“Carpeta gerencial del servicio Unidad de cuidados intensivos adulto (UCI-A) del hospital general regional Ignacio García Téllez (T-1)”
loremel27Tesis17 de Julio de 2021
8.294 Palabras (34 Páginas)2.858 Visitas
[pic 1]
[pic 2] [pic 3]
Administracion y Docencia en los Servicios de Enfermeria[pic 4]
“Carpeta gerencial del servicio Unidad de cuidados intensivos adulto (UCI-A) del hospital general regional Ignacio García Téllez (T-1)”
Docente: Raquel
Alumnos: Arceo Moguel Jose Alfredo
Chan Lorena Melissa
Curi Hernandez Mariana
Echeverria Sanchez Antonio
Fecha de entrega: 1 Julio de 2016
Contenido
3. Introducción 4
Antecedentes históricos de la institución y del servicio 4
Antecedentes del servicio 5
4. Misión 8
Misión del hospital 8
Misión del servicio 8
5. Visión 8
Visión del hospital 8
Visión del servicio 8
6. Objetivo general 9
Objetivo general del hospital 9
Objetivo general del servicio 9
7. Objetivos Específicos 9
8. Planeación 10
8.1 Diagnóstico situacional 10
8.1.1 Estructura poblacional 10
8.1.2 Análisis de la situación del servicio 12
8.1.3 Desempeño de los procesos sustantivos 14
8.1.4 Análisis situación actual de los los INDICAS, metas internacionales y registro o notificación de eventos (adversos, centinela o cuasifalla) del servicio del mes (s) anterior (es). 15
En el presente cuadro se muestra de forma comparativa los valores promedio por indicador del 2014 y de Enero a mayo del 2015. 16
8.1.5 Diagnóstico estratégico 16
8.1.6 Análisis estratégico 21
8.2 Programa de trabajo 23
8.2.1 Justificación 23
8.2.2 Políticas de la unidad y del servicio. 24
Políticas del Hospital 24
Políticas del servicio 25
8.2.3 Priorización de estrategias 26
8.2.2 Plan táctico 27
9.0 Organización 29
a. Organigrama de la institución y del servicio 29
Organigrama de la unidad de cuidados intensivos 30
CROQUIS UCIA 13
b. Rol de asistencia 31
C. Rol de descanso 32
d. Rol de actividades 33
e. Rol de vacaciones 35
10. Dirección 36
a. Fondo fijo de material 36
b. Fondo fijo de ropa 39
c. Fondo fijo de medicamentos 40
d. Guía de supervisión: INDICAS 50
3. Introducción
La unidad de cuidados intensivos (UCI) es un servicio de alta complejidad en el cual el personal brinda un cuidado integral a aquellas personas en condiciones críticas de salud, que fueron internados allí, bien sea por traumatismos, complicaciones en el postoperatorio o en la agudización de la insuficiencia renal o de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otras.
En esta unidad de cuidados es fundamental que exista armonía entre el personal y que la jefa del servicio sea organizada, y los médicos estén atentos a los requerimientos y necesidades de los pacientes ya que se trabaja en conjunto como un equipo multidisciplinario.
La carpeta gerencial es un documento e instrumento cuyo objetivo es servir de base para guiar el servicio; en él se incluyen aspectos como la misión, visión y objetivos propios de la institución y del servicio, fondo fijo de materiales, distribución de roles de personal etc. Este trabajo se realiza con la finalidad de actualizar dicha información y guiar al estudiante en el arte de la administración, como es el funcionamiento interno de un servicio y de la institución de salud, los cargos y las actividades que le corresponden a cada una de las personas que cumplen con un determinado puesto.
Antecedentes históricos de la institución y del servicio
En Yucatán los servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) se iniciaron en Noviembre de 1958, durante los primeros meses estuvieron ubicados en una unidad médica con servicios subrogados en el edificio ubicado en la calle 59 x 54 y fue en agosto de 1959 que se proporcionaron los servicios médicos por el personal del propio instituto.
En 1960 se inició la primera construcción del I.M.S.S. en los terrenos del "Fénix" y el 16 de Enero de 1962 fue inaugurada la Clínica del Hospital .Mérida, siendo presidente de la República el Lic. Adolfo López Mateos. La unidad contaba con 50 camas censables y una adscripción de 40,000 derechohabientes. El primer director de la Unidad fue el Dr. Francisco Blanco Castillo y la Jefa de Enfermeras la C. Enfra. Josefina Covián Trejo.
En el año de 1968, se autorizó la primera remodelación de la Unidad y en 1970 se crearon las Jefaturas de los Departamentos Clínicos en las 4 especialidades básicas, Consulta Externa y Enseñanza; en un tiempo se le denominó Hospital de Especialidades T1 Mérida. Al mismo tiempo que se inician las funciones de la T-1, lo hacen también las oficinas delegacionales, el teatro y el Centro de Seguridad Social.
En el año de 1972, siendo Presidente de la República el Lic. Luis Echeverría Álvarez y Gobernador del Estado el C. Carlos Loret de Mola, se implementó el Programa de “Zona Henequenera" cuya finalidad era la de incluir la población rural al sistema del Seguro Social, esto trajo como consecuencia un aumento considerable de la población derechohabiente que se incrementó y generó la apertura de 10 hospitales de campo y 30 unidades médicas rurales y un hospital de concentración. En el año de 1985 debido al sismo ocurrido en el D.F. se decide descentralizar los servicios de tercer nivel, creándose el Centro Médico Nacional "El Fénix” siendo Yucatán uno de los Estados de la República elegido para tal efecto.
Antecedentes del servicio
La unidad de cuidados intensivos surge como una necesidad ante las demandas de atención a pacientes en estado crítico; en la clínica hospital T-1 “Mérida”, es habilitada la primera unidad de cuidados intensivos el 16 de junio de 1971, la cual se encontraba ubicada en un cubículo al final del servicio de medicina interna en el tercer piso del ala oriente del hospital, contando con cuatro camas, dos ventiladores de presión PR2, un monitor Phillips y dos monitores de Basukkas, como aparatos electro médicos, su primer jefe del servicio fue el Dr. Matías Aguilar Narváez y la primera enfermera general la señorita Carolina Ortiz Rejón.
En 1975-1976 se efectuó una remodelación, con lo cual aumento el número de camas a 7, posteriormente se dividió el servicio dejando en la sala 5 camas para atender pacientes metabólicos; posteriormente un cubículo ubicado a un costado de la UCI para la atención de pacientes coronarios.
En el año de 1977 la unidad de Cuidados Intensivos contó con dos enfermeras especialistas las señoritas Mercedes Mijangos Cervera y Esperanza Cosió Uribe, las cuales realizaron su especialización en el Centro Médico Nacional de la Ciudad de México, D.F. En 1989, se inauguró la actual unidad de cuidados intensivos adultos con una capacidad de 12 camas. A partir de 1990 se nombró como jefe de piso a la señorita Mercedes Mijangos Cervera.
Como acontecimiento relevante cabe mencionar que en el mes de diciembre de ese mismo año se dio atención por primera vez en la UCI Adultos a pacientes con trasplante renal, así como de cirugía cardiovascular.
En el año 2006 se lleva a cabo la división del Centro Médico Nacional “Ignacio García Téllez” quedando conformado de la siguiente manera: Hospital General Regional No. 1 correspondiente a segundo nivel de atención y Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) “Lic. Ignacio García Téllez” correspondiente al tercer nivel de atención.
...