma ética alguna.
- Página de Dedicatoria (opcional): el autor opcionalmente puede expresar a quiénes le dedica el Proyecto de investigación realizado.
- Página de Agradecimiento (opcional): el autor opcionalmente puede expresar a quiénes les agradece por la elaboración de la Proyecto de investigación realizado.
- Página de Resumen: no se trata de una presentación o relación de sus capítulos, sino de una exposición de los aspectos científicos esenciales contenidos en la Proyecto de investigación.
El objetivo del Resumen es informar al lector, en breves líneas, sobre el objeto y los objetivos del trabajo, sus resultados más relevantes y las contribuciones que hace a la ciencia o a la tecnología en el marco de su especialidad.
La forma de expresión debe ser sencilla y precisa, denotando profesionalidad y las palabras utilizadas deben tener una connotación rigurosa en el campo de la ciencia de que se trate.
Se colocará antes del Índice General. Se encabezará con la palabra RESUMEN en mayúsculas sostenidas. El texto del Resumen deberá seguir las mismas normas de redacción establecidas para el Proyecto de Investigación. Debe presentarse en idiomas español e inglés, no excediendo las 250 palabras. Su contenido se sintetiza en los contenidos siguientes:
- Necesidad, importancia y actualidad del tema.
- Descripción de la metodología de investigación aplicada y línea de investigación en que se enmarca el tema.
- Resultados concretos que se alcanzan en la investigación.
- Índice General: el autor expone el Índice General del documento escrito reflejando cronológicamente las páginas en las que aparece cada parte del Proyecto de Investigación. Aquí aparecerán todos los títulos que diferencian las secciones o acápites en que se divide el contenido de la Proyecto de Investigación y el material complementario.
Se encabezará con la palabra INDICE GENERAL en mayúsculas sostenidas, debidamente centrada.
Los títulos correspondientes a los capítulos del texto se escribirán con mayúsculas sostenidas, precedidos del número de orden correspondiente y separadas de éste por un punto y un espacio. La indicación de la página correspondiente se colocará al margen derecho en forma de columna encabezada por la abreviatura ¨Pág.¨.
Los títulos correspondientes a los diferentes acápites en que se divide cada capítulo se escribirán en minúsculas, precedidos del número de orden correspondiente y a dos espacios. Se utilizará una sangría de manera que el numeral aparezca al mismo nivel que comienza el título del capítulo. A la derecha aparecerá indicada su ubicación del Proyecto de Investigación.
Los títulos correspondientes a los sub-acápites, o tercer nivel de división del capítulo, aparecerán escritos en minúsculas y precedidos del numeral correspondiente y a dos espacios. Tendrán una sangría tal que el numeral aparezca al mismo nivel que comienza el título del acápite. A la derecha aparecerá indicada la página en que está ubicado.
Se procederá de forma similar si existiera un mayor grado de subdivisión.
Los títulos correspondientes al material complementario (bibliografía, referencias bibliográficas, anexos y otros) se escribirán en mayúsculas sostenidas y se indicará la página en que se encuentren.
En el Índice General existirá una separación de dos espacios entre cada renglón.
- Introducción: la Introducción no debe exceder el 10 % de la extensión total del documento. En la misma deben aparecer los aspectos siguientes:
- Antecedentes de la investigación.
- Estado del arte.
- Actualidad e importancia del tema, refiriéndose a su trascendencia en el momento en que se realiza la investigación.
Una vez abordados los aspectos señalados anteriormente, el autor debe exponer dentro de la Introducción los contenidos siguientes:
- Formulación del problema: es la situación inicial que afecta al objeto, que determina una necesidad en un sujeto (investigador), el cual debe desarrollar una actividad para transformar la situación mencionada, para darle solución y que tiene validez para un determinado tiempo o etapa del desarrollo.
Es un hecho o fenómeno que moviliza a la reflexión, al estudio, a la investigación. Todo problema aparece a raíz de una dificultad, insuficiencia o insatisfacción, las cuales se originan a partir de una necesidad objetiva no resuelta.
Es el punto de partida de la investigación.
Para que un Problema sea Científico debe poseer determinados requisitos como son:
- La formulación del problema debe asentarse en un conocimiento científico precedente del mismo.
- Que tenga contrastabilidad desde el punto de vista científico.
- La solución que se alcance del problema abordado, debe favorecer al desarrollo del conocimiento científico, de la ciencia y de la sociedad en general.
- El problema debe resolverse aplicándose los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que se investiga, algunos de los cuales lo aporta el investigador en el desarrollo de su trabajo.
- Delimitación del problema: debe definirse si el problema planteado se espera resolver total o parcialmente, argumentando al respecto.
- Objeto de Investigación (¿el qué?): comprende la esencia de la realidad que va modificándose por la actividad de investigación, y se identifica generalmente con procesos, hechos o fenómenos. Su desarrollo está relacionado con el proceso de investigación y en general debe ser enriquecido por ésta.
- Campo de acción: es la parte del objeto de estudio motivo de transformación, donde tiene su acción el investigador, en la cual se manifiesta con mayor precisión el problema y donde actúa el sujeto que investiga y se identifica con elementos, propiedades y relaciones.
- Identificación de la Línea de Investigación: se debe identificar con cuál de las Líneas de Investigación aprobadas en UNIANDES se corresponde la investigación desarrollada.
- Objetivos (¿para qué?): es la aspiración, el propósito, que presupone el objeto transformado, la situación propia del problema superado. Es la situación ideal que se prevé. Es la expresión totalizadora y sintética de la solución del problema. Es el modelo a alcanzar en la solución del problema en términos de relaciones causales o variables.
Se divide en objetivo general y objetivos específicos.
- Hipótesis: suposición científicamente fundamentada y novedosa acerca de los componentes y sus relaciones, que conforman el objeto de estudio y mediante la cual se le da solución al problema de investigación, explicándose las características de lo nuevo a incorporar, para ese fin. Indican lo que se busca o se trata de probar, y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones, que establecen relaciones entre dos o más variables. Para ampliar el conocimiento sobre los tipos de hipótesis y clases de variables, puede ser consultada la amplia bibliografía que, sobre Metodología de la Investigación, se dispone.
Las Hipótesis son aplicables, fundamentalmente, en las Ciencias Naturales, Básicas y Sociales; constituyen el vínculo entre la teoría y la práctica; se estructuran con tres elementos:
- El objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis.
- Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del análisis.
- La relación, que se describe como los términos lógicos que unen los objetos con sus propiedades.
La Hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser formulada de tal manera que pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por medio de los hallazgos. La teoría sirve de base a la hipótesis Final y a su vez es modificada por ésta. La misma requiere de la investigación, para la comprobación de los postulados que contiene, aplicándose modelos rigurosos de la estadística-matemática. En este sentido, se sugiere considerar en su elaboración los requisitos siguientes:
...