ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRISIS DE DICIEMBRE DE 2011 EN LA ARGENTINA


Enviado por   •  3 de Mayo de 2022  •  Informes  •  3.537 Palabras (15 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 15

Crisis de diciembre de 2001 en Argentina

Resumen

La crisis de diciembre de 2001 en Argentina, también reconocida como el “cacerolazo de 2001”, fue una crisis que abarcó varios aspectos: político, económico, social e institucional,

Estuvo acompañada por una revuelta popular en la que la gente tenía un lema: “¡Que se vayan todos!”.[pic 1]

Esta crisis, provocó la renuncia del presidente Fernando de la Rúa. Eso provocó inestabilidad política, a tal punto que cinco funcionarios asumieron el Poder Ejecutivo Nacional en pocos meses.

En realidad, la crisis comenzó en 1998 y se prolongó hasta 2002, y fue provocada por una larga recesión que trajo una crisis humanitaria, de representatividad, social, económica, financiera y política.

Un hecho que marcó ese período fue que durante la crisis 39 personas fueron asesinadas por agentes de seguridad del Estado y privados (siete adolescentes entre trece y dieciocho años, siete mujeres​ y 25 hombres adultos).

                 [pic 2][pic 3]

¿Cuál fue “la gota que rebalsó el vaso”?

El 2 de diciembre de 2001, una disposición del gobierno (que había ideado Domingo Cavallo, que era el ministro de Economía en ese momento) limitó la posibilidad de extraer dinero en efectivo de los bancos. Se lo conoce como el “corralito”.

Eso golpeó fuerte a la clase baja, que no tenía tarjetas de débito, y a la clase media que no pudo disponer de su dinero en efectivo cuando quería.   [pic 4]

Entonces, el 13 de diciembre las centrales obreras declararon una huelga general, y empezaron a producirse hechos violentos en ciudades del interior el país y del Gran Buenos Aires. Hubo saqueos por parte de desocupados e indigentes, robos de camiones en las rutas y cortes de calles en las ciudades.

Esos hechos violentos fueron multiplicándose. El presidente Fernando de la Rúa declaró el Estado de sitio lo que provocó que ese 19 de diciembre hubiera un estallido social general.

Miles de personas salieron a la calle en todo el país para manifestar su descontento no sólo con el gobierno, sino con los representantes políticos en general. [pic 5]

Esa protesta duró toda la noche, y siguió hasta el día 20 de diciembre. Un día triste y terrible para la Argentina, porque se ordenó reprimir a los manifestantes, y 39 de ellos fueron asesinados.

La gente que protestaba en las calles lo hacía autoconvocada, y no respondía a determinado partido político, gremio y organización social.

Ese terrible 20 de diciembre, a las 19.37 hs., Fernando de la Rúa renunció a la presidencia y abandonó la Casa Rosada en un helicóptero.[pic 6]

Los siguientes doce días hubo una gran inestabilidad institucional. A tal punto, que presidente sucesor de De la Rúa también renunció.

Desde ese momento, y por varios años, la ciudadanía no veía con legitimidad a los representantes políticos.

Las manifestaciones en la calle continuaron durante varios meses y se organizaron mediante asambleas populares en las cuales los manifestantes debatían y tomaban decisiones. Pretendían un gran cambio político que permitiera más participación de la ciudadanía y control de los representantes.

Empecemos por el principio: la economía estaba complicada entre 1998 y 2001

Fernando de la Rúa, como candidato de La Alianza, había asumido la presidencia en diciembre de 1999 en medio de un período de recesión, en parte impulsado por la Ley de Convertibilidad, vigente desde 1991, que establecía una paridad fija del peso argentino con el dólar estadounidense.         [pic 7]

Si bien dicha política económica había permitido reducir la inflación y obtener resultados económicos valorados positivamente por gran parte de la población durante los primeros años del gobierno de Carlos Menem,8​ a partir de 1997 comenzaron a ser cada vez más visibles sus aspectos negativos.

Para sostener la convertibilidad se necesitaba el ingreso de dólares en abundancia, algo que en los primeros años se logró con la privatización de casi todas las empresas estatales y los fondos jubilatorios y de pensión. Pero finalizado el proceso de privatizaciones y con una economía agroexportadora primaria que producía un insuficiente ingreso de divisas, potenciado por el aumento del gasto público a niveles insostenibles, el modelo comenzó a depender cada vez más de la toma de deuda externa y su refinanciación a altos intereses, con el fin de mantener la estabilidad. [pic 8]

Una de las razones del triunfo de La Alianza, fue la promesa de mantener la convertibilidad. Pero, la economía internacional había cambiado, muchos países habían realizado evaluaciones, como Brasil, que es el principal socio comercial de Argentina, y muchos decían que había que salir de la convertibilidad para evitar una catástrofe.

De la Rúa mantuvo la convertibilidad y las deudas fueron cada vez más grandes y el gobierno tuvo que pedir plata por un  lado, y refinanciar su deuda por el otro, con la supervisión del FMI. A esas operaciones las llamaron “el blindaje” y “el Megacanje”.

Las dificultades económicas hacían que cambiaran constantemente los ministros de Economía: José Luis Machinea (1999 - marzo de 2001), Ricardo López Murphy (marzo - abril de 2001) y Domingo Cavallo (que había sido Ministro de Economía entre 1991 y 1996, con el presidente Carlos Menem y que había sido el autor de la Ley de Convertibilidad. Era la persona que había sacado a Argentina de la hiperinflación de 1989-1991 y se lo veía como una salida a los problemas económicos.

El 31 de julio de 20011 se sancionó la Ley de Déficit Cero, y se achicó en 3.000 millones de pesos el presupuesto del gobierno, equivalente al 7% del total.

La crisis llegó a una situación extrema cuando el 29 de noviembre de 2001, los grandes inversionistas empezaron a sacar sus depósitos de los bancos y, entonces, colapsó el sistema bancario. A eso se sumó que el FMI se negó a refinanciar la deuda y darle a la Argentina un rescate.

Aparece el “voto bronca”

El 14 de octubre de 2001 se realizaron elecciones legislativas en las que La Alianza oficialista fue derrotada por el Partido Justicialista. [pic 9]

Nació el “voto bronca" (eran votos en blanco o anulados a propósito) que alcanzó el 25% del total, y ¡hasta ganó en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Santa Fe!

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.2 Kb)   pdf (1 Mb)   docx (922.8 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com