ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Chispas

Danitza HernandezInforme13 de Septiembre de 2021

3.330 Palabras (14 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]                                         

     

CASO CHISPAS

                                                                                                        Alvarez Muñoz, Carla Profesora: Maricel Galdames                                                         Gómez Barros, Bárbara

Unidad 3: Normativa del Sector Financiero                                     Hernández Ramírez, Danitza

                                                                                            Ovalles Pérez, Leslie

                                                                                                           Palma Santis, Tomás

01/12/2020

           CASO CHISPAS, RESUMEN

En agosto de 1997 ENERSIS se vendió a ENDESA  España. Los protagonistas principales fueron solo siete de los 14 ejecutivos que se encontraban en ese entonces  a la cabeza de la empresa.  Las condiciones que obtendrían los ex funcionarios fueron ventajosas por lo que se llevó el caso a los tribunales, además de esto se cree que Yuraszeck obtuvo una ganancia de alrededor de 66 millones de dólares.

En ese año, José Yuraszeck, negoció la venta de las sociedades conocidas como Las Chispas (Chispas uno, Chispas dos, Luz y Fuerza, Los Almendros y Luz), cuyo activo no superó los 29.04% de las acciones clase B, que pertenecían a Yuraszeck y otros seis ejecutivos de Enersis. A pesar de que las acciones representaban solo el 0,06% del capital para dichas sociedades, poseían el control de la administración, ya que designaban a cinco de los 9 miembros del directorio, a diferencia de las acciones clase A representan el 99,94 % del capital, poseían menor control en la administración ya que elegìan a la minoria de los directores. Esta diferencia se generó debido a que quien adquirìa el control sobre las Chispas,en la práctica, adquiere gran parte del control en la administración de ENERSIS.

El objetivo principal contemplaba un acuerdo estratégico del “El denominado negocio del siglo”  en ese entonces fue la expansión de la compañía al continente. Fue entonces que las críticas surgieron cuando se informó que siete accionistas de la compañìa de la serie B, obtendría el 33,3% del valor total (1.5 billones de dólares) obteniendo  asì un monto muy superior de sus acciones cuando solo representan el 0.06% del capital social. Dentro de la misma, el sector empresarial se dividió públicamente y fueron empresarios del entorno quienes criticaron el acuerdo.

Por otro lado, unos de los factores importantes fue la direfencia de información que dichos accionistas manejaban,  ya que Yuraszeck y otros ejecutivos se ganaron la confianza de los otros accionistas (99,94 %) acumulando así un poder incontrolable dentro de Enersis y Chispas, esto generó que actuarán con más seguridad y autonomía  y a existencia de los demás accionistas y directores no fuese un factor suficiente para contrarrestar la administración que se estaba llevando a cabo…

Para el año 2005,  dicha operación fue sancionada por ese entonces la Superintendencia de Valores y Seguros. El jueves 7 de Julio del mismo año, posterior a una serie de acciones judiciales, la Corte Suprema determinó que los seis ex ejecutivos de Enersis (José Yuraszcek, Marcos Zylberberg, Arsenio Molina, Marcelo Brito, Eduardo Gardella y Luis Fernando Mackenna), por su participación en el famoso "caso Chispas", deberán pagar 65 millones de dólares. Sin embargo, sólo cancelaron cerca de 55 millones de dólares, equivalentes a unos 32.000 millones de pesos.

La intervención de los accionistas institucionales en Enersis a través de sus directores y de algunos accionistas minoritarios de la Chispas (fondos de inversión) fueron claves ya que permitieron  que las condiciones del negocio cambiaran. Para Yuraszeck y los otros seis ejecutivos se vieron forzados a abandonar sus puestos y sólo recibieron un poco más del 50% de la suma que originalmente esperaban por sus acciones de la Serie B.Los cargos formulados por la SVS a los gestores claves ( Yuraszeck, Zylberberg, Mackenna, Brito, Molina y Gardella)

        ¿Qué pasó para que perdieran el control?

Dado la falta de regulación del Gobierno Corporativo, se pudo generar la diferencia de poder entre los accionistas de la serie A y B, ya que estos últimos a pesar de tener la minoría de las acciones, tenían la autoridad sobre el directorio. Lo que se evidenció al momento de negociar las acciones.

 ¿Qué no pueden hacer los directores?

