ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capítulo 1: El dinero en efectivo (Quién quiere acabar con él y por qué)


Enviado por   •  25 de Febrero de 2019  •  Síntesis  •  2.335 Palabras (10 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 10

Capítulo 1: El dinero en efectivo (Quién quiere acabar con él y por qué)

El primer capítulo comienza haciendo una comparativa entre el dinero metálico y el sistema contacless (sin contacto) y los pagos efectuados con tarjeta, haciendo énfasis en el esfuerzo de poner fin al dinero en metálico y conseguir quitar el control del dinero a los bancos e incluso a los gobiernos y ponerlo en manos de las empresas de tecnología. Posteriormente el libro menciona como las personas que no utilizan dinero en metálico podían gastar y no sentían el dolor mesurable cuando el cerebro registra que el dinero se va de nuestra mano, como si ocurre al gastar en dinero en metálico; por tanto, las personas que tenían dinero en tarjeta podían llegar a gastar hasta dos veces más comparado con una persona que si tuviera lo tuviera en físico.

Drazen Prelec (neuropiscólogo) descubrió en 1998 que de poner a disposición de las personas el pago electrónico, se convertiría en el rey del internet. Las personas que los lograron (entre ellos Elon Musk) crearon PayPal, según ellos el dinero en efectivo es lo que nos frena con firmeza para gastar más de lo que deseamos. Luego vinieron más empresas a buscar su parte (Apple, Facebook) todas habían descubierto una mina de oro que buscarían aprovechar a toda costa, ellos se dieron cuenta que el futuro estaba en la información (datos personales) que en cobrar por facilitar la transacción.

Sin embargo, también hay críticos del dinero digital, como es el caso de Bjorn Eriksson que piensan que la crisis digital es inevitable y que sea mucho peor que la crisis económica de 2007, el afirma que: “El fin del dinero en metálico supondrá la marginalización de los pobres y la entrega del poder económico a los nuevos gigantes de la tecnología, que no pueden hacer nada contra el fraude, ni sabrían cómo.” (Página 38). El creciente capitalismo digital puede llevar a otra crisis potencial encriptada en el sistema: El fallo técnico.

La realidad es que el efectivo está acabado, los tiempos cambian y todo apunta a que un día finalmente desaparecerá, y todo comenzó en 1998 con dos hombres que tuvieron una idea que fue revolucionaria para todos.

Capítulo 2: Riesgo (El caos se apodera de Wall Street)

Robert Dall se planteó una interrogante, en lugar de comerciar con activos físicos y tangibles y su valor nominal, porque no comercializar con el valor que tendría en el futuro, pero asegurando con un activo existente, él lo definió como: titularización. Sin saberlo a partir de este concepto en los años siguientes la crisis de hipotecas en EEUU, la venta en corto del trigo de ABCD (productores del 90% en todo el mundo de trigo) y la primavera árabe.

Los riesgos se expandieron, a tal punto que lo único que se buscaba era el beneficio inmediato a como fuera posible, el claro ejemplo fueron los enfermos de Sida (Página 54), las personas se convirtieron en activos que buscaban exprimir hasta la última gota. Todo se trataba de riesgo y se dejó de ver la parte negativa, y por el contrario todos buscaban inversiones más riesgosas para poder “invertir”. El riesgo se ha normalizado y se ha asimilado como parte del propio sistema financiero, ahora forma parte del propio sistema.

Una de las pruebas de esta teoría es el agua, se comenta en el capítulo como podían obtener beneficios con ella de hasta el 280,000 por ciento por litro que pudieran vender, y al ser un bien que siempre es demando, las grandes corporaciones no han dudado en explotarlo. Se toma el caso de Evian (Nestle) que tenían permisos para sacar el agua expirados hace más de 30 años.

Para finalizar según el profesor Chris Rapley (University College London), deshacernos de la adicción al riesgo económico es lo que puede llegar a salvar el planeta. El único riesgo que se podría justificar implica salvar el planeta, y ese momento llegara cuando las empresas descubran que puede ganar más dinero salvando el planeta que destruyéndolo.

Capítulo 3: Impuestos (Todos quieren ser como las islas Caimán)

La carrera del siglo XXI consiste en ser la nación de la tierra que ofrezca las desgravaciones fiscales más ventajosas, esta ventaja busca ser aprovecha por todas las multinacionales desde Facebook y Google, pasando por Burger King y el Manchester United. ¿Quién paga los platos rotos de las multinacionales? Los adultos comunes y corrientes, sus impuestos aumentan. La evasión de impuestos es anticapitalista, si la pequeña y mediana empresa ven reducidos sus beneficios, los nuevos emprendedores no tienen oportunidad para hacer frente.

No todo es malo, los consumidores pueden conseguir precios más bajos debido a que las multinacionales no deben pagar todos los impuestos, este beneficio resulta ser solo inmediato ya que al largo plazo se ve compensado con reinversiones básicas para el estado (Infraestructura, educación, salud).

Todo empezó con la curva de Laffer (En honor a Arthur Laffer) en la cual demostraba que cuanto menor fueran los impuestos, más crecería la economía a largo plazo. El máximo exponente de este modelo según el libro es Islas Caimán, un lugar independiente del estado británico pero que participa en de manera indirecta. La mejor definición para este paraíso fiscal es la de un océano, donde no se conoce ni se ha explorado las aguas que lo componen.

El problema de los paraísos fiscales es que el impuesto que no pagan los ricos, de una manera indirecta se cobra en impuestos para las personas más pobres, por lo que cada vez pagan menos impuestos las multinacionales, y crecen los impuestos para la clase media hacia abajo.

Capítulo 4: Riqueza (La desigualdad como oportunidad de negocio)

La desigualdad de la riqueza, nunca había estado tan marcada como en la actualidad. Ocho personas poseen más de 50 por ciento de la riqueza de todo el mundo, comparada con 3.750 millones de personas. El libro define esta polarización como una especia de caliento global humano. El abismo entre ricos y pobres era un problema que avanza a grandes escalas, pero más que nunca representa una oportunidad como ninguna otra.

El termino juegos del hambre hace referencia a como con las tendencias actuales de desigualdad se puede prever un escenario similar en 2030, donde los ricos más ricos serian la cúspide de una pirámide que la sostiene las personas más pobres. En contrapunto, la clase media quedaría desposeída y en consecuencia generaría una fuerza de poder muy peligrosa para las personas de parte alta de la pirámide.

Por último, el capítulo habla de la economía

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (54 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com