1) No deben proponer modificar  estatutos.

2) Su deber debe establecer responsabilidades de los mismos, gerentes, o de altos directivos de la empresa, previniendo y sin obstaculizar investigaciones que ayuden a mejorar a la misma .

3) Los gerentes, administradores y ejecutivos no deben incitar a rendir a personal interno o externo a rendir cuentas falsas.

4) Deben presentar cuentas irregulares a los accionistas, no pueden falsear información y ocultar información básica.

5) Pedir prestado dinero o activos de la empresa o utilizar bienes para beneficio propio o de  familiares.

 6) No deben utilizar su cargo para usar información privilegiada en beneficio propio.

 7) No pueden cometer actos ilícitos o violar normas o intereses sociales, o utilizar un cargo que no favorezca los intereses de la empresa para obtener beneficios indebidos para ella o un tercero relacionado.

PRINCIPALES RESPONSABLES EN EL CASO CHISPAS

Estos llamados gestores claves, eran los artífices de la buena gestión en la conducción de Enersis, lo que los llevó a que contaran con la confianza del resto de los inversionistas de la compañía y que detentaron lo que se denomina “esquema de control”.

Los principales responsables,en el caso  chispas, poseían acciones minoritarias y dichas acciones permitían  el control de la empresa. En este caso hicieron prevalecer el interés personal por sobre el interés de la empresa. Sus principales responsable fueron:

  • José Yuraszeck,  Gerente General de Enersis.
  • Marcos Zylberberg Gerente General Chilectra S.A., filial de Enersis
  •  Marcelo Brito,Subgerente General Enersis
  • Arsenio Molina, Gerente de Desarrollo Enersis
  • Eduardo Gardella, Gerente Controlador de Enersis
  •  Luis Fernando Mackenna, Presidente Directorio Enersis.
  • Alfonso Torrealba Ugarte, Gerente General de Edesur S.A., filial de Enersis

           CASO CHISPAS, Y SUS EFECTOS EN EL MERCADO

El caso chispas dió origen a grandes cambios, ya que se realizaron modificaciones legales para el mercado de capitales, apuntando a mejorar la transparencia, y un correcto funcionamiento modificación de la ley donde se incorporó la oferta pública de acciones agregando nuevos delitos a la ley de mercado de valores el  2007, cambiando en la venta de acciones, adicionalmente aumentò la relevancia de los institucionales como un segmento que aboga por mejores prácticas de gobiernos corporativos.

Dentro de los efectos en el mercado financiero se pueden encontrar los siguientes:

  • Ley de OPA (Oferta Pública de Adquisición de Acciones) del año 2000, con el objetivo de mejorar y perfeccionar la regulación sobre tomas de control de las sociedades anónimas que hacen oferta pública de sus acciones: obligó a que quien desee adquirir dos tercios o más de las acciones de una compañía debe llevar a cabo una OPA, lo que equilibra el beneficio que todos los inversionistas obtienen a raíz de este tipo de operaciones.
  • Compartir la prima por control entre todos los accionistas.
  • Aumentar la responsabilidad de los directores (aumentar la regulaciòn).
  • En la Ley de Sociedades Anónimas se introdujo un artículo relacionado a la transparencia de la información para evitar asimetrías o usos abusivos de información privilegiada.
  • Modificación a la Ley 18.046, la Ley de Sociedades Anónimas: la presunción de derecho sobre cuándo existe “interés” por parte de los directores.
  • Ley 20.382, que en su artículo 100 perfeccionó la regulación de operaciones con partes relacionadas y conflictos de interés, esto se modificó debido que en el Caso Chispas se mostrará un conflicto entre sus ejecutivos.

        INFORMACIÓN PRIVILEGIADA

Con respecto a la información privilegiada, la Ley 18.045 de Mercado de Valores, en su Título XXI, Artículo 165, hace referencia a que  “Cualquier persona que en razón de su cargo, posición, actividad o relación con el respectivo emisor de valores o con las personas señaladas en el artículo siguiente, posea información privilegiada, deberá guardar reserva y no podrá utilizarla en beneficio propio o ajeno, ni adquirir o enajenar, para sí o para terceros, directamente o a través de otras personas los valores sobre los cuales posea información privilegiada”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (125 Kb) docx (167 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